Mostrando las entradas con la etiqueta mediacridades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mediacridades. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

#SinFiltro


@Uta_VonNaumburg entornó los ojos y acentuó la carnosidad de sus labios con un gesto que parecía un mohín de disgusto infantil. Oprimió el obturador un par de veces desde varios ángulos y eligió una de esas tomas, una en la que su severo pero armonioso rostro aparecía de tres cuartos, con vista a la cámara desde un ángulo superior, y la subió a Instagram

Con media sonrisa de satisfacción vio, a los pocos instantes, una k mayúscula situada a un lado del número de corazones. Como se enlazaba automáticamente a su cuenta en Facebook, también ahí confirmó la aceptación que tenía su nueva imagen, mirando complacida que sumaban varios miles.

Como si hubiera la necesidad de reafirmarlo, preguntó: 

-Siri, Siri… ¿quién es la más hermosa? Y su dispositivo respondió: -Tú, mi reina… Pero en su última selfie, Blancanieves recibió más “Likes”. 

El rostro pétreo de la reina se tensó todavía un poco más, aunque fue casi imperceptible por el botox que impidió se frunciera el ceño, pero su mirada fría se encendió de rabia y el mohín de sus labios dejó de ser impostado. 

-Muéstramelo- rugió. Siri mostró el millón de deditos arriba que acumulaba la foto en la cuenta @Queen_B

-¡Esos estúpidos!- escupió. Cómo si no vieran todo el Photoshop usado, ¿creen que es natural ese rosado en las mejillas? ¿Y no se cansan de esa pose y sus pucheros? Desde el Metroflog sale así. 

Como si disfrutara con ello, Siri agregó: -Ya se volvió viral el video “Cantando con los pájaros” que subió esta mañana a Snapchat

-Snapchat -murmuró la reina-... No nada más Vine y Periscope, también sube videos a Snapchat. ¿Cómo le da tiempo para todo eso? ¿No que lava y cocina para siete enanos? 

-Quizá deberías seguir sus tableros en Pinterest, ahí comparte sus secretos para organizar y limpiar la casa. Hasta recetas de pan artesanal sube… de menús orgánicos, y emplatados gourmets. 

“Menús orgánicos, emplatados gourmets”, repitió para sí la reina. Malditos hipsters. Ella se esmeraba en actualizar semanalmente su canal de Youtube con mascarillas de belleza naturales, cuidando la originalidad y la calidad en cada una de ellas, como esa en la que logró disimular el olor de azufre para la que tenía efectos antioxidante, astringente y humectante, que le costó semanas de experimentación. ¡Tres en uno! ¡Era una loción tres en uno sin aroma desagradable! Pero no importó qué tanta innovación junto a tradición herbolaria tuviera, bastó que la sosa de Rapunzel subiera un video de “7 maneras de recoger tu cabello si logras salir este fin de semana”, para encabezar las tendencias… Rapunzel y su insufrible voz de silbato. Hammelin atraparía más ratas si lograra esos agudos… Blancanieves y sus marcas de acné bajo kilos de maquillaje y pixeles… Pero estúpidos millenials, lo único bueno que podían comentarle a ella era: #MILF

Siri la sacó de sus pensamientos para informarle de una notificación de su grupo de Madrastras en Whatsapp

-Querida, justo estaba pensando en ti… bueno, en la idiota de tu hija- respondió al saludo de Gothel Mom

    -Ni me digas, me ha salido una alergia a su cabello desde que hace sus propios remedios para su vlog, no me sirvió de nada contratar WiFi, ¿de qué me sirve que ya no quiera salir porque cree que tiene amigos, si ya no puedo rejuvenecerme peinándola? Voy a tener que comprar tu suérum antiedad. Pero bueno… ¿qué crees que estoy viendo en Facebook Live? ¡Otra vez quieren linchar a Maléfica! 

-Ah, sí. Vi los hashtags que convocaban en Twitter. También vi los de Cenicienta en su luna de miel, la captaron en bikini con barriga de embarazo. #LadyDomingoSiete, le dicen. 

 -XD XD XD. Hasta le hicieron un GIFT, un meme. LOL. Como te decía, a Mal le hackearon su cuenta, le dije que no era bueno ese antivirus Red Riding Hood, y ahora están transmitiendo el streaming de la prole y su marcha en vivo. 

-Por eso no uso AndroidBtw, ¿cómo vas con lo que te encargué? 

  -Bien, encontré al idóneo. Ya le di tus datos, él te contacta, es… Hunter algo, es nivel 5 de la Deep Web

-Perfecto. 

-Pero sigo pensando que es mejor idea que le manchen su buena imagen, que la bulleen… Es más efectivo y más barato, ni siquiera necesitas un hacker, basta que contrates una legión de bots o de autistas de algún foro, como los de la #LegiónShreck o los de Pin-O/chan

-No. Quiero que la desaparezcan. Que no quede rastro de ella en toda la web

jueves, 9 de julio de 2015

El Diálogo en Tiempos del "Me Gusta" y el "Retweet"


Primero fue el Forward en aquellos antediluvianos tiempos del e-mail como saludo matinal. No era la Web 2.0, era apenas el correo electrónico sustituyendo las cadenas postales que te condicionaban a enviar veinte cartas con una monedita pegada a la hoja, encomendándote a algún santo que te cumpliera el milagrito anhelado. El e-mail resultó bueno para continuar esas cadenitas de oración, además de difundir falsa información sobre gatitos presos en botellas de vidrio o poemas cursis en presentaciones de Power Point. Gracias al botón de "Fw" podíamos reenviar fácil y rápidamente esa vital información a todos nuestros contactos. Y cuando surgieron las nuevas redes sociales virtuales, se las ingeniaron para facilitarnos que continuáramos con esa necesidad de no decir nada sin parecer indiferentes, o ausentes.



Acumular "likes" en Facebook y estrellas en Twitter es mucho más nutricioso para el ego que mantener una conversación; brindarlos también es mucho más sencillo, menos comprometedor. Todos contentos. Si emitiéramos nuestra opinión sería menos fácil, habría que fijar una postura y sostener nuestras palabras, o reconocer que nos equivocamos y ceder ante una mejor argumentación... o simplemente ante una más necia. Mejor decir que nos gusta, mejor marcar la estrellita de "Favoritos" y contribuir a su posicionamiento en Favstar. Aprobamos así la intimidad expuesta, el narcisismo ególatra, la ideología ligera o la simplicidad O las ideas que nos gustaría tener. El ingenio que nos gustaría mostrar. Nos identificamos, sí, pero mejor pasar la idea tal cual sin mancharla con una propia. Mejor dar Retweet, mejor compartirla... mediante otro botón.

Hemos sustituido el diálogo por el aplauso, por la aprobación mostrada con apenas un asentimiento, como si moviéramos la cabeza de arriba a abajo. No opinamos ya, o sólo opinamos lo que otro ya dijo, en continuo eco, como dice el sociólogo Zygmunt Bauman: nos comunicamos en cajas de resonancias, volviendo a escuchar nuestras propias palabras. 

O las que quisiéramos tener.



Es, también, una forma de decir: "Presente". Hacer saber que estoy ahí para ti, contigo, que te "escucho", que no te ignoro. Que no tengo nada que decir sobre tu foto con tu hijo o tu perro, o tu selfie, o tu check in de Foursquare, o la inspirada frase en bonita tipografía con que resumes tu ideología (la que crees que es tu ideología), o tu firma en Causes, o tu eco del hashtag del día... pero que sí te veo, que no porque no tenga nada que decir quiere decir que no estoy presente.

Porque el "¡Aquí estoy!" es lo que nos interesa decir primordialmente. Aquí estoy y tengo algo que decir, aunque no con mis palabras, mejor con un meme, mejor con un retweet. Aquí estoy y tengo algo que mostrar para que volteen a verme, por eso mi pose frente al espejo, por eso mi grito con mayúsculas, por eso mi lugar en la fila del "tren del mame", para que sepan que aquí estoy y estoy al día. Aquí estoy y soy especial. Por eso mi exigencia a la buena ortografía, por eso mi exaltada declaración de amor a los "ángeles de cuatro patas", por eso mi presunción gourmet, por eso mi defensa a los valores tradicionales de los buenos tiempo idos, a la "chancla" como método pedagógico, por eso mi adhesión a la filosofía light de Paulo Coelho o a la psicomagia de Jodorowsky que se filtran por gotas en nuestro timeline en frases enmarcadas y descontextualizadas, pero no importa, porque son verdades unitalla, verdades a modo, tal como predicciones zodiacales (a todos nos quedan). Por eso el like nos es tan necesario y útil.



La construcción de nuestro perfil virtual, tan pulimentado y tan corregido, mostrando nuestra cara amable y nuestro lado generoso, sabio y civilizado, atrae simpatías de otras personas igual de camufladas, y esa simpatía se cimenta en base a los "likes" y los retweets hasta convertirse en amistad, por tanta afinidad compartida. Y esa relación irreal, editada, photoshopeada, es la que nos permite sentir que pertenecemos, que nos integramos. Y ya nunca volveremos a estar solos.

Del otro lado de la pantalla siempre habrá alguien que nos dé "like"... aunque es probable que sólo recibamos eso. 

Y un edificante meme.



Abrí cuenta en Twitter y Facebook al mismo tiempo, por sugerencia de los mismos lectores de este blog. No había tenido antes un perfil en una red social, Hi5, Metroflog y MySpace no me sedujeron (parecían ser para intereses más juveniles), incluso el mismo chat de Hotmail a veces me abrumaba. Al principio Facebook me pareció lo mismo, pero Twitter sí me intrigó. Igual que la mayoría, tardé en comprender la dinámica de los hashtags, los trending topics, los follow friday y las listas, pero eso no me amilanó y comprendí que era más que "un chat grandote para hablar con los famosos", como lo definían los que no lograban entenderlo. El reto de resumir una idea en un limitado número de caracteres me entusiasmó, la inmediatez y la accesibilidad a la información también. Llegué en un buen momento de esa red social, a tiempo para ver como los mismos usuarios la definían y reinventaban, dándole un uso más amplio y diverso que el ideado por sus creadores ("What are you doing?", preguntaban). Aún así, era común que los que se sentían expertos o con derecho de antigüedad reclamaran: "Así no funciona Twitter" o "Para eso no es Twitter", o enlistaban reglas para su uso (que sumisamente replicaban sus admirados adeptos). Finalmente Twitter también quedó transformado en algo muy diferente a lo que esos primeros usuarios exigían. La llegada masiva de personajes notorios, como figuritas de la farándula, la política o los deportes, terminó por catapultarla a la vitrina que ahora es, donde el culto a la personalidad es lo que prima.



Algo que se debe aprender en esa red es que no se tienen seguidores, los seguidores te tienen a ti. El personaje que cada usuario construye termina dependiendo de la aprobación de sus seguidores, lo cual reduce la interacción espontánea, por más que parezca que la clave es la "autenticidad". Las ventajas de Twitter siguen ahí: inmediatez y accesibilidad. Te enteras antes y, muchas veces, de primera mano, incluso viendo como se transforman las versiones que luego se darán en medios tradicionales. Pero las desventajas han aumentado, esa misma celeridad favorece la desinformación, y la interacción directa no garantiza una comunicación efectiva. Ejemplo de todos los vicios son las dinámicas de los que manejan la imagen de Enrique Peña Nieto, desde su candidatura: bots con perfiles falsos que lo mismo inflan su número de seguidores, que orquestan sus campañas a su favor o en desprestigio de un contrario, o que imponen o tiran Trending Topics, dependiendo de su conveniencia. Aún usuarios más modestos muestran las deficiencias de la comunicación en Twitter, tuitstars de cualquier categoría, intelectuales o faranduleros, dados a la comedia o al drama cursipoético, se entrampan en la caricia de la popularidad.  Y el diálogo no se presenta, ni el debate eleva su nivel. 


La causa principal es la tendencia a replicar fidedignamente lo que ya se dijo. El Retweet es un homenaje además de una aprobación a la inteligencia y al ingenio del que se aventuró a crear un contenido, así, la frase o el meme se reproducen exponencialmente, sin variaciones, sin objeciones, sin complementos. Y eso que no hablamos de otro verbo que no se entiende fuera de esa red social: favoritear. La estrellita que distingue un tweet del resto, que lo guarda para la posteridad salvándolo del olvido y lo eleva a objeto de veneración, ha creado incluso una red social dentro de la otra: Favstar, museo del ingenio en 140 caracteres, y de la adoración que una idea ajena que deseamos propia puede causar.

El culto a la personalidad individual se refleja tanto en los cientos de miles de seguidores que un tuistar puede acumular, como en los miles de "likes" que recibe una selfie en Facebook



Aunque al principio no me entusiasmó Facebook, finalmente quedé más apegada a esa red, pero se debió a la suerte de tener contactos interesantes que me invitaban a unirme a la conversación. La facilidad de explayarse en comentarios y compartir mediante grupos de intereses comunes fue lo que me hizo, después de un par de años, acudir con más asuidad, la oportunidad de mantener contacto con personas que de otra forma se habrían alejado, o de complementar el que tengo en el plano real, fue lo que al final me hizo anclarme. En Twitter se desprecia mucho al usuario de Facebook y a la misma plataforma, pero en mi caso puedo decir que es al contrario, yo encuentro ahí mejores condiciones para el intercambio de ideas, y una mayor convivencia con las personas que me interesan... porque es otra ventaja de estas redes virtuales: las rupturas son casi indoloras. 

Si la amistad virtual no nos satisface, si el seguidor nos importuna, si al que seguimos nos decepciona, un botón lo borra de nuestros timelines, y quizá, de nuestras vidas. La amistad virtual es irreal, el vínculo también, es fácil desvanecerlo (casi) sin conflictos, (casi) sin consecuencias.



Mucho más versátil que Twitter, la red social más popular ha sabido combinar los recursos innovadores de sus antecesoras más destacadas (Hi5, MySpace y Metroflog), complementándolos con los recursos básicos de los que iniciaron la comunicación virtual (e-mail y Messenger),y con sus adquisiciones de Whatsapp e Instagram. Y mientras uno de los creadores de Twitter renuncia por la imposibilidad de capitalizar para sí mismo el éxito de su red, Zuckerberg no deja de acumular dinero con la suya, aprovechando nuestro persistente miedo a la soledad. No hay forma de estar solo en Facebook, en esa inmensa casa de espejos alguien siempre nos da "like", o alguien dice lo que nosotros quisiéramos, para así poderle "like", "compartir", y sentirnos integrados. Comprendidos. Alguien nos pide amistad o acepta la que brindamos, aplaude lo que decimos o dice lo que aplaudimos, sintiéndonos identificados. Alguien nos escucha, nos aprueba. Y devolvemos el favor con facilidad generosa, positiva.

Con una manita y un dedo hacia arriba.


Ilustraciones de Pawel Kuczynski, Eduardo Salles y Facebook.

domingo, 14 de septiembre de 2014

De Chiles en Nogada y Esclavitud Moderna en México

Nadie se come dos chiles en nogada, afirma la tristemente célebre #LadyChiles, mujer que alcanzó la fama viral por su mala idea de querer exponer mediante un video a su empleada doméstica de robarle la comida, y lo que resultó expuesto fue su clasismo y arrogancia. Otra de sus frases famosas indican que los chiles en nogada llevan religiosamente veinticinco ingredientes, lo cual me lleva a buscar las recetas tradicionales y contar cada uno de los ingredientes para ver si me falta alguno que le quite religiosidad a mi platillo. Por si acaso, acompañaré su preparación y degustación con bebidas espirituosas, como el buen pulque, la bebida de los dioses, o un mezcal, recomendado por la sabiduría popular para acompañar el bien y el mal.

Del origen de los chiles en nogada ya hablamos aquí, pero como fue hace años, podemos volver a hacerlo con total gusto: para celebrar el santo del héroe insurgente Agustín de Iturbide, y para agasajarlo durante su paso por el estado de Puebla en su camino rumbo a la capital -y rumbo a la proclamación de la Independencia-, bajo las órdenes del obispo de Puebla. las monjas de la orden de San Agustín del convento de Santa Mónica le ofrecieron un abundante banquete con catorce platillos preparados por ellas y por otras monjas de conventos cercanos. Temiendo por ser envenenado el futuro emperador eligió al azar un platillo, y quiso la suerte que la feliz elección recayera en ese plato montado con ingredientes que recreaban los colores de la nueva bandera del Ejército Trigarante.

Hecho con ingredientes locales y de temporada, los chiles en nogada se han perpetuado como uno de los platillos que más identifican a la gastronomía mexicana, y que más se relacionan con el lujo culinario en este país. En esta época son casi una obligación en cualquier menú de restaurante, fonda o lonchería. Son un lujo si se incluyen en el menú familiar, y un anhelo si sale a comer fuera.

En este año he notado una fiebre por aclarar los ingredientes que lleva o no lleva la receta original. Así, he leído que el chile poblano debe ser de la variedad miahuateco de la zona de Tehuacán, Puebla, que el capeado (sumergido en espuma de huevo y freido en abundante aceite) es obligatorio, que las frutas del relleno son de una variedad específica (manzana panochera, pera lechera y durazno criollo), así como la nuez de la salsa con que se bañan (nuez de castilla, jamás usar pecana), que los piñones deben ser rosados, el queso de cabra que se utiliza no es del tipo francés, que las carnes de ninguna manera van molidas sino finamente picadas, y que deben guisarse con jitomate molido. El jeréz es opcional (para una salsa de nuez dulce, que también puede ser salada), así como la piña (que se recomienda asar previamente).

Esta urgencia tan purista me salta un poco, no entiendo para qué tanta "religiosidad" con un platillo que ya se ha transformado desde que salió de las cocinas conventuales, y que sigue siendo delicioso con todo y esas variantes. El cambio más grande es el de la misma carne, que no estaba incluida en el platillo original (y cuya receta data desde 1714, no fue invención de esas traviesas monjitas), otro cambio cultural es el del capeado de huevo, pues las preferencias actuales favorecen una variación más sana al evitarlo. La salsa de nuez sigue siendo muy rica aunque no haya sido hecha con nueces de cosecha reciente ni se haya evitado la nuez pecana, mucho más accesible que la de castilla. El relleno lo he probado casi siempre sin jitomate, con algunas frutos secos más (dátiles, pasas, arándanos, durazno y manzana deshidratados), y con algunos ingredientes extra, como aceitunas verdes o negras, papa o zanahoria, incluso con mariscos en lugar de carne (¡delicioso!). 

Pero el cambio definitivo será el del acitrón, hecho a partir de la cristalización de la pulpa de la biznaga, planta cactácea catalogada como especie en extinción, por lo que está prohibida su comercialización (lo que no la ha impedido hasta el momento, y es ofensivamente sencillo adquirirlo en cualquier mercado), una buena sustitución es la jícama cristalizada, pero si esta tendencia a "rescatar" la receta tradicional (que no la original, pues ya vimos que esa no llevaba carne) sigue, no será necesario respetar la prohibición, sino que simplemente ya no existirá más la hermosa planta (que también es excesivamente requerida para ornato, en otra tendencia, ahora de decoración).

También la opción de un chile en nogada sin capear me parece defendible, pues si bien en ese tiempo el uso del huevo elevaba el lujo de un platillo, en la actualidad el huevo es uno de los ingredientes menos costosos, y lo que eleva el capeado es su contenido calórico, así como el colesterol y los triglicéridos, por lo que se vuelve un platillo prohibido para muchos, especialmente diabéticos e hipertensos.

Pero aún con todas estas exigencias y precisiones, no me da la cuenta de los veinticinco ingredientes que presume la #LadyChiles, por lo que sería muy buen detalle que resarciera un poco del daño a la sociedad compartiendo su receta (vi una fotografía de sus famosos chiles, y realmente se veían ricos). Yo creo que la comida, como tantas herencias culturales, incluido el lenguaje, no pueden evitar su transformación, y esa lucha encarnizada de algunos por conservar su pureza, es una de las pocas causas perdidas con las que no simpatizo. Por eso mi propuesta para estas fiestas septembrinas es un chile poblano relleno y envuelto en pasta de hojaldre sobre un espejo de salsa de nuez, y con el tradicional adorno del fruto de la granada encima.

Estos son "chiles momia", envueltos en hojaldre pero con "huesitos" de pan, los hicimos para la ofrenda del Día de Muertos del año pasado, pero su hechura es similar. Están rellenos de carne de res y cerdo guisadas con frutos secos (también son muy ricos con un espejo de salsa de tres chiles, para otra ocasión que no sean estas fiestas patrias, por supuesto).

El caso de Lady Chiles señaló la discriminación y el clasismo en nuestra sociedad, tan pomposamente orgullosa de no ser racista. Sin embargo, el racismo existe, tan camuflajeado como la xenofobia, y manifestado especialmente hacia nuestras raíces. Nos avergüenza nuestra herencia indígena y la rechazamos cuando se evidencia en la piel y en los rasgos, incluso cuando esa evidencia es en nosotros mismos (o  nuestros hijos).  Hace unos meses se hizo otro escándalo en redes y noticieros al evidenciar a una agencia que invitaba a un casting para anuncios de Aeroméxico, en el que solicitaron un "look Polanco", entendiéndose por este la piel blanca y los rasgos finos, además de que se perciba un estilo de vida alto, sin embargo, el "casting" personal que cada uno hacemos no dista de esa postura, pues hay una inclinación general para favorecer y considerar más atractivos a las personas con esas características. Consideramos una suerte y una cualidad nacer "güerito", siempre es un motivo de orgullo. Si alguien de la familia nos presenta a su nueva pareja, pensamos que logró una buena conquista si esa persona tiene características que identificamos con una clase social más alta de la que tenemos y un fenotipo que se acerque más al caucásico ("hay que mejorar la raza", es una expresión popular). También es habitual utilizar palabras como "indio" e "indígena" de manera descalificativa, y entre menos se nos vea el mestizaje más posibilidades se tiene de recibir un trato digno.

Podríamos decir que esa es nuestra herencia cultural colonialista, el considerar todavía al indígena como una persona inferior, aunque la verdad es que en las culturas prehispánicas también había jerarquías que se consolidaban con acciones y actitudes muy desventajosas para las clases inferiores o para los pueblos dominados. Pero es durante la colonia que se siembran todos los prejuicios que todavía hoy nos dominan, y en pleno siglo XXI seguimos considerando que ser blanco es ser superior y que es prerrogativa de ellos tener mejores condiciones en varios aspectos. Y aunque la esclavitud se abolió desde 1813, en la práctica el vasallaje y la servidumbre constituyeron una forma de esclavitud que todavía se da en la actualidad bajo las actividades del trabajo doméstico y el cuidado de personas, con condiciones que vulneran a los empleados, como es una paga insuficiente, una carga de trabajo muy pesada, horarios extensos con jornadas desgastantes y no definidas, actividades extras, ausencia de prestaciones laborales, abusos, maltratos y humillaciones.

#LadyChiles representó todo esto en una acción que ella misma evidencia en video, porque esta vez no es una videodenuncia en que se graba a un prepotente déspota y se exhibe para su condenación pública, es ella misma la que prepara el escenario y las condiciones para que la cámara casera la grabe humillando, exhibiendo y acorralando a su empleada doméstica, que ha tomado comida sin su consentimiento y pretende llevársela consigo al salir de su casa, terminada ya su jornada de limpieza. #LadyChiles es quien, satisfecha de su grabación y su proceder, publica el video y lo comparte en Facebook, con un mensaje a manera de introducción, un mensaje titulado: "Entre más conozco a la gente, más quiero a mi perro", como preámbulo del trato indigno que demuestra le merecen las personas que no considera sus pares, a los que obsequia con chiles en nogada. #LadyChiles representa a todas esas patronas de clase media que considera a sus muchachas "casi como de la familia", pero que en ese "casi" engloban toda la distancia que una clase, una estirpe y una jerarquía ameritan. Casi son de la familia, casi las tratan como a un igual, casi las respetan, casi las valoran y casi las remuneran como su trabajo merece. Las dádivas son un extra, toda esa comida que les comparten, casi sin escatimar (en este caso, un chile, el segundo ya era un exceso), la ropa que les obsequian, casi sin usar, el espacio que les brindan, casi suficiente, el trato que les dan, casi decente, casi humano. Casi como si fueran personas, y no sólo unas sirvientas, no sólo un jardinero, no sólo el conserje, no sólo la de intendencia, no sólo el valet parking, no sólo un mesero, no sólo una cajera, no sólo un albañil, no sólo el de seguridad.

Estas personas de clase media, pequeño-burguesas, tienden una mano a las personas a las que previamente les han abierto una zanja, y que al menor pretexto, se la señalan para recordarles que ahí está. Que no por que en su generosidad las traten como a un igual, crean que realmente lo son. Y que no se olvide que el dinero que dan a cambio de su trabajo, exige también lealtad e incondicionalidad, tal como en el vasallaje.

Reporte Índigo muestra en su reportaje Domésticas al mejor postor, la denigrante manera en que las empleadas domésticas son ofrecidas en agencias de colocación, llegando incluso a ofrecer un "combo 2x1": una empleada y su hija por el mismo precio. O jovencitas para "hacer a su modo". Así de denigrante es el trato que una empleada doméstica recibe, especialmente cuando tiene un origen rural o pueblerino.

La #LadyChiles no recibió el aplauso y los "likes" que seguramente esperó. Por lo contrario, aunque sí hay quien lamenta que se victimice a una ladrona de comida, la viralización de su condena la volvió famosa en cuestión de horas, para el anochecer de ese día también los noticieros y los portales informativos reseñaban su caso, así como los memes burlones y críticos que recibió en redes sociales, además del linchamiento mediático. Ella se defiende justificando su proceder, sin entender que nada, ni siquiera el abuso de confianza del que se sintió víctima, justificaba la humillación pública que le hizo a su empleada. Sin embargo, nadie juzga a los que, queriéndose burlar de ella, hicieron escarnio de su hija muerta, de los que difundieron sus datos personales incitando al odio y a la acción violenta en su contra, de los que también la hicieron víctima de humillaciones y acoso cibernético. Las masas cibernéticas tienen la misma irresponsabilidad que las que en el plano físico linchan a presuntos culpables, sin más evidencia que la sospecha pública.

Hay otro aspecto que esa masa que se erige como juez no tomó en cuenta: lo cerca que está cada uno en ser una #LadyChiles. Mientras no se erradique del todo esta cultura de discriminación, todos estamos predispuestos a hacer menos a otro (una muestra es la cantidad de personas que defiende y apoya su conducta). Ser güerito, ser bonito, vestir caro (lo que nuestro bolsillo considere caro), considerarse culto o académicamente más preparado, ser empresario, ser jefe, ser del gobierno, ser hermano de un Ministerio Público, ser esposa del gerente, ser hijo del compadre de un subalterno de un funcionario, siempre trae prerrogativas, al parecer. Y, casi indignados, preguntamos: "¿No sabes quién soy?", o advertimos: "No sabes con quien te metes", si alguno tiene la mala idea de provocarnos. Tener un cargo directivo no se entiende como tener más responsablidades que los demás, sino tener poder sobre ellos. Pero especialmente el dar empleo es algo que nos eleva ante nuestros propios ojos, nos sentimos omnipotentes y todopoderosos sobre esas personas que voluntariamente se pusieron a nuestra disposición y reciben nuestra generosa paga (como si no se lo hubieran ganado mediante un intercambio de servicios previamente acordado). Y esta misma cultura de sometimiento nos hace menospreciarnos a nosotros mismos, obligándonos a ser no sólo leales, sino incondicionales y hasta sumisos o serviles para granjearnos al jefe y conservar el trabajo. "Para eso nos alquilamos", es común escuchar entre empleados, asumiéndose como una mercancía más.

La erradicación de la palabra "sirvienta" es tan lenta, como la concienciación de lo ofensivo que son las otras formas de llamar a las personas que nos ayudan con el trabajo doméstico, "gatas" y "chachas" siguen siendo términos comunes, así como los abusos a los que las someten sus empleadores, tristemente no son excepciones el maltrato y el abuso sexual.

