martes, 30 de junio de 2009

El Inconmensurable Ego de malbicho


El día de ayer compartí dos enlaces en otros blogs amigos que hicieron que la malbicho -como buena cucaracha invasiva- se multiplicara en la red. Ya en ocasiones anteriores la malbicho había infectado otros sitios, su lugar de cuna: blog.com.mx y su lugar de anidamiento: Tecnoculto, en el que estuvo por espacio de cinco semanas abusando de la paciencia de sus estoicos lectores. Como notó perspicazmente Signo de la Espada, algunas de esas entradas se reciclaron en los días pasados en El Fanzine, las otras -la mayoría- todavía están allá.

Para esto, la mente enferma atrás de malbicho ya había tratado de adueñarse de la red en un par de ocasiones anteriores, su primer texto estuvo en una página que ya dejó de existir (por eso lo rescatamos en El Fanzine); el siguiente lo puso en otro sitio que también pasó a mejor vida -tristemente, pues era un blog estupendo-, por lo que mejor decidió dejar de mandar textos pues no quería ser responsable de más muertes cibernéticas y corría el riesgo de ser acusada de bloguicida serial.


Está la posibilidad de que en uno o dos meses un par de textos cobren vida sobre hojas de papel de verdad, mientras, la malbicho (y su alias en la vida tridimensional) se va a tomar la libertad de sobarse onanísticamente el ego, poniendo en la columna lateral un enlace permanente a los textos de su autoría que flotan en la blogósfera.

Con su compermiso, la Egoteca anuncia su apertura. Sé que sabrán disculpar el ejercicio de inmodestia.

lunes, 29 de junio de 2009

Otro Aviso: la malbicho en Tecnoculto

¡Wey!, ¿es mi cumpleaños?, ¿o qué?

Hoy es el día de malbicho en la red: no sólo elProf sube un artículo con el que me regala un pedacito de su espacio personal, también en Tecnoculto aparece una entrevista y un enlace a El Fanzine a manera de recomendación.
No cabe duda: ¡¡qué suerte tengo cuando no me baño!!

Aviso inOportuno: Malbicho en la Bitácora de elProf

Paulrc (elProf), en su bitácora Sobre los hombros de Euclides, Bernoulli y Pascal -sepa la bola quiénes son esos, je-, incluye un artículo de origen malbichoso, harto bonito e interesante en el que se habla del enfoque que la publicidad le está dando a la mujer.
Yo nomás les digo.
(Si no se les antoja leer el artículo de todas formas pásense a echarle un ojo a su espacio virtual que vale mucho la pena).

De Cuando el Diablo Vino a la Ciudad



El Diablo vino a la Ciudad de México en el ‘52.

Durante la campaña presidencial de Ruiz Cortínez, los carteles con la foto del futuro presidente competían por la atención de los capitalinos, con los volantes que advertían a los padres de no dejar salir a sus hijas porque el diablo andaba suelto.

Todo el mundo sabía de alguna jovencita de moral distraída -de esas que suspiraban por Pedro Infante, que gustaban de bailar cha-cha-chá y que aceptaban salir con sus pretendientes a tomar un helado- que, tras haber aceptado los galanteos de un hombre de aspecto elegante, descubría, demasiado tarde, que debajo de la fina tela del pantalón sobresalían una pata de cabra y otra de gallo. Por supuesto, a la desafortunada muchacha no se le volvía a ver.

Se la había llevado el diablo.

Viaje a la Luna. Georges Meliés

El clásico corto de 1902 del padre de los efectos especiales y creador del espectáculo cinematográfico.



Meliés no pudo ganar dinero con sus innovadores filmes, las copias ilegales circulaban desde antes de que él pudiera distribuir las suyas en otros países, además de que su perfeccionismo elevaba el costo de sus producciones, sin que pudieran ser competitivas con las de sus imitadores, que sólo copiaban su estilo, su técnica y hasta sus historias, pero no su calidad. En la década de los veintes, un crítico de cine relacionó las litografías que un hombre vendía en el subterráneo del París con el trabajo del cineasta, el vendedor se identificó como el autor y como el director mismo, empobrecido, envejecido y enfermo, sin ningún recurso para recuperar sus creaciones. Gracias a ese encuentro se rescató su obra del olvido.

domingo, 28 de junio de 2009

Vanalidades (Suplemento Dominical Edición de Luto)

Luto en la Cultura Popular (¿Qué más muere con la muerte de un ídolo?)


