Mostrando las entradas con la etiqueta paseo dominical. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paseo dominical. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

Paseo Dominical en Honor de Leonora Carrington

Hace mucho que no hacíamos estas entradas, pero hoy no quisimos dejar pasar el que sería el 97 cumpleaños de Leonora Carrington, quien nació un día como hoy, y se nos fue hace tres años, no sin antes hermosear un poco más esta ciudad que la acogió con el mismo cariño con que ella eligió quedarse aquí.

La Ciudad de México siempre ha tenido el toque surrealista de Leonora, pero desde el año 2006 se le siente más presente en las calles con la exposición al aire libre de su obra. En ese año, como parte del Festival Internacional por el Agua, Tlalocan, dentro del marco del Foro Mundial del Agua que se llevaba a cabo en el Distrito Federal, se reubicó la escultura Cocodrilo, trasladándola del interior del Bosque de Chapultepec a Paseo de la Reforma, esquina con Havre, depositándola en un lecho de agua y transformándola en una fuente. Meses después, también como parte de una exposición que se pensaba efímera, se ubicó enfrente otra de sus obras: "Ya no hay lugar", escultura de unos magos que cumplen la función de brindar asiento, como parte de la exposición de arte-objeto Diálogo de Bancas en el tramo del Ángel de la Independencia a Av. Insurgentes. Ocho años después, la mayoría de las bancas siguen en exposición, pero varias han cambiado de lugar. 

Quizá la más viajera ha sido precisamente la de Leonora Carrington, que ha mudado de sitio un par de veces, una de esas, para ser parte de otra exposición de sus fotografías, pinturas y esculturas que se pudo apreciar en Paseo de la Reforma, a la altura de Chapultepec, en el año 2008. En ese tiempo su banca se colocó frente a su escultura El Pescador, casi frente al Auditorio Nacional (esta exposición se llamó: Leonora Carrington en la Ciudad de México,y como afortunadamente en Internet todo se queda, hay varios registros gráficos de cómo fue, este es uno de ellos).

Posteriormente esa banca ha sido colocada a espaldas de La Catedral Mayor, en la calle de Guatemala, en el Centro Histórico, donde, lamentablemente, pasa un poco desapercibida (sobre la exposición Diálogo de Bancas hicimos varias entradas hace años, esta es la última.y en ella se enlazan las anteriores).



El año pasado se inició con la exposición Leonora Carrington y sus personajes fantásticos en el Cenart,y posteriormente, en julio, el Centro Histórico aumentó la dosis del arte de la entrañable artista con la exhibición de algunas de esas piezas en la exposición Leonora Carrington y sus animales fantásticos en el atrio de San Francisco, en la calle -ahora peatonal- de Madero, casi enfrente a la Casa de los Azulejos. Esta exposición estaba proyectada para permanecer sólo cuatro meses, pero ante la afluencia del público, se ha prolongado hasta estos primeros meses del nuevo año.













Todas estas imágenes que les traigo (¡por fin!) no son del Internet sino fueron tomadas con mis anteriores smartphoncitos (que eran medio chafas, apenas me conseguí uno chingonérrimo), con los que saqué muchas muchas fotos que nunca me di tiempo a subir al blog, y que apenas rescaté de irse a la basura o a la papelera del olvido, algunos de esos eventos ya no es oportuno ponerlos pero, si me lo permiten (y si no, pues también) voy a subir aquí las fotos como crónicas urbanas porque, pues, ni modo que las deseche, ¿no? Así que esperen algunas entradas con más imágenes que texto*, son malas fotos, aparte de malenfocadas y malencuadradas son inoportunas, desfasadas, extemporáneas, pero, son parte de mi mirada a esta ciudad y a algunos otros lugares que visito. 

Son las prerrogativas de ser la dueña y señora del blog -je-.