Dos siglos después de abolirse la esclavitud, perpetuamos otras formas de explotación del ser humano, y seguimos favoreciendo un sistema de castas.

lunes, 27 de enero de 2014

Autodefensas... y Autojustificaciones

Imagen de los grupos de apoyo a las autodefensas "Valor por Michoacán"


La situación en Michoacán, que se empieza a expandir a otros estados como Guerrero, Puebla y Tabasco, es tema obligado en casi todas las sobremesas, conversaciones y foros de debates, tanto físicos como virtuales. Todo México tiene una opinión y todos comparten algún enlace. Lamentablemente, pese a esta aparente proliferación de información, muy pocos están bien informados. Y es que no hay forma de acceder a una información no manipulada, filtrada, tasajeada y alterada. Así que casi todas esas opiniones y fuentes que se comparten, están basadas en especulaciones, verdades a medias y mentiras.

En un inicio hasta algunos de los analistas políticos que intentan ser más objetivos se inclinaron a afirmar que entre los grupos armados de la zona de Tierra Caliente en Michoacán y el gobierno mexicano había una relación estratégica (incluyendo a Sergio Aguayo y Raymundo Riva Palacio), para delegar en ellos la difícil tarea de contener al cártel de Los Caballeros Templarios, a quienes ya no se puede definir sólo como narcotraficantes, pues han diversificado sus operaciones a la trata de blancas, secuestro, extorsión y contrabando, entre otras actividades ilícitas. Al mismo tiempo son varias las voces y plumas que sobreponen el origen de clase de las autodefensas (que no sean lo suficientemente indígenas o proletarios), que critican su falta de proyecto político o su falta de legalidad (se admita o no su legitimidad), sin cuidarse demasiado de identificarlos como grupos paramilitares o compararlos con los que hubo en países como Colombia (aquí un buen artículo para no caer en el error de hacerlo). 

Junto a este análisis que no puede evitar ser tendencioso, está la descarada ofensiva de los medios plenamente identificados como instrumentos del gobierno, para estigmatizar al Consejo de Autodefensa ante la opinión pública más dócil, al grado de llegar a la manipulación de un video con uno de los principales portavoces de la Autodefensa, el Dr. José Manuel Mireles, editándolo para que su mensaje fuera un llamado a deponer las armas (transmitido por Televisa). Video que fue desmentido inmediatamente en redes sociales con la versión sin editar, en el que se aprecia claramente que se desvirtuó su mensaje original.

Y sumado a todo esto, está la opinión pública, a veces tan cínica o tan indiferente, que compra los argumentos descalificativos sin detenerse a hacer un ejercicio de pensamiento crítico, y que compra, también, el miedo que nos venden. Lo cual no es sencillo de evitar. Que violencia llama a más violencia no es un argumento menor, que la violencia no es la solución, no es una mentira. Pero la violencia ya estaba, sólo es que ahora son también las víctimas las que deciden un cómo y un cuándo.


La sociedad civil va a tener un rol importante en ese derrotero, ya sea por las acciones que tome, como por las que deje de hacer. Pero esa sociedad civil debe saber que este es un buen momento para actuar a favor de la gente que, valientemente, se enfrenta a las organizaciones criminales, tanto las ilegales como las institucionales. 

Porque nadie se sorprende ya cuando alguien dice que el narco está aliado al gobierno. Es uno de esos secretos a voces. Las acciones en la región de Tierra Caliente parecen confirmar lo que podrían parecer rumores, pues saber del ejército desarmando a las autodefensas y no a los narcotraficantes, y permitiendo que estos incendiaran la biblioteca y el palacio municipal, así como los negocios que desobedecían la orden que los Templarios daban de que se mantuvieron cerrados, dejan poco margen de duda.

Hay qué decir que las autodefensas han mostrado una organización estratégica muy eficaz, que contrasta con el barbarismo primario de las organizaciones criminales. En las últimas dos semanas han avanzado ocupando y rescatando territorios que estaban en manos de los narcotraficantes, también tiene una estrategia mediática que sí está golpeando la imagen del gobierno y del ejército: videos y testimoniales que desnudan el mal manejo. Las redes sociales juegan aquí un papel trascendente, filtrar y diseminar la información es su tarea, la virtualidad su trinchera. Esa puede ser la contribución a un movimiento que sí está haciendo trastabillar al sistema, porque aunque es cierto que mandar a la guerra desde nuestro escritorio o el iPad, no sólo es cómodo sino también irresponsable, lo es  más descalificar las autodefensas desde la misma comodidad cobarde, sin entender que son personas que lo están arriesgando todo, porque en realidad no les han dejado nada. 

Identificar que esta es más que una oportunidad, una responsabilidad, y que antes de retuitear que las autodefensas son tan peligrosas como los grupos paramilitares, o que sirven al gobierno o a otros cárteles, o que los financían desde China, habría que reflexionar si no se contribuye a desligitimizar una iniciativa que, si bien no es ideal, sí es la más importante y efectiva que se está llevando a cabo contra una ausencia de estado, que ha permitido gobiernos totalitarios en cada región tomada por la delincuencia organizada.

La Sociedad Civil ha actuado otras veces con gran efectividad, siendo un agente de cambio hacia la pacificación, la negociación y la acción inmediata, como fue tras el surgimiento del EZLN, la tragedia del sismo de 1985 o la manifestación de inconformidad por el turbio manejo de las elecciones en el 2006. Desde el 1º de septiembre también se ha manifestado contra un gobierno en contra de la ciudadanía (tanto a nivel nacional como distrital), desde antes, incluso, se manifestó contra un candidato que representaba un retroceso, siendo la mayor de estas manifestaciones el Movimiento Yo Soy 132.

Esta participación ciudadana, que se tarda a veces en responder, que cuando a veces lo hace resulta demasiado prudente, y que se repliega muy fácilmente en ocasiones, hoy necesita saltar con mayor decisión y firmeza, porque puede haber una oportunidad de encontrar la fisura de un sistema que no está preparado para responder a los cuestionamientos y a la protesta bien organizada. La represión agudizada en el último año y dos meses, puede actuar ahora en contra de ese lado represor. Porque la inconformidad está sembrada, la injusticia desnuda y la provocación señalada.

Actuar no es sólo tomar las armas, sino tomar una postura. Iniciativas hay, esta también es una de ellas: Convocatoria para un Congreso Popular. Y las más fáciles, las que podemos hacer dando un click, es desarrollar un filtro que nos depure información falaz, y nos permita formar un criterio, dentro de lo más posible, sustentado.

ACTUALIZACIÓN:

Este día la noticia de que las autodefensas de Michoacán llegan a un acuerdo con el gobierno para legalizarse se propagó desde la tarde, por supuesto, la incertidumbre acompañó al anuncio, junto a las críticas y descalificaciones hacia las autodefensas, quienes dan este comunicado. Al igual que en su momento pasó con los zapatistas, tenemos que decir que cualquier mala negociación es mejor que una buena guerra... aunque la experiencia nos dice que siempre hay una trampa detrás de algo así, además de la posibilidad que se abre de que ahora sí se conviertan en grupos paramilitares. Pero la recomendación sigue vigente, ahora más necesaria todavía: desarrollemos un filtro que nos depure información falaz, y nos permita formar un criterio lo más sustentado posible, porque otra posibilidad es que esta sea la forma que se encontró para nulificar el impacto de las autodefensas, cuyo ejemplo empezaba a seguirse en otros estados, así se les contiene, se les resta credibilidad y apoyo social, controlándolas desde su interior. ¿Podemos juzgar a quien elige una vía más pacífica, una tregua para no dormir entre el temor y el riesgo de muerte? Yo creo que no.

domingo, 7 de abril de 2013

Resurrección Dominguera


Una semana después pero llegó mi propio domingo de resurrección.

Perdón por si alguien ha quedado defraudado de no encontrar más entradas aquí en las últimas semanas, no sé si aún queden lectores de este blog o se han perdido todos. Pero espero ustedes y yo recuperemos el ritmo anterior.

Una de las razones de que no me organice para escribir en éste es que ahora escribo en otro blog. Para esto déjenme les cuento que uno de los mayores halagos que recibí sobre mi manera de bloguear fue precisamente en una de las tantas pausas que ha tenido El Fanzín -de hecho era la primera ausencia larga-, esa vez por dificultades económicas al no poder pagar el servicio de Internet, y lamentando la falta de actualizaciones, a una amiga lectora le comentó su esposo: "debían pagarle por bloguear". Así de buenos le parecían mis posts y así de lamentable el que no pudiera subir nuevos. Me sentí realmente halagada y orgullosa cuando ella me lo contó. Aunque no fuera con una compensación económica me di por bien pagada, ante esa opinión.

Esta ausencia se debe también a motivos económicos, pero ahora es el contrario. Y es que ahora sí me pagan por bloguear. No aquí en El Fanzín, lamentablemente, sino en el blog corporativo de una empresa, con una temática muy diferente a la de aquí, y en un tono mucho menos informal. Aun así los invito a leerme allá también, sin embargo, no quiero hacer una invitación y ya. Mejor primero les cuento mis andanzas del último fin de semana.