El Rey ha Muerto

De niño prodigio a genio musical. Y a ente de origen indefinible. No sólo el rostro de Michael Jackson sufrió una descomposición gradual, su organismo cambió de cuando era un promotor de la vida saludable a ser uno que no resistió un infarto, a pesar de sólo tener 50 años y ninguna afección aparente (aunque hay rumores de posible sobredosis de una droga no especificada). Jackson se entrenaba con Lou Ferrigno (otro ícono ochentero) para sobrellevar mejor el desgaste que significarían 50 conciertos hilados, los que seguramente le ayudarían a reducir su deuda de alrededor de 500 millones de dólares. Deja para la memoria sus récords de ventas, su innovación en la industria del entretenimiento, sus pasos de baile, sus canciones, sus millonarias contribuciones filantrópicas, su "wet look", su guante blanco... y sus atormentadas historias de abuso infantil (como víctima y como victimario). La muerte lo rescata del ridículo irrespetuoso que provocaban sus excentricidades y la extraña manera de llevar su vida, hoy es nuevamente -y para siempre- "El Rey del Pop", el genio admirado.

El Ángel Regresa al Cielo

La mirada brillante, la sonrisa perfecta, el bronceado exacto, el viento capturado en las ondas de su cabello y ese traje de baño rojo protegiéndola de las miradas más perversas. No hubo un rostro más retratado en la década de los 70' s que el de Farrah Fawcett-Majors, esposa del hombre nuclear, pero famosa por méritos propios al ser el ángel más admirado de la tríada que obedecía las instrucciones de Charlie. Le bastó una sola temporada para inmortalizarse en ese papel a pesar de intentar trascender como actriz en otros proyectos. Se despojaría del Majors para vivir un concubinato casi eterno con Ryan O´neal, con quien se casó tres días antes de morir, cuando el signo más impactante de su deterioro físico era la total ausencia de su famosa melena rubia.

El Último Aliento del Pequeño Saltamontes

Con un legendario papel en una legendaria serie, David Carradine forma parte de la historia de la televisión con tanto brillo, que incluso sus logros en cine son opacados. Admirado por su pericia en artes marciales, su talento como músico, actor y director de cine es relegado, y con las extrañas condiciones de su muerte aún más. Primero suicidio, luego autoasfixia con intenciones eróticas, ahora posible homicidio por shemales que lo engañaron para robarlo, las hipótesis y las investigaciones no se han detenido. Tampoco los homenajes a otro ícono setentero.

Tú Sabes que no soy Buena ¿Luto Adelantado?

¿Será muy precipitado preparar el duelo para llorar a la indiscutiblemente talentosa Amy Winehouse? Su propio esposo -que ha compartido su descenso al infierno- admite el mal estado en que la ve por su adicción a las drogas y al alcohol, sus padres se confiesan dolorosamente impotentes para ayudarla, sus fans no paran de manifestarle su admiración y apoyo. Y ella, el reptil tatuado, el espantapájaros caracterizado para una noche de Halloween, sigue diciendo "no, no, no" a la rehabilitación. Y lo sigue cantando con esa voz profunda, grave, ríspida y plena en matices a ritmo de rythm & blues, soul, jazz e indie. A sólo dos de cumplir la mítica edad de 27 años, Amy Winehouse sigue al pie de la letra el catecismo baudeleriano: ese romántico exceso al entregarse a la vida sublimando todos los extremos. Esperemos que a la lista de roqueros e íconos populares desaparecidos precozmente no se añada su nombre y poder disfrutar su talento varios años más.

Paseo Dominical... desde la Luna

Kaguya, princesa lunar. Kaguya, satélite lunar. Kaguya, sonda que viaja sobre la órbita lunar, y que como buena japonesa, cumplirá sin chistar su misión suicida sobre su superficie.

Kaguya, suicida lunar, nos regala este amanecer distinto donde la que se asoma, tímidamente, es la Tierra. (Vía)

sábado, 27 de junio de 2009

Trivia: Los Mejores Posters de Películas






A ver que tan buena memoria tienen. Estos son algunos de los cien mejores posters de películas (según la página TCCANDLER), el título, los protagonistas y el director están a la vista, así que esos datos no valen, pero si recuerdan la trama, algún detalle de la filmación o algún chisme relacionado con la película, inclusive el año de su estreno, obtienen puntos (canjeables por premios en la unidad móvil que recorre tu ciudad).


Pachelbel, Jota Pe y el Período Barroco

Espero que esