lunes, 28 de enero de 2013

Orgullo y Prejuicio, 200 Años


Ilustración de Pickering y Greatbat, para la edición de 1833

«Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa», dice Jane Austen, en uno de los íncipit más conocidos de la literatura mundial, quizá porque sigue vigente. Tantas son las razones y las complicaciones sociales que mantienen esta verdad mundialmente reconocida, que se necesitaría de la mirada aguda y fotográfica de la escritora británica para plasmarlas en una historia que retrataran nuestros ritos y convenciones alrededor del romance, tal como se vive en la actualidad.

Ilustración de C. E. Brook para la edición de 1895

Porque ella guardó para nosotros, sus lectores, los convencionalismos sociales que vivía la sociedad que le tocó atestiguar, y estos últimos doscientos años, todo el que se ha acercado a su libro Orgullo y Prejuicio se ha acercado también a la sociedad rural inglesa durante la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Se acerca, también, al feminismo incipiente de su protagonista (y de la escritora misma), que desafía la convención social del matrimonio arreglado por conveniencia, al priorizar el amor sobre la seguridad económica. Elizabeth Bennet es una protagonista literaria moderna, tan transgresora en su tiempo como en la actualidad lo puede ser Lisbeth Salander, de la exitosa Trilogía Millennium, asumiendo dos grandes (y graves) estigmas de la época: la soltería y la pobreza, a causa de sus convicciones. Pero el amor la sorprende. Y eso la hace también tan vigente como cualquier otra de las protagonistas de las novelas románticas actuales, incluso de las historias telenovelizadas que día a día atrapan a miles de espectadoras que suspiran por un galán como el señor Darcy: tímido, elegante, con sentido práctico pero al mismo tiempo romántico, tan enamorado como millonario.

Ilustración de Hugh Thompson para la edición de 1894

Tengo que confesar aquí que sufro de una cursilería pasmosa, y que el "Te amo" de Mr. Darcy me sorprendió y me conmovió tanto como a la misma Lizzie Bennet, a partir de él las páginas se sucedieron con velocidad agitada, hasta comprobar que también ella había descubierto en él a un hombre digno de amar. Porque soy una de las tantas miles de enamoradas del arrogante Fitzwilliam, y no he dejado de soñar de que un hombre guapo, sensible y millonario se dé cuenta de lo irresistible que me hace mi ingenio, y decida dejar de lado a las niñas bien que lo rodean para llevarme a vivir a su palacio de jardines suntuosos, donde intercambiaremos impresiones sobre obras artísticas mientras comemos uvas y bebemos té.



Pero más que la historia de amor del libro que hoy cumple dos siglos, me impactó el estilo directo e inteligente de una autora que supo retratar su sociedad a detalle, sin juicios pero sin contemplaciones, reflexionando no sólo sobre sus costumbres sino también sobre las relaciones humanas, a partir de una sencilla historia de amor,  tan sencilla y tan compleja como lo son todas las historias entre dos personas que se enamoran; una historia tan personal como universal, porque como todos saben, Austen la empezó a escribir justo al malograrse su gran amor, precisamente por convenciones sociales, traspolando su vivencia particular en una que es posible comprender por todo aquel que ha tenido la fortuna de enamorarse. Eso es a lo que yo aspiré conseguir cuando aspiré a ser escritora. Injustamente su literatura es considerada menor, tanto por grandes escritores como el mismo Mark Twain, quien realmente la odiaba y no escatimaba descalificaciones hacia ella, como por lectores contemporáneos, que siguen etiquetándola como autora de novelas rosas; afortunadamente ha sido también defendida por plumas más dignas y de mayor credibilidad que ésta, que la devuelven al nivel que tiene y merece.