Como cada vacaciones de semana santa, mi familia y yo salimos a pasear, aquí ya he contado como me fue la última vez que nos fuimos a acampar a un balneario en Hidalgo, y aquí como me fue en Acapulco (y aquí como me volvió a ir en la última visita), esta vez volvimos al balneario de aguas termales (ya estamos hartos de ir al mismo, pero los niños y el que paga el viaje ejercen su dictadura al decretarlo el balneario oficial de las vacaciones familiares). La verdad es que aunque nos quejamos de ir otra vez, lo disfrutamos mucho. El día que empezó frío y con viento se compuso totalmente, las aguas siempre cálidas y las instalaciones cada vez más comfortables nos regalaron momentos felices y divertidos. Sin embargo, todavía hoy no me repongo (apenas fui antier) del ejercicio realizado en sus albercas, de los golpes ligeros al caer de toboganes y chocar con los que también saltaban en la alberca de olas gigantes, de los raspones al rozar el fondo de un río artificial de poca profundidad, cuando me dejaba llevar por su corriente, y de la prolongada permanencia en aguas geotérmicas, tan benéficas y relajantes que todavía me mantienen en un sopor que me atolondra -je-. Y aquí es donde hago el primer enlace al blog que me da de comer, pues quiso la casualidad que encontrara información sobre los mejores balnearios de aguas termales en el mundo (hotsprings, les dicen en el idioma de Shakespeare, Wilde y los Beckham), y es que tengo que explicarles que el blog está dedicado a la información sobre el estilo de vida acomodado y de lujo (lifestyle, le dicen, justamente, en el idioma de los Beckham... y los Windsor).

Ya también es tradición nuestra hacer un alto para comprar pastes cuando pasamos por Pachuca al regresar. Kiko´s son el McDonald´s de los pastes, cada tres calles hay una sucursal y dominan hasta en la publicidad, ahora ya le salieron contrarios igual de competitivos en la mercadotecnia y también se ve una buena cantidad de letreros de El Duque (que vendrían siendo los Burguer´s King de los pastes... je, chiste malo de tan obvio y falto de ingenio), pero nosotros apostamos por comercios más pequeños.



Y aquí aprovecho para platicarles sobre los pastes porque debo esa entrada desde hace dos años. Para quien no los conozca, los pastes son como empanadas, también su relleno varía en dulce o salado, aunque los originales son los de carne molida, papa y poro, tal como tradicionalmente los hacen en Inglaterra. La masa utilizada es la cornish pastry, que es la base clásica para pays y tartas, y aquí el relleno se amplió a los platillos de la comida regional, heredera de la comida novohispana, tales como mole con pollo, picadillo, frijoles con chorizo y queso, jamón con queso y piña, champiñones, tinga y papas con atún; también hay de relleno dulce, como ate con queso, mermelada de piña, crema pastelera, manzana con canela, arroz con leche, cajeta y nutella. También hay otra variante que es con pasta hojaldrada, que es mi pasta favorita, pero para los pastes prefiero la masa original, y aquí les dejo la receta que tradicionalmente se usa en Real del Monte, Hidalgo (para hacer los cornish pasties a la manera inglesa, aquí un enlace al periódico Guardian, con un muy completo artículo sobre su platillo tradicional):

Pasta original :
 - 2 kilos de harina de trigo 
- 1 kilo de manteca 
- Agua, la necesaria 
- Sal al gusto 

Se mezcla la harina con la manteca, integrándolas poco a poco. Se agrega la sal y el agua. Se amasa hasta formar una pasta manejable, se deja reposar mínimo media hora. Luego se hacen las tortillas, el relleno se coloca en una mitad y se cubre con la otra, los bordes se unen con pequeños pellizcos, formando una especie de trenza, o se barnizan con agua o huevo, para que se peguen. También la superficie de la empanada se barniza con yema de huevo, para que quede brillosa. Si el relleno es dulce puede salpicarse con un poco de azúcar. Se hornean alrededor de veinte minutos, dependiendo de la intensidad del horno (en Hidalgo lo hacen en hornos de tabiques rojos), hasta que queden doradas (algunos recomiendan voltearlas y hornearlas hasta que el otro lado quede igual de dorado).

Relleno original: 
- 1 kilo de papa fresca 
- ½ kilo de carne molida de res 
- Cebolla picada 
- Perejil o poro picado 
- Sal y pimienta negra al gusto

Las papas se cortan en cubos pequeños, al igual que la cebolla, el poro también se pica finamente y se mezclan todos los ingredientes con la carne, la mezcla final se salpimenta. Se coloca crudo en las tortillas antes de unir sus extremos. Esta es la diferencia entre un paste y una empanada, en los pastes el relleno se coce junto con la masa.

Y ¿cómo fue que un platillo inglés se convirtió en el platillo tradicional de la capital de Hidalgo, y de pueblos mágicos como Real del Monte? A causa de la plata, y del vasto yacimiento que se encontró en ese pueblito y que fue explotado por siglos por los españoles, especialmente por Pablo Romero de Terreros (ajá, no sólo fue una colonia, fue uno de los hombres más ricos de la Nueva España en su tiempo, al grado que invitó al rey de España para que visitara su mina y el pueblo, y le ofreció adoquinar con lingotes de plata el camino desde Veracruz hasta Real del Monte, para que el carruaje real no pisara la tierra). Ya independizado el pueblo y el territorio mexicanos, el descendiente de Romero de Terreros quedó en bancarrota y para reabrir sus minas buscó inversión en Londres, de donde llegó nueva tecnología y mano de obra. Fueron estos obreros ingleses (de la provincia de Cornwell) los que trajeron la costumbre de transportar su almuerzo envuelto en pan, para conservarlo caliente. La trencita de pan que une los extremos de la tortilla era para sujetar el paste, pues no tenían oportunidad de lavarse las manos después de interrumpir el trabajo en la mina para el almuerzo. Por cierto, junto con los pastes, trajeron el futbol.

Otro día hablamos de la pasta de hojaldre (sé que eso ya lo prometí pero les juro que se los cumplo ahora sí).

Por cuestiones de trabajo ando asomada siempre al mundo del lifestyle y el lujo, ahorita como advenediza e intrusa, sintiéndome todavía culpable de dejar mis votos de pobreza voluntaria y entrar en esos mundillos elitistas. Siempre me ha gustado el comfort y soy de naturaleza sibarita, pero siempre me molestó que esos gustos se reserven a clases acomodadas, creo firmemente que todo el mundo debería tener derecho a los placeres que da la calidad y el buen gusto. Confieso que cuando yo disfruto más un lujo es porque lo obtengo gratis -je-, y por eso ahora todavía estoy encandilada con algunos placeres que descubro gracias a mi jefe o a mis compañeros de trabajo, sin que me cueste gastar el poco dinero que recibo. Gracias a mi jefe me hicieron un cambio de imagen en el salón de belleza más caro de México, y quedé maravillada de la atención y las comodidades que ofrecen. También descubro algunos sabores nuevos que me habían sido vedados por el precio que tienen en las tiendas gourmets o en los restaurantes más lujositos, y también he quedado asombrada de las sensaciones en mi boca... claro que igual disfruto un taco de carnitas del puesto de la esquina o los nopalitos que prepara la mamibicha, o el vaso con coca-cola fría que por mi dieta me es restringido y que cuando hago la excepción pecaminosa lo disfruto igual que si fuera un pecado carnal.

De esos gustos caros que todavía no me doy están los libros de ornato que tanto me gustan, y de los que quería hablarles desde hace mucho. Los gringos los llaman coffee table books, y son los libros de gran tamaño y pasta dura que preferencían el contenido visual con fotografías de alta calidad, normalmente de la naturaleza, de obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas, con imágenes de danza o de moda, o con imágenes altamente estéticas o emblemáticas.

El primero de ellos data de 1892, y fue concebido por el director de una asociación de ciudadanos estadounidenses con un visionario interés por el cuidado del medio ambiente, y con la intención de llamar la atención hacia ese tema (tan poco prioritario en ese entonces), para lo cual ideó un libro con poco texto e imágenes impactantes. Inspirado en los pósters con imágenes de la naturaleza que adornaban las paredes de su despacho, David Brower, director de la asociación ambientalista Sierra Club, encargó el libro This is American Earth al fotógrafo Ansel Adams. Fue el primero de una exitosa serie de libros, que fueron los primeros en adornar las mesas de café norteamericanas, para adorno y presunción.

Hace mucho aquí hablamos del libro Sumo, del fotógrafo de moda Helmut Newton, uno de los coffee table books más famosos y exitosos (no suelen ser bestsellers dado el alto costo de fabricación y de venta al consumidor, muchos basan su éxito comercial precisamente en ser ediciones limitadas). La editorial alemana Taschen es la que se ha especializado en la edición de estos libros, con cuidadas ediciones en material de calidad, y enfocados a personalidades de gran prestigio. Y justamente aquí es donde hago mi segundo enlace al blog que realizo profesionalmente (ah, porque eso sí, ya puedo decir que soy una blogger profesional... por lo menos ya cobro por eso, y oficialmente ya no soy amateur, je), porque encontré novedades de esa editorial, enfocados al mundo de la moda. Pásenle a lo barrido y léanme por allá también, si me hacen favorcito.

Ya les enlacé a los dos últimos artículos de allá, les dejo ahora el enlace al blog general, aunque al principio hay dos entrevistas interesantes, pero que no hice yo, yo sólo escribo los artículos y las actualizaciones de estado en las redes sociales (y también ahí los invito a seguirme, a diferencia de mis perfiles como la malbicho, ahí sí actualizo diariamente... y les prometo ir más allá de la frivolidad del mundo del lujo).