*Les anticipo una, ya que les hablé de las exposiciones del Festival de Agua del 2006, y es sobre dónde quedaron esas esculturas.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Paseo Dominical Derruido


Paso muchas veces por la calle de Antonio Caso, en la col. San Rafael, antes porque cerca de ahí vivía un muy querido amigo que siempre me recibió y me invitaba un café con buen cuerpo y excelso aroma, al que acompañaba de su único e inolvidable pay de mandarina coronado de merengue; también paso por ahí para ir a los eventos culturales gratuitos (o muy baratos) en The Anglo; para sacar citas en la clínica del ISSSTE, para exámenes de laboratorio (de la mamibicha), e incluso para asistir a la agencia funeraria Gayosso, para despedir a un conocido; y siempre que paso, me detengo a ver admirada el edificio que está en la esquina con la calle José Rosas Moreno.

Tengo una debilidad por los edificios en ruinas, especialmente por los que aún muestran signos de un pasado glorioso, de una belleza que el tiempo y el maltrato o descuido humano no han podido aniquilar. Los miro como a las estrellas de cine de hace muchos años, que no pudieron detener el tiempo y este se ha ensañado alrededor de sus ojos, de sus labios o en su cuello, surcándolos de arrugas, pero que con todo y eso, siguen manifestando una belleza y una presencia arrobadora, ya sea a través de unos impresionantes ojos o de un perfil perfecto. Alguna vez en el teatro El Granero vi el magnífico perfil de Kitty de Hoyos, que volteó a verme de reojo con su mirada felina cuando escuchó a mi acompañante pedirle el autógrafo a Susana Alexander, que la acompañaba; cuando se dio cuenta que el de ella no fue requerido se volteó displicente, pero es que mi acompañante no la conocía, yo sí, y lo que ella no supo es que el resto de la obra me la pasé admirando su madura y espléndida belleza, que se imponía con gracia y dignidad al paso del tiempo (calculo que tendría alrededor de sesenta años entonces).

Así me parece que estos edificios afrontan el tiempo y el descuido: con dignidad, con orgullo de los detalles que han logrado conservar. Tengo en la mente desde hace un par de décadas un proyecto de libro con fotografías e historias de esos edificios, cuando descubri los blogs pensé que era la oportunidad de hacerlo realidad, en un inicio dudé entre comenzar este blog o hacer ese proyecto, luego los paseos dominicales fueron pensados también para eso, pero mi dispersión mental no me ha dejado concretarlo. Este sería el primero de esos posts largamente pensados.

Y este sería el edificio idóneo con que comenzar:

Desde la contraesquina de Antonio Caso y Rosas Moreno

Fachada sobre la avenida Antonio Caso

Entrada principal y parte del edificio aledaño

Ventana y detalle de la puerta principal

Ventana sobre la calle Jose Rosas Moreno

Entrada sobre la calle José Rosas Moreno, con letrero de declaratoria de protección

Balcón

Ventana y balcón de la fachada principal

Detalle de la ventana y puerta principal

El edificio se llama Gregoire du Wollant, en honor del encargado de negocios de la embajada de Rusia en 1905, quien convivió bastante con los personajes de la escena cultural y gubernamental del porfiriato, como comprueba la nota periodística de El Imparcial, que reseña el festejo de Año Nuevo con el nombre del también escritor ruso, junto al del General Díaz, Justo Sierra y Amado Nervo, entre otros. El edificio se encuentra en la esquina de Antonio Caso y Rosas Moreno.

La colonia San Rafael fue fundada en 1882 a iniciativa del ingeniero Francisco Somera, y concebida para alojar a la pequeña burguesía de arquitectos y estudiantes de esa disciplina en la Academia de San Carlos (en ese tiempo era conocida como "la colonia de los arquitectos"), sus calles fueron nombradas como algunos de los positivistas más destacados en México. Sus habitantes eran tanto familias acaudaladas como de clase media y popular, por lo que se encontraban desde fastuosas mansiones, privadas (propiedades departamentales con calles cerradas para uso exclusivo de sus moradores) y vecindades. 

Ahora la mayoría de los edificios evidencian la falta de mantenimiento, pero todavía es posible encontrar vida dentro de sus deterioradas paredes, como "documenté" en el edificio aledaño al Gregoire du Wallant, cuando un hombre de avanzada edad se asomó a ver con reprobación al ruidoso grupo de jóvenes debajo de su balcón, para luego meterse entre desesperanzado y despectivo:






El edificio Gregoire du Wallant no siempre lució así, dicen que hace décadas hubo un incendio y que desde entonces está abandonado, quizá por un litigio familiar no resuelto. Hay quien dice que ahí vivieron Renato Leduc y Leonora Carrington, cuando él se casó con ella para ayudarla a escapar de España y el yugo nazi. 

Así lucía en los 70´s:

Fotografía tomada de la estupenda página de Facebook La Ciudad de México en el tiempo

Actualización:

En los comentarios nos dejaron información muy valiosa que me permite hacer la siguiente información:

No fue la primera colonia del Distrito Federal (como originalmente puse en esta entrada, afortunadamente en los comentarios Angelitaaa me sacó amablemente del error), antes de ella se fundaron las colonias Santa María la Ribera, en 1861, y la Guerrero, en 1871. También nos recomienda el libro de Carlos Chanfon Olmos: "Historia de la Arquitectura y el urbanismo mexicanos" V.III Tomo II. Mexico: UNAM Fondo de Cultura Economica, 1998.

Y Sabina Vinyl nos regala un enlace a la página de Facebook del Proyecto Óxido, donde encontramos una versión encantadora sobre el abandono de esta casa, por favor no se pierdan de leerla, es una de esas historias que subyugan.

domingo, 7 de octubre de 2012

Paseo Dominical Otoñal-Urbano




Ya es otoño en el jardín vertical de la 1a. cerrada de 5 de Mayo.

El primer jardín vertical de la Ciudad de México, luce con los clásicos colores de la temporada Otoño-Invierno.

Lamentablemente no es por la estación del año sino por el mantenimiento inadecuado, no se reconoce ya el jardín frondoso que se inauguró en 2008. Aquí la vista en Google Maps.

domingo, 22 de julio de 2012

Paseo Dominical: En Busca de la Banca Perdida


Hace mucho, pero mucho tiempo, se habló en El Fanzín de la exposición Diálogo de bancas, con bancas "de autor" sobre los andadores de la calle más bonita del Defecito. Hicimos una segunda entrada sobre ellas y la volvimos a recordar, de pasadita, cuando hablamos de la calle de Regina

Y hoy volvemos a hablar de ellas con obsesión monotemática: muchas cosas han pasado desde que se inauguró la exposición hace casi un sexenio, entre ellas, que se desperdigaron por todo el Centro Histórico y sólo algunas quedaron en Paseo de la Reforma, todavía llamando la atención de los paseantes que buscan retratarse en las que se conservan mejor, como es el sofá de bronce, la de barajas o la que hay que es escalar para sentarse en ella (si nunca las han visto aquí hay una galería de fotos que muestra esas tres y algunas más). Hay otras que están dolorosamente lastimadas, especialmente las que se han ido a perder a otras calles del centro de la ciudad, donde pierden protagonismo y mantenimiento; las que siguen en Reforma afortunadamente tienen un poco más de cuidado y la gente no las ha relegado al olvido, al contrario, como dice esta nota: son un referente de la ciudad de México, y especialmente de esa importante avenida.

De todas las que había en un inicio sobre Reforma, había algunas que destacaban por su originalidad y eran preferidas por los transeúntes en busca de descanso. Aparte de las ya mencionadas, había una en la que nunca me pude sentar pues siempre estaba ocupada, y que desde hace un par de años resiento su ausencia (si no me traiciona la memoria estaba en una de las curvas inglesas de la glorieta del Ángel de la Independencia):

Fotografía de El Universal

En mi continuo andar por las callecitas centro-históricas, y a causa de mi compulsión centro-histérica, he recopilado algunas imágenes de las bancas que salen a mi paso en mis cotidianos paseos, y que las identifico como parte de esa exposición (que se planeó efímera y se convirtió en permanente, pero disgregada desde el 2010), pero no he dado todavía con la banca en forma de manos y con patas de pies (je, valga la incoherencia). 