La familia Bennet

Orgullo y prejuicio es uno de mis libros más amados, y Jane Austen es de mis escritoras consentidas, y estos doscientos años los festejo como si me atañeran directamente. No soy la única, Jane Austen seduce a muchas mujeres y no pocos hombres (un curioso cuento de Rudyard Kiplin nombra a soldados de la I Guerra Mundial, devotos de los libros de Austen, como Los Janeites, nombre que portan orgullosos los actuales admiradores de su obra, que recrean la moda y costumbres de su época), y en su figura y entorno se centran libros y películas, además de las adaptaciones a sus obras, la influencia en nuevos libros (como los de la famosa Bridget Jones) y las nuevas recreaciones (como la imaginativa Orgullo y prejuicio y zombies). Pero es poco conocido el escrito por su sobrino, donde además se reproducen algunas de sus cartas: Recuerdos de Jane Austen es un retrato cercano, tan objetivo como subjetivo de alguien que la conoció y la amó.

Retrato hecho por su hermana Cassandra

Supuesto retrato en posesión de la familia Austen

domingo, 20 de enero de 2013

Paseo Dominical: Sueño de una Tarde en La Alameda


Los paseos de las tardes en La Alameda son posibles desde el siglo XVI, cuando el virrey Luis de Velasco tuvo la visionaria idea de mandar construir el primer parque de América Latina, con influencias renacentistas (pero con intenciones no tan bucólicas: separar las viviendas de la población española de la indígena, aunque el virrey explicaría así sus motivos: "un paseo para darle belleza a la ciudad y que a la vez fuera lugar de recreo a sus habitantes"). 

Este jardín público fue abandonado y sus pastos servían para alimentar ganado, hasta que fue protegido por bardas (hubo un tiempo en que en uno de sus extremos se ubicó la hoguera de la Inquisición), luego se colocarían portones más grandes y fue embellecido por fuentes bajo la orden de Felipe V al llegar al poder, quien siendo de la dinastía de los Borbón conoció la belleza de los jardines de Versalles; ya siendo rectangular (con la ampliación de las calles aledañas) la refinada emperatriz Carlota la embelleció aún más con las rosas que mandó sembrar, para disfrutar sus caminatas, pero los paseantes comunes pudieron hacerlo con más seguridad cuando Benito Juárez la mandó iluminar y tumbar las bardas que la rodeaban.

Cuando aún tenía álamos, lo que justificaba su nombre

No tuvo mayor cambio hasta que en el marco de los festejos del Centenario de la Independencia, Porfirio Díaz inauguró el Hemiciclo a Juárez, cambiando de lugar el quiosco Morisco, que ahora está en Santa María la Ribera. Y ordenó también que volvieran los recitales de los domingos que iniciara el virrey Bucareli. En 1921 el gobierno alemán regaló el monumento a Beethoven, que fue colocado dando cara al Palacio de Bellas Artes.

Quiosco Morisco (y tranvía), cuando estaba en La Alameda, a principios del s. XX
(imagen de La Ciudad de México en el Tiempo)

Y desde noviembre, los paseos en La Alameda vuelven a ser posibles después de ocho meses de trabajos de remozamiento y rediseño. 

Así luce ahora,
hasta cierto punto homologándose a la explanada de Bellas Artes y al Jardín Solidaridad

Yo no había vuelto desde hace casi un año, hasta esta semana que acabó, y aunque de inicio eché de menos el piso de adoquines rojos, el aspecto antiguo de las fuentes y gran cantidad de árboles, ya en la tercera visita terminó por gustarme (por diversas cuestiones tuve que regresar a la zona dos días más, pudiéndola disfrutar desde varios ángulos y a distintos momentos de la tarde-noche). Estas son algunas de las imágenes que capturé durante esos paseos:

Los andadores son más anchos, las áreas verdes ya no están rodeadas por rejas
(al fondo, la fuente que donó Carlota: "La Venus conducida por cerafines", de Mathurin Moreau)

Con Bellas Artes al fondo

Una de las diez fuentes, algunas datan desde los tiempos de La Colonia

La fuente central, y sus magnéticos juegos de agua

Una vista nocturna de la misma fuente
(ahora La Alameda es más concurrida cuando cae la noche)

Otra de las fuentes bajo la puesta de sol 

Poseidón, en sus dominios

Tal como decía Cri-crí:
"Allá en la fuente había un chorrito... se hacía grandote... se hacía chiquito"

En esta fuente es donde la gente más se divierte
(aunque no salió ninguna de las fotos que tomé con la gente corriendo entre los borbotones iluminados, pese al frío)

Vista nocturna del quiosko, en el extremo contrario del Hemiciclo a Juárez

Durante la noche las fuentes iluminadas son un bello espectáculo

Una improvisación teatral  callejera convoca a un nutrido público,
a un costado del Museo Diego Rivera, bajo la reproducción del mural que inspiró el emblemático parque:
Sueño de una tarde dominical en La Alameda

Cinco siglos después, al hermoso jardín público se sigue dando el uso que esperaba el virrey Luis de Velasco: dar belleza a la ciudad, y recreo a sus habitantes.

(Click a cada imagen para agrandar)

miércoles, 16 de enero de 2013

Los Diarios de Susan Sontag



«Siento un poco de vergüenza de ser estadounidense. Siempre me ha molestado la vanidad de querer ser los primeros, la cultura popular, las películas de Hollywood... Quizá por eso me gusta tanto sentirme extranjera. Me interesan más los derrotados que los vencedores».



«El arte es una forma de consciencia».

«La única diferencia entre los seres humanos es la inteligencia».
Susan Sontag.



Provocadora, polémica, brava, comprometida, profundamente crítica, Susan Sontag era una mujer de inteligencia avasalladora que sacudió las mentes norteamericanas por su nada complaciente análisis al sistema y cultura de su país, que lo mismo abordó la guerra de Vietnam o las políticas del gobierno norteamericano tras los ataques del 11 de septiembre. Así como las de países como Israel, a las que criticó desde el mismo estrado en que la galardonaban con el Premio Jerusalen de Literatura, el máximo premio israelí otorgado a escritores extranjeros. Además de la política y el poder, Sontag analizó la cultura occidental con la misma precisión quirúrgica, hasta en la manera de entender las enfermedades, y justo lo hace desde su misma condición de enferma de cáncer (del que derivaría posteriormente la leucemia que le causó la muerte a los 71 años), en La  enfermedad y sus  metáforas, y El SIDA y sus metáforas, reflexiona sobre los prejuicios negativos, los estigmas y las actitudes sociales con que se conciben y acompañan a las enfermedades.

Click para agrandar

Esa disección con bisturí analítico, también lo hace de sí misma en los escritos que salen a la luz tras su muerte, en 2004. En contraste con sus combativas ideas, activismo social y contribuciones intelectuales, poco se sabía de la vida privada de la escritora, dramaturga, cineasta y ensayista; incluso su relación con la reconocida fotógrafa Annie Leibovitz, y la hija que tuvieron durante su unión sentimental, fueron muy poco difundidas en sus detalles. Su vida personal y su aspecto íntimo fueron muy bien resguardados por ella misma hasta su muerte, hasta que su hijo y editor, David Rieff decide editar los diarios que ella comienza desde a los 14 años, cuando con lucidez pasmosa, enumera sus convicciones, creencias y preferencias:

Creo que: 

 (A) Que no hay dios personal o vida después de la muerte 
 (B) Que la cosa más deseable en el mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, Honestidad 
 (C) Que la única diferencia entre los seres humanos es la inteligencia 
 (D) Que el único criterio de una acción es su efecto último en hacer que la persona feliz o infeliz 
 (E) Que está mal privar a un hombre de la vida [comentarios 'f' y 'g' están desaparecidos.] 
 (H) Creo, además, que un Estado ideal (además de 'g') debe ser de carácter fuerte y centralizado con control gubernamental de servicios públicos, bancos, minas, transporte + y subvenciones de las artes, un salario mínimo cómodo, el apoyo de discapacidad y edad [d]. Estado cuidado de las mujeres embarazadas con tal distinción como legítimos + ilegítimos hijos. 

Susan Sontag adolescente

En 1957 vuelve a hacer un ejercicio similar (además de establecer para sí misma "Reglas y deberes a los 24", en donde, entre otras cosas, se ordena no criticar públicamente a la universidad donde trabaja, darse una ducha cada noche y escribir a su madre cada tercer día):

¿En qué creo? 
 En la vida privada 
 En sostener la cultura 
 En la música, Shakespeare, edificios antiguos 

¿Qué disfruto? 
Música 
Estar enamorado
Niños 
Dormir 
Carne 

Mis errores 

Nunca estar a tiempo 
Mentira, hablar demasiado 
Pereza 
No aceptar el rechazo

Susan Sontag en 1964

Los diarios de Susan Sontag se han editado en varios volúmenes, siendo el primero Renacida. Diarios tempranos, 1947-1964, y en ellos se puede hallar a una mujer transformarse de la brillante adolescente con la misma curiosidad hacia el conocimiento y la literatura que por el sexo, y la vida misma, por la que manifiesta siempre un gran apego (escribe a los 18, sin más contexto: "Dios, vivir es enorme"), a la deslumbrante librepensadora que sacudió la conciencia norteamericana, convirtiéndose primero en la intelectual independiente más admirada, bandera del movimiento ideológico posterior al mayo del 68, hasta la rechazada por la nacionalista sociedad estadounidense, que en la primera década de este siglo llegó a considerarla traidora a la patria por sus críticas al sistema norteamericano, especialmente por sus políticas imperialistas y antiterroristas.


El segundo volúmen es Como la conciencia es aprovechada por la carne. Diarios y cuadernos, 1964, 1980. Con base a estos libros se han diseñado los Diarios Ilustrados de Susan Sontag (a las que pertenecen las ilustraciones aquí mostradas), por la artista gráfica Wendy MacNaughton, con reflexiones, pensamientos y aforismos de la genial pensadora, que hoy cumpliría 80 años.

martes, 1 de enero de 2013

¡CUATRO AÑOS DEL FANZINE!

Así empezó todo:



Con un propósito incumplido... pero no olvidado. Aunque ahora ya me es casi imposible escribir diariamente, además el blog a evolucionado un poco, no es más un álbum de recortes y para recoger lo que veo en la red está El microfanzín, con una plataforma más práctica para eso; para comentar la información actual está Twitter y para cotorrear sabroso y echar chisme está Facebook (y para algo de todo eso está Google+ pero la verdad es que se me olvida que está ahí).

Ya tampoco las cosas del Fanzín y la malbicho me ocupan exclusivamente, no les había dicho pero soy responsable del manejo de las redes sociales y del blog de un sitio que proximamente tendrá una apertura pública, encima me comprometí en algunos proyectos que me interesan sobradamente, y que tienen que ver con la conciencia social que me he comprometido a desarrollar en mí y -en lo posible- en los demás, uno de esos proyectos es una iniciativa para contrarrestar la violencia y la normalización de la muerte de las víctimas del narcotráfico y la guerra mal planeada que se lleva contra este. Les cuento más sobre esto en una próxima entrada sobre el tema.

Porque lo que hoy nos ocupa es... ¡el cumple!

No es casualidad que el cumpleaños del blogcito sea en inicio de año, la coincidencia no es tal y lo que se empezó hace cuatro años fue el inicio de una conversación y una convivencia fructífera, justo como el ciclo que se inicia cada 365 días y que nos entusiasma renovar. Hoy celebramos al doble, y brindamos también dos veces, una por el año que nace y otra por el año nuevo del Fanzín, que también renace. Lo único que sentimos es que nuestro cumple opaque otros eventos casi tan importantes como nuestro aniblogsario:

En 1325 la fundación de la ciudad de Tenochtitlán. En 1801 Giuseppe Piazzi descubre el primer asteroide, Ceres. Y se funda el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. En 1860 Lincoln programa la abolición de la esclavitud. En 1959 triunfa la Revolución Cubana sobre la dictadura de Fulgencio Batista. En 1994 entran en funcionamiento el Espacio Económico Europeo (EEE) y el Tratado de Libre Comercio (TLC) de Canadá, EEUU y México. Y guerrilleros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) inician una rebelión en el estado mexicano de Chiapas protestando contra la pobreza del indígena campesino. En 1998 entra en circulación el euro, moneda única para dieciséis países de la Unión Europea, siendo Eslovaquia el último en unirse.

Por nuestra parte este año volvemos a recordar al santo patrono del blog, al que nos encomendamos en un principio: el dios Jano.



Jano es una figura mitológica exclusiva de la cultura romana, considerado un héroe (al igual que Prometeo) se le atribuye también la invención del dinero, las leyes y la agricultura, según los romanos este dios aseguraba buenos finales.

El origen del nombre del mes de Enero (Ianvarivs) procede de Jano, el dios romano de las puertas, los comienzos y los finales, a quien se representaba con una figura bifrontal, mirando hacia ambos lados de su perfil (al Este y al Oeste, por donde sale y se mete el sol); era el dios de los cambios y las transiciones, de los momentos en los que se traspasa el umbral que separa el pasado y el futuro, y se le honraba cada vez que se iniciaba un proyecto nuevo. Enero era el undécimo mes del calendario romano, fue con las reformas al calendario juliano (45 a.C., durante el mandato de Augusto) que fue considerado el inicio del año.

Este blogcito se inició con el año en este mes de puertas abiertas, encomendándose al dios Jano, no sólo para tener un buen comienzo sino un buen final, y cuando sea necesario, una buena transición.

Pero todavía no es tiempo del final del blog, aunque la transición se ha hecho con cada entrada. Y hoy precisamente para celebrar el fanzinversario les quiero comentar sobre las mejores entradas del blog. Al gusto del público y al mío propio.

Porque las reinas de las entradas son las que ofrecen datos e información para trabajos escolares, destacando descaradamente las que tratan sobre la pena de muerte, ofreciendo argumentos a favor y en contra, dentro del dossier que hicimos sobre el tema. Solitas, esas dos entradas ya sostienen el posicionamiento del blog, pues acumulan entre las dos más de cincuenta mil visitas, y diariamente rebasan el centenar. Son también las que mayor número de comentarios tienen, incluso habiendo borrado los más soeces y estúpidos (siendo las únicas entradas en las que he borrado comentarios, que ofrecían sexo por pago y lindezas de ese tipo, y a petición e insistencia de los mismos lectores). Otra reina de las entradas, a pesar de su corta edad, es la de Continuando la conversación sobre bullying, y también la que habla de La situación de la mujer en la actualidad, que aborda problemáticas como la ablación, la violencia sexual, la trata de blancas y otros temas sobre la realidad adversa de las mujeres en el mundo, dando cifras estremecedoras. El dossier sobre la discapacidad también es otro que atrae bastantes visitas.

Pero no todo es seriedad en el blog, desde el amor en las historietas rosas con Susy, Secretos del corazón, en los ligues en las redes sociales, con la historia de Cuca, una transexual cibernética, o el amor explicado desde el punto de vista científico, el romanticismo ha estado presente en el blog, atrayendo grandes cantidades de visitas. El amor y el desamor, y este último ha corrido por mi cuenta, tanto con curiosidad felina como con desahogos personales, aquí hablamos de los celos enfermizos y del duelo emocional, el temido mal de amores, y también lo hemos abordado a título personal, porque este blog ha sido hecho por una malbicha enamorada y muy malcorrespondida (correspondida, sí... pero ese es el principal problema, porque de veras lo es muy mal, je), y aunque no es mi deseo exhibirme tanto, al final no he logrado evitar hacerlo, y aquí está documentado lo que el enamoramiento, pero sobretodo, la desilusión y la desolación han provocado en la endeble mentecita malbichosa durante todas las fases del proceso amoroso y del duelo emocional, una muestra son las siguientes entradas:


También se habló de ausencias y pérdidas, tanto virtuales como físicas, la más sentida, la de mi padre, por la relación turbulenta que hubo entre él y yo, en donde igual éramos enemigos y cómplices, él inspiró dos textos:


Queda demostrado con estas entradas que la malbicho no es sólo un personaje, es también el retrato de una personalidad imperfecta, humanamente imperfecta, pues también se documentaron las enemistades virtuales y lo poco estable que es la autora intelectual de este crimen bloguero. Pero no todo ha sido infelicidad o nostalgia, y aquí dejo la prueba de que esta bicha ha sido feliz en dichosos paréntesis... y creo que incluso me atrevo a asegurar que actualmente también lo soy, y que estoy viviendo la mejor época de mi vida, así que el siguiente texto podría haber sido escrito hoy mismo:


Y otro muy festivo, de cuando aún me querían mis lectores y se daban el tiempito de venir a echar desmadre (esta vez por mi cumple):


Y de las entradas que más me han gustado a mí (y a veces también a ustedes), las que demuestran qué es lo quiero hacer con El Fanzín y para qué mantengo un blog, dejo algunas muestras que a mí me da orgullo y gusto releer, y que, perdonen la presunción, pero incluso considero que algunas son un aporte a la información en la red:

31 curiosidades de 31 minutos. Caza de albinos en Tanzania. Narcomentarios (sobre narcoviolencia y narcocultura). La malinche, ¿traidora o madre de la nación mexicana? La cena del centenario. Historias deliciosas: de Las muy ricas horas a la mantequilla Colbert. Los funerales de Víctor Hugo. El profesor y el pianista. El español mexicano y el (ab)uso del diminutivo. Los dibujos eróticos de Klimt. Cuando una mujer parte plaza. Taller de sexualidad: Parafilias alternativas y prácticas sexuales curiosas. La fiesta del Cinco de febreroEvolución del Zócalo, siglo XX (Minidossier). Juana Gallo. Manuel Tolsá y los trotes del caballito. Dossier: Jesús... ¿Cristo o de Nazareth? Muerte, conspiranoia y fraude: del Joker al Escándalo Libor. Los Barbarrojas del siglo XXI: los piratas somalíes. El ruido de fondo. Ópera Mariachi.

Estas son algunas de las casi mil entradas del Fanzín, y son también, algunas de las que me da gusto haber hecho (otras, reconozco, son absolutamente desechables). Son las que demuestran el amor con que se ha hecho este blog y con el que se ha construido el personaje de malbicho, amor por las letras, amor por la cultura, amor por la humanidad, amor por mi país, amor por mi ciudad, amor por mi familia, amor por la vida y amor por el amor mismo. Me encantaría saber cuál es la que más les gusta a ustedes, o cuál fue la que hizo que se decidieran a quedarse (claro, les hablo a los lectores habituales, que son con quien quiero compartir el festejo de hoy), ojalá quieran contármelo.

Es mi tradición recibir el Año Nuevo con dos canciones: la primera es la interpretación de Brindisi, de La Traviata, con Ana Netrebko, Rolando Villazón y Plácido Domingo en el concierto de Berlín de 2006:


La segunda es la Marcha Radetzky, del tradicional concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena, que este año contó con la batuta de Franz Welser-Möst:



Siempre los pongo en El (micro)Fanzine, pero hoy quiero dejarlos aquí para compartir con ustedes mi deleite.

Le robo a Nora su tradicional despedida en cada entrada, pues necesito decírselos con la mayor sinceridad:

Gracias por leerme. 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...