También les prometo ya no alejarme tanto de aquí. Yo a este blog lo extraño más que ustedes, se los juro.

sábado, 8 de septiembre de 2012

La Mano que Mece la Cuna: El Rumor y la Red


Siempre ha existido el miedo. Y casi desde entonces, su uso para imponer el control sobre los demás. Esta estrategia de poder tiene varias tácticas, una de las más baratas: el rumor.

Es muy fácil difundir el rumor. Es muy efectivo. Nuestra naturaleza y nuestra forma de convivir como sociedad propician la pronta difusión de una información negativa o sensacionalista. Mantenemos, además, la información como cierta por mucho tiempo, defendiéndola de las evidencias que la desmienten.

¿Qué sostiene a un rumor? Varias cosas logran que los rumores resulten creíbles y se mantengan, los prejuicios son una de las principales. Tenemos ideas fijas y preestablecidas que no nos molestamos en cuestionar y damos por hechas. Hacemos juicios ligeros y nos basamos en ellos para calificar personas y situaciones.

Está también la confusión y la imprecisión en los mensajes enviados, que se prestan a malinterpretaciones. Mensajes ambiguos permiten diferentes lecturas. Y lo mismo pasa con el vacío de información. Nos apresuramos a llenarlo con la primera información que llegue.

Al rumor lo sostienen también los intereses particulares, propagadores de rumores que están conscientes del efecto que pueden tener, y que les beneficia que así resulte, para desprestigiar a alguien,  alimentar pasiones, sembrar dudas, atraer simpatías, o algún otro interés particular que anteponen al común.

Y está la amenaza. La probabilidad de que el escenario pintado por el rumor sea real, lo hace creíble.

Y esto es lo que principalmente pasó en estos últimos días en algunas colonias conurbadas al oriente del Distrito Federal, cuando el rumor de que disturbios violentos se producían en Cd. Nezahualcóyotl e inmediaciones de Chimalhuacán, Los Reyes La Paz e Iztapalapa. Se habló de asaltos y balaceras, incluso de vehículos incendiados. La gente temerosa cerró cortinas de locales y puertas de casas, para refugiarse. Las calles vacías no sólo lo estuvieron de peatones sino incluso de transporte privado y público, con el consiguiente caos para las personas que regresaban de centros de trabajo o estudio. Las personas telefoneaban a sus familiares y conocidos desde sus casas, advirtiéndolos de no entrar a las colonias. La alarma llegó a las redes sociales Facebook y Twitter, siendo ésta última la más dinámica. Al mismo tiempo empezó a negarse la versión de violencia, pero los testimonios e imágenes continuaron circulando, aún cuando las mismas autoridades y algunos habitantes de las colonias aludidas decían lo contrario, asegurando que había calma.

La realidad es que no había calma pero tampoco la violencia anunciada, ya está comprobado que sí hubo un enfrentamiento entre transportistas y el grupo de choque príista Antorcha Campesina, quienes pelearon por el territorio de Chicoloapan, con el resultado de dos personas muertas. Están detenidos, ya, cinco personas que azuzaron el miedo recorriendo las calles y anunciando que se acercaban los ataques, con la evidente finalidad de sembrar miedo entre los habitantes. Se comprobó que las imágenes eran de otras fechas. Pero también hay testimonios de personas que dicen haber presenciado actos de violencia y vandalismo, y de otros que aseguran no pasó nada, hay reportajes con esos testimonios, incluso un reporte de asalto frustrado a una farmacia, así como otros que aseguran la inexistencia de los hechos violentos, por reporteros que no encontraron evidencia de ningún incidente; y mientras las autoridades niegan fehacientemente cualquier hecho violenteo, otras voces reconocidas transmiten la versiones que les llegan de que sí se produjeron. Es decir, información contradictoria y confusa, versiones que se anteponían una a la otra, alternadamente.

Ayer, 6 de septiembre, se volvió a producir el mismo fenómeno, pero ahora ubicando los hechos en Ecatepec, a la par que yo me enteraba de ello por Twitter, una persona en mi casa lo hacía a través de familiares que viven en la zona de Valle de Aragón, y que le telefonearon a su celular y a la casa para advertirle que no fuera hacia allá. La versión que nos fue dada fue que unas personas habían sido detenidas después de una persecución, por la intención de quemar una de las dos plazas comerciales de la zona: Plaza Aragón o Center Plaza. Tampoco había transporte hacia la zona, y eso fue comprobado por otro familiar usuario del metro, que desvió su ruta cuando lo encontró cerrado sin encontrar otro transporte hasta que caminó más de cuarenta minutos hasta encontrar otra ruta. Amistades que viven cerca de la zona, me informaron por las redes sociales que no atestiguaron hechos violentos pero sí eran víctimas del miedo por los avisos. Nuevamente la confusión y la contradicción. Y, por ende, la incredulidad y la duda.

Autoridades y medios tradicionales culparon a las redes sociales, y en especial a Twitter, de provocar la psicosis colectiva y difundir el miedo con rumores infundados. Pero ya está comprobado que la alarma no tuvo origen en las redes virtuales sino en las calles, las redes lo recogieron y lo difundieron, pero al mismo tiempo había información encontrada, pues muchos tuiteros lo negaban, e incluso se hacían numerosos llamados a la prudencia. Sin embargo, el énfasis en culpar a las redes sociales en Internet alimenta nuevas sospechas.




Para empezar, antes de culpar a las redes, autoridades y medios (y público que acepta sus versiones) debían analizar por qué un rumor así encontró un terreno tan fértil: basicamente porque es creíble.

Porque es posible.

Aunque la Ciudad de México hasta el momento no ha sufrido la violencia de la lucha de los carteles del narcotráfico, con la intensidad que la ha sufrido gran parte del país, y aunque hay muchas condiciones que explican las razones para que tenga esa aparente "inmunidad", no parece imposible que la pierda. Además de que el Estado de México es uno de los estados que se perciben como uno de los más invadidos por el narcotráfico, aunque no en sus zonas conurbadas, sin embargo esa proximidad se torna amenazante.

Pero con la misma importancia, está el descrédito del PRI, el rechazo y la inconformidad por su próximo gobierno, y que se hizo patente durante la última parte de la campaña electoral, basados precisamente en su corrupción y su autoritarismo, así como en sus malas prácticas de gobierno actuales y pasadas, se apuntalaron y fortalecieron. Fuera de los que votaron por ellos, que con todas las faltas conocidas a la ética electoral apenas sumaron una tercera parte del electorado, el resto del país le manifesta un notable repudio. Pocos dudan que sea capaz de sembrar la inestabilidad social, así que un rumor sobre su brazo violento tiene un amplio terreno abonado para ser tomado en serio.

De la misma forma en que, ahora, se contempla que estos rumores tengan en ellos su origen con el objetivo de conseguir algún beneficio, es decir, se observa que fue un movimiento orquestado para intencionalmente provocar el temor entre la población, y que fue muy bien aprovechado para que los medios tradicionales restaran credibilidad a las redes sociales como medios alternos de información, y canales de denuncia y organización ciudadana.

Les dejo lo que Gabriel Regino, ex Sub Secretario de Seguridad Pública del D.F. tuiteó al respecto:



El ambiente de inseguridad genera un espacio propicio para el rumor. 

Pero lo que ha sucedido en los días recientes en el #Edomex y zona oriente del #DF trasciende al rumor en sí 

Hay un claro esquema organizado para generar zozobra con fines políticos. Tales fines pueden ser una mejor negociación, ocupar espacios en gobiernos, etc. 

Por ejemplo, ayer por la tarde, un microbús dirección oriente sobre Av Tláhuac, altura Lomas Estrella, Iztapalapa, fue abordado por 4 

Corrijo, abordado por 5 sujetos, pantalones de mezclillas y desaliñados. Ordenaron a la gente bajar de la unidad y encerrarse en sus casas. 

A la persona que le tocó presenciar este evento, incluso fue pateada para apresurar a descender de la unidad. 

Esto ocurrió aproximadamente a las 18:00 horas 

Al mismo tiempo que otros sujetos con megáfonos advertían de hechos violentos en la delegación Iztacalco del DF (fueron detenidos) 

Esto es, existieron acciones físicas y coordinadas para crear un ambiente de zozobra. 

Y el hecho de que fue orquestado, se deriva de que tanto en el edomex como en el #DF, se recibieron llamadas a las bases policiales 

Esto es, las llamadas de disturbios no se efectuaron a los números de emergencia conocidos tales como el 086 o similares 

Las llamadas se hicieron a las oficinas de los cuarteles . . . 

Esto es, tenían información específica. 

No es el modus operandi del crimen organizado . . . es el modus operandi de grupos de presión política . . . 

Por tanto, las acciones de estos días, son sin duda precedentes de eventos a realizar en lo mediato. 

La zozobra provocada ha construido un escenario fértil para acciones de violencia (linchamientos; enfrentamientos; etc) 


De por si es dificil lograr que un medio como Twitter, con su dinamismo y su pluralidad, convenza de ser una opción idónea para transmitir información ciudadana, y son sus mismos usuarios la razón por la que no seduce a muchos, como puede ejemplificarse en el trending topic Neza, del que recogimos algunas opiniones aquí:

Click en la imagen, para ampliar


Sin embargo, también en el mismo Twitter, se encuentran opiniones más inteligentes, les dejo la de uno de esos analistas que abordaron el tema de la rumorología, los escenarios en que es dable y la psicosis colectiva, con un poco más de objetividad que la gran mayoría, que sólo atinó a decir que hay que ser más responsables con la información que manejamos en las redes sociales, con lo que le dan la razón a los que culpan exclusivamente a Facebook y Twitter de proliferar el miedo con los rumores de violencia (para que cobre más sentido leánlo de abajo hacia arriba):

En Twitter un timeline se lee de abajo hacia arriba

En mi opinión, estamos viendo como el nuevo grupo en el poder corta el listón e inaugura el control y la intimidación social. Una de nuestras lectoras me recuerda que me preguntaba hace unos días en Twitter -al recordar que hace seis años Felipe Calderón llegaba al poder con una gran falta de credibilidad, y que para legimitizarse impuso su guerra contra el narco-, cómo se legitimizarían Peña Nieto y el PRI ante el gran descrédito que vienen arrastrando, y me contesta muy acertadamente -a mi juicio- que será con este tipo de acciones: primero aterrándonos y luego vendiéndonos la supuesta solución.

También, la lectura es de abajo hacia arriba

También creo que es en estos tiempos cuando se vuelve esencial el uso de redes sociales, volviéndolas verdaderas redes de participación social, así como el uso de otros recursos que nos dan las nuevas tecnologías de comunicación, como los blogs, los foros (otros que se niegan a morir y se han especializado en temáticas diversas), el intercambio de archivos y documentos informativos, la difusión de contenidos, la publicación de evidencias, etc. Recordemos que fueron las redes sociales y las  nuevas TIC las que hicieron tambalearse al prematuramente considerado virtual ganador de las elecciones, seguramente de ahí su encono contra ellas y el interés de desprestigiarlas y criminalizarlas.

Informemos con responsabilidad, sí. Informemos con veracidad, sin ambiguedades (perdón la falta de diéresis, mi teclado está loco hoy), sin maquillar realidades, sí. Pero también sin dejarnos intimidar e inmovilizar por las acusaciones infames, sin dejar de lado la inteligencia, el criterio y el pensamiento crítico, sin comprar las culpas que se nos quieren imponer. Porque también la valentía y la congruencia nos darán la credibilidad. 

Bastante nos han robado ya, como para dejarlos despojarnos también de todo esto.


lunes, 30 de julio de 2012

Muerte, Conspiranoia y Fraude: Del Joker al Escándalo Libor


Mucho se ha dicho sobre la reciente masacre en el cine Aurora, en Denver. Y es que es mucho lo que se puede decir sobre un acto así. El asesinato masivo durante la exhibición del estreno de la esperada película The dark night rises -la última cinta sobre Batman que realiza Christopher Nolan y que apunta para convertirse en una trilogía "de culto"-, sigue acaparando titulares y espacios en los medios, que se centran, principalmente, en la personalidad del joven a quien se ha señalado como el responsable de las doce muertes y los cincuenta y nueve heridos.

Según la información dada James Eagan Holmes, que un mes antes había abandonado un doctorado de Neurociencias, se entregó a la policía en el estacionamiento del cine diciendo: "Soy el Joker", en clara alusión al villano antagonista de Batman, después de disparar hacia el público espectador en el interior de la sala, tras arrojar una granada de gas. Iba ataviado como Bane, y aunque portaba un casco, una máscara de gas, un chaleco antibalas y vestimenta de combate bajo su gabardina, no llamó particularmente la atención pues varios asistentes iban disfrazados, también. La policía llegó menos de dos minutos después de haber recibido las llamadas de emergencia, lo aprendió junto a su auto, lleno de armas. Según las autoridades él mismo les dio aviso de las trampas explosivas que había puesto en su departamento, y su intención de atraer a sus vecinos a él para reclamarle el volúmen excesivo de la música que dejó programada, provocando así una detonación si alguien entraba a reclamarle, y dando inicio a explosiones en cadena que hubieran matado a las decenas de vecinos que vivían en su edificio.

Sin embargo, esa cooperación con la policía no volvió a producirse, James Holmes guarda silencio ("silencio legal", según su defensor de oficio) y no aporta más datos. Toda la información que circula de él es de investigaciones que autoridades y prensa proporcionan, por ellos es que se sabe de su cabello teñido, de su doctorado abandonado, de que en los últimos dos meses había acumulado un arsenal que supera a los de nuestros cuarteles policíacos (siempre en desabasto), que no tenía casi ninguna actividad en redes sociales (con la interesante excepción de un perfil abierto ese mismo día en un sitio de encuentros para adultos, en el que preguntaba: "¿Vendrás a verme a la cárcel?"), que su madre dijo "Tienen a la persona correcta" cuando indagaban de él por teléfono (lo que fue interpretado como una afirmación sobre su personalidad conflictiva, aunque luego ella aclara que se refería a ella misma), que era un estudiante tan brillante como solitario y reservado... que todos lo consideraban "un muchacho tranquilo".

¿Qué llevó a un estudiante destacado, graduado con matrícula de honor, dotado de una beca exclusiva, que precisamente investigaba sobre desórdenes psiquiátricos y neurológicos, buscando la genética de la esquizofrenia... a dejar todo y planear una venganza contra el mundo?

Holmes durante el juicio, dicen que ya no recuerda nada, que pregunta por qué está encarcelado

A diferencia de otros asesinos en masa (que no seriales, como insisten en llamarlo) James Holmes no dejó mensajes públicos que anticiparan o explicaran sus intenciones, tampoco pretendía suicidarse tras su acción multihomicida. No ha expresado, tampoco, una causa determinada para llevar a cabo su acción, como en los casos de otros asesinos múltiples como Unabomber o el asesino de Oslo, a los que obligadamente se le relaciona por el uso de aparatos explosivos. Lo único que ha trascendido es que un cuaderno fue enviado en su nombre al psiquiatra que había consultado ultimamente, con detalles sobre la forma en que planeaba matar a gente. El cuaderno fue descubierto tres días después de la tragedia.

La prensa nos ofrece apenas un poco más de datos, pero a cambio regala anécdotas a raudales, como la de la joven que escapó de la matanza en Tucson hace apenas un mes, para morir en la sala de cine de Denver; los tres héroes que murieron protegiendo a sus novias; la chica embarazada que perdió a su bebé; la pequeña de seis años que fue la víctima más joven; la vecina que estuvo a punto de abrir la puerta conectada a la bomba en el refrigerador, en el departamento de Holmes, para reclamar por el ofensivo ruido, arrepintiéndose en el último instante al girar la perilla (lo que salvó su vida y las del resto del edificio). Nos ofrecen, también, un caudal de opiniones. Para redondear la nuestra.

Difícil no adelantar juicios o no caer en las especulaciones, en la crítica hacia la sociedad norteamericana, con su laxa legislación sobre posesión de armas y su cultura por la violencia, la debilidad por las jerarquizaciones sociales, por la presión social que empuja a sus jóvenes al éxito, medido siempre por índices de notoriedad; en la demonización de los videojuegos, los comics, las películas de acción y la música que incitan a la violencia; imposible, casi, no relacionar el hecho con otras matanzas, como la emblemática de Columbine, la de Virginia, la más reciente en Tucson, o la que cumple un primer año en Noruega, justo en estos días.

Tampoco se intenta evitar los exhaustivos análisis sobre el personaje que parece el detonante del impulso criminal. Con este incidente, Batman dejó para siempre las mallas grises y el paso a go-gó con que lo identificamos varias generaciones, para pasar a ese caballero de oscuridad, con magnetismo escabroso y convulsiones internas, como ha aparecido en las historietas de las últimas tres décadas y como lo bocetó Tim Burton para el cine, alcanzando con las películas de Nolan ese abismo interior que hoy atrae a las nuevas generaciones. Las películas de Nolan son todo un suceso, por eso estaba ese público después de la medianoche en aquel cine, viendo la reinvención del personaje creado en la década de los 30 del siglo pasado. Reinventan, también, a los villanos clásicos. Lejos del genial Guasón que veíamos en la tele, encarnado por César Romero, divertidamente bufonesco, y superando al siniestramente cínico que recreó Jack Nicholson (uno de sus últimos grandes papeles) a finales de los 80´s, Heath Ledger dejó un Joker soberbio en la mente de los espectadores, por escalofriante. El Joker no era ya un bufón asesino, era un tortuoso psicópata. Tanto así que el actor no pudo superar el desgaste emocional que se provocó en todo el proceso creativo de su personaje. Ya Nicholson lo había advertido de que encarnar al Joker era desgastante, pero la autoimpuesta exigencia para superar su misma calidad actoral (reconocida por el mismo Michael Caine, que olvidaba sus líneas ante la intensidad de su actuación) desestabilizó a Ledger hasta llevarlo a la muerte por sobredosis de fármacos.

Fotos que apenas salieron a la luz de la representación del Joker, propiedad de la maquillista

Y es esta contagiosa locura la que parece haberse filtrado en la mente de James Holmes cuando se identifica ante la policía, después de perpetrar su matanza diciendo: "I´m The Joker". Según la versión conocida por todos.

"Bienvenido a un mundo sin reglas", dice el Joker de Ledger. Y James Holmes, con su pelo hirsuto color naranja y sus ojos delirantes, parece haber aceptado su hospitalidad (imitando, incluso, su ingesta de Vicodín, una de las drogas que se encontraron en su autopsia). Además de que pareciera encarnar el peligro de un entretenimiento que desdibuja los límites entre el bien y el mal, volviendo atractivo a lo que merecería el oprobio. Según algunas opiniones.