Si alguien la ha visto, si sabe dónde encontrarla, si ha escuchado rumores de qué es lo que la ocupa actualmente o cómo luce ahora, por favor, avísenos. Este es un anuncio de El Fanzín al servicio de la comunidad.

Y estas son algunas de las bancas que hemos encontrado a nuestro paso:

En una cerrada de Madero que forma escuadra con la 2ª cerrada de Palma.

Dentro de la Plaza Juárez (frente a la Alameda Central),
entre la SRE, el TPJDF, y el Museo Memoria y Tolerancia

En el callejón de la Condesa, casi esq. con 5 de mayo
(frente al Sanborn ´s de los Azulejos)

Av. Guatemala, detrás de la Catedral Mayor
(muy escondida quedó la creación de Leonora Carrington, titulada Ya no hay lugar)

También detrás de la Catedral Mayor, cuyas rejas se usan como galería al aire libre

En esta fotografía se ven dos bancas, la que está más visible al frente y la pirámide de cubos al fondo,
ambas están en la explanada un costado de la Catedral Mayor
(Av. Monte de Piedad y  Rep. de Guatemala)

En la Plaza Tolsá, a un costado del Museo Nacional de Arte
y de  la estatua El Caballito


En la calle Condesa, entre Tacuba y 5 de Mayo, casi enfrente de la Plaza Tolsá,
en el pasillo superior de donde se hace un tianguis de libros

En el próximo Paseo dominical mostraremos más imágenes.

domingo, 9 de octubre de 2011

Paseo Dominical: Toluca La Bella (1a. parte)


Es mediodía y un sol inclemente me da la bienvenida a Toluca, la ciudad más elevada del país, su altura sobre el nivel del mar la caracteriza con un clima seco y frío, pero hoy el día es caluroso, y la aridez del gran espacio frente a la terminal, delante del populoso Mercado Benito Juárez, me provoca aún más sed. 

El mercado Benito Juárez y la terminal de autobuses. Al fondo, el Nevado de Toluca, las traviesas nubes no me dejaron captarlo.
Pequeña glorieta en el cruce de Av. 5 de Mayo y Av. Isidro Fabela, al noroeste del mercado

El espacio entre la terminal y el mercado es enorme, con grandes posibilidades para ser un lugar recreativo y familiar, pero de momento hay pocos árboles y ninguna banca; busco la sombra de un árbol frondoso, en sus raíces encuentro el primer oasis, me tomo un refresco y mi primer cigarro, luego camino hacia la glorieta que rodea un asta bandera, un semicírculo de prismas de piedra sirve de centro de reunión de varias familias, parejas y paseantes solitarios, los niños usan los prismas como resbaladillas. Mi acompañante me hace notar la figura elíptica, insiste en que es un centro de energía, recalca la importancia de la ciudad como epicentro espiritual, su fundación se le atribuye a los misioneros evangelizadores en 1522.

Avanzando hacia el centro de la ciudad, la siguiente parada es el Parque Simón Bolívar:

Estatua de Simón Bolívar en el parque que lleva su nombre, a un costado de la UAEM; detrás del monumento está la copia del frente del antiguo Palacio Legislativo
Fachada de la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México, antes llamado Instituto Científico y Literario Autónomo
Monumento a los Maestros del Instituo Científico y Literario, en la esquina noroeste del edificio

Acercamiento al monumento, tomado de un documento PDF (que circula por mail) que resalta el simbolismo de las figuras femeninas ("Juventud y Senectud"), así como los símbolos debajo de ellas, la estrella de David y el Ouroboros

Mi acompañante y guía turístico me recuerda que el PDF mencionado destaca dichos símbolos, tanto la estrella de David como el Ouroboros (del que hicimos un dossier en los inicios del Fanzín), al igual que otros al interior de La Rectoría, como el compás y la escuadra en la estatua de Benito Juárez, y las cabezas de Medusa en las fuentes, orientados hacia los cuatro puntos cardinales. Sin embargo, por ser domingo la Universidad no está abierta, por lo que no podemos entrar a ver los jardines interiores. En sus orígenes el Instituto Literario tuvo su sede en Tlalpan, al igual que la capital del recién formado Estado de México (al finalizar la lucha por la Independencia), entre sus alumnos destacados está el escritor Ignacio Manuel Altamirano.

Seguimos en nuestro camino hacia el Centro Histórico.

Mural en la fachada de la antigua terminal, bello edificio que hoy es la Grand Plaza Toluca (dando click  se amplían las imágenes)

Hacemos una pausa para conseguir algo de comer, la recomendación son las tortas de chile macho en La Violeta, tortería de sazón casero y precios increíbles de tan bajos (¡5 pesos!). Caminando hacia el centro por la calle Benito Juárez disfrutamos de otra ganga tradicional de Toluca: los elotes de canasta untados con una deliciosa mezcla de chile piquín y limón. 

Casa de las Diligencias, casona residencial del siglo XVIII transformado en centro cultural  perteneciente a la UAEM

Cosmovitral, antiguo mercado de la ciudad, hoy transformado en invernadero. 

El edificio Art Noveau fue construido como parte de los festejos centenarios de la Independencia, posteriormente fue remodelado con un propósito científico y cultural

Entrada al Cosmovitral, el trabajo artístico es obra de Leopoldo Flores y retrata el ciclo vital, la dualidad y la antagonía universal, la correspondencia entre la noche y el día, la vida y la muerte, la destrucción y el origen
En las puertas del Cosmovitral nos enteramos de una exposición en torno a Frida Kahlo que concluía ese mismo día en el Museo José María Velasco, así que postergamos la visita al interior del antiguo mercado para otra ocasión, por lo que les prometo un post exclusivo de sus 65 vitrales y su exhibición botánica en un futuro próximo.


No sé el nombre de la plaza frente al Cosmovitral, pero es un espacio enorme en tres niveles, rodeado de edificios, fuentes y tranquilos jardines, en una de sus bancas de metal disfrutamos el refrigerio de las tortas caseras y agua mineral, y desde ahí tomé esta serie panorámica:

El Templo del Carmen, en su interior se encuentran las instalaciones del Museo de Bellas Artes, Toluca es la segunda ciudad con más museos del país

Plaza España, rodeada de cerros

El frente del Cosmovitral

Edificio Plaza Toluca y a un lado la Cámara de Diputados, al fondo la Plaza de los Mártires

El costado del Palacio de Gobierno


Caminando hacia el museo José María Velasco, para ver la exposición El mundo emigra a Frida, saqué estas vistas: 

El Museo de Bellas Artes

Plaza de los Mártires, a la izquierda la Cámara de Diputados, la Iglesia de Santa Veracruz y el Palacio Municipal

La Catedral de Toluca o Catedral de San José, con su fachada de estilo neoclásico

La segunda parte del paseo al centro de Toluca vendrá en el próximo paseo dominical, para terminar con la vista de su plaza principal (Plaza Cívica o Plaza de los Mártires, llamada así en honor de los cien insurgentes condenados por el ejército realista tras la Batalla del Calvario) y su Catedral, les dejo estas últimas imágenes:

El Palacio de Gobierno desde el portal de la Catedral 

La nave de la Catedral

Uno de los vitrales en su entrada principal

Vendedoras de elotes de canasta frente a la Catedral

Perdón por la mala calidad de las fotos, el tontófono a veces no coopera chido, denle click a cada imagen para ampliarlas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...