Arkham Asylum, el comic que inspiró a Burton para su versión de Batman


El Joker de Azzarello, con trabajo visual de Lee Bermejo,
clara influencia para el trabajo de Nolan y Ledger

El debate por la violencia, por la apología del mal, por la fascinación por el lado oscuro de la naturaleza humana, por la pragmática conducta social que privilegia las aspiraciones materiales, por la desestima de valores éticos y el adocenamiento de las personas por medios y nuevas tecnologías de comunicación, así como por ideologías fatuas, se ha visto incrementado en estos días. Debate que manifiesta una preocupación por la forma en que se favorece la desvinculación social en la cultura moderna, borrando la línea entre la realidad y la fantasía. Para el recuento anecdótico está tambien la realidad y la ficción entremezcladas para los espectadores de ese fatídico día, pues antes de que comenzara la transmisión de la película vieron una prefiguración de lo que vivirían minutos después, ya que en los trailers de las películas próximas a estrenar se encontraba el de Gangster squad, que muestra a unos gangsters saliendo de la pantalla de un cine para disparar ante el auditorio (el estreno de la cinta fue pospuesto tras la masacre para, precisamente, quitar esa escena). Es reciente, también, un video musical (del rapero Lil Wayne) en que se puede ver también una escena que se ha calificado de premonitoria, de varios espectadores en una sala de cine sentados entre doce calaveras (la misma cantidad de muertos que en el cine Aurora). Por cierto, tampoco se ha evitado relacionar el nombre del cine con el título de la película (en inglés): Dark Night Rises. Relativo al sol, rises habla de su salida, es decir del amanecer, o en otras palabras: la aurora. Y en otra de esas coincidencias extrañas, hay también en el comic Batman, en una de esas historietas ochenteras, una en que aparece un extraño hombre de cabellos rojos y gabardina que se levanta en plena función del cine para disparar contra el público, matando a varios, y como pasó en la realidad, en el comic también los medios le atribuyen a la influencia de Batman los asesinatos.

Fotograma de Gangster squad, 
Escena del video de Lil Wayne

Comic de Batman
Estas casualidades prefigurativas se suman a los elementos que alimentan las teorías de conspiración, avivados por testimonios como el de Corbin Dates, que asegura haber visto al atacante recibir una llamada telefónica antes de salir por la puerta de emergencia (por la que volvió a entrar minutos después para disparar hacia la gente), además de afirmar que señaló o miró a alguien más; describe a la persona que vio salir como alguien normal, sin embargo, no describe al atacante como al que han presentado los medios, pues dijo que tenía una barba de candado y no menciona el cabello rojo (detalle imposible de dejar de mencionar si describes a alguien). Hay quien asegura que ese testigo es un aspirante a actor buscando notoriedad. Pero hay quienes recuerdan que los primeros testimonios hablaban de un posible segundo atacante, pues dicen que la granada fue arrojada desde el lado contrario de donde se situaba el que disparaba; también hay primeros testimonios que textualmente dicen que "es como si el hombre o mujer conociera la película", pues los disparos coincidieron con la primera escena de acción, que justo fue lo que confundió a algunos pensando que el humo y los disparos eran parte de los efectos en la transmisión de la película. Aunque esos primeros testimonios ya no aparecen en la versión oficial, la confusión por la escena de acción si permanece.

La figura del asesino solitario es recurrente cuando se trata de ocultar un magnicidio. Está presente desde el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, que desata la Primera Guerra Mundial. La que ha sido más cuestionada es la del caso del asesinato de John F. Kennedy, y hasta en nuestro país tenemos nuestro improbable asesino solitario local: Mario Aburto, que se multiplicó por tres para asesinar al candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. En esta ocasión, también hay quien duda de la actuación solitaria de James Holmes, basándose en esos primeros testimonios, y en dudas sobre como pudo armar explosivos tan sofisticados, y por qué avisó de ellos si su intención era matar el mayor número de personas.

Las teorías de conspiración pueden ir más allá, al relacionar el trabajo de investigación de James Holmes, así  como el de su padre Robert Holmes, y hasta la carrera militar de su abuelo, vinculándolos con proyectos militares como DARPA, un programa que buscaba aumentar el rendimiento de los soldados, no sólo con alimentos energéticos sino también con proyectos biónicos y redes neuronales artificiales. Surge inevitablemente, con esto, una teoría de que Holmes actuó bajo control mental, se menciona a la MK Ultra, y junto a está también, la inefable relación que le tratan de imponer con los Iluminati (que a decir de algunos, tienen que ver hasta con la imposición de Peña Nieto en el gobierno de nuestro país).

Pero hay una nueva teoría que me llamó particularmente la atención, en la que nuevamente se vincula a su padre, Robert Holmes, doctor en Estadística, experto en cibernética y de quien se asegura había completado un sofisticado algoritmo que serviría para esclarecer uno de los sucesos más graves en la actualidad. El poderoso software creado por el padre de James Holmes se dice es capaz de rastrear los capitales millonarios transladados a paraísos fiscales, durante el fraude bancario más grande contra los consumidores de, practicamente, todo el mundo: el Escándalo Libor.

Y más allá de conspiranoias, Iluminatis, controles mentales y exámenes psicológicos a Batman, el escándalo Libor es uno de los temas de los que más se debería estar hablando en este momento, acercándolo a los que somos legos en materia de finanzas, para entender hasta qué punto afecta nuestra economía. El escándalo en el que los sospechosistas señalan se quiere evitar que Robert Holmes testifique, y para ello se usó a su hijo como rehén, inculpándolo de un crimen de tal magnitud (y por lo tanto, el tiroteo en el cine Aurora sería un "ataque con falsa bandera"), se trata de la manipulación de la tasa Libor, índice de referencia para hacer transacciones monetarias en todo el mundo, en beneficio de los bancos más importantes, y cuyas implicaciones llegan hasta el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.

La tasa Libor (London Interbank Offered Rate) mide cuánto deben pagar los bancos para tomar prestado de sus competidores, a través de una encuesta bancaria diaria que se les realiza a los principales bancos en Londres, en la que se les pregunta el tipo de interés que pagarían por un préstamo interbancario, antes de las 11 de la mañana (hora de Londres). Según palabras de la BBC, la tasa que tiene que pagar cada entidad es un reflejo de la percepción de sus rivales sobre su fortaleza financiera. En realidad es una medida de la credibilidad del banco entre los demás bancos (aquí la explican con dibujitos... pero en inglésaquí de una forma más extensaaquí con palabras más suaves, sobre todo en los comentarios)

Click para agrandar la imagen

La tasa Libor se remonta a la década de los 80s, y a decir de algunos, era una época en que los ejecutivos financieros se comportaban como verdaderos caballeros ingleses y sus tratos eran honestos. Así fue que la tasa Libor se convirtió en un índice referencial confiable y esencial para los servicios y productos financieros en todo el mundo, como préstamos estudiantiles, hipotecas y créditos. Por eso el índice Libor afecta tanto a los sofisticados inversionistas como a los consumidores más comunes. Lo que está pasando ahora, es que sale a la luz que esos tratos entre caballeros han dejado de ser honestos, y por lo menos desde los últimos diez años los bancos más grandes han hecho un uso fraudulento de la captación de intereses, mediante la manipulación de la tasa Libor, proporcionando datos falsos que hacían ver sus balances más saludables de lo que realmente eran.

El escándalo se desata cuando se descubren que los agentes del banco Barclays, el principal de la Asociación de Bancos Británicos (que regula la tasa Libor), habían solicitado a sus compañeros encargados de fijar las tasas, que beneficiaran las posiciones del banco en el mercado, para su beneficio propio. Los correos electrónicos hallados mostraron conversaciones como las siguientes:

“Si no es muy tarde, si bajas la postura de 1m (un mes) y la de 3m (tres meses) sería bueno. Por favor, siéntete libre de decir 'no', de todas formas los cafés ya van en camino para agradecerte la ayuda en las semanas anteriores”. El otro respondió: “Hecho. Por ti, gran chico”. 

“Cuando me retire de este trabajo, escribiré un libro en el que tu nombre aparecerá en letras de oro. El otro replicó: “preferiría que mi nombre no apareciera en ningún libro”. 

“¡Te debo una grande, amigo! Un día después del trabajo pásate a mi casa y abrimos una botella de Bollinger”.

"Por ti, lo que sea", decía otra respuesta a una petición de ajustar las cifras. Así, entre botellas de champán y cafés se gestaba la mayor estafa bancaria de la historia, en perjuicio de millones de bolsillos ciudadanos.

Barclays ha aceptado pagar 450 millones de dólares como multa, aunque esa cantidad es ridícula comparada con las transacciones realizadas. A los más de 16 bancos investigados en principio se suman también los bancos alemanes, y la noticia de hoy es que el Royal Bank of Scotland admite estar también implicado. Trascendió que Geithner, hoy secretario del Tesoro de EUA, siendo presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York presionó al Banco de Inglaterra en junio de 2008 para "arreglar" la tasa de interés, además de ocultar información sobre la manipulación del indicador.

Poco sabemos de las motivaciones del asesinato masivo en el cine de Denver, pero es menos lo que sabemos y entendemos del escándalo Libor, de la responsabilidad que tiene en la crisis mundial, y las repercusiones que en nuestro bolsillo tiene. Sin embargo, nos ocupa menos todavía.

Por algo se preguntaba Bertrol Brecht: "¿Cuál es entre estos el mayor delito: robar un banco o fundar un banco?". Entre la conspiranoia y los motivos reales para tener miedo, siguen siendo otros los que mueven nuestros propios hilos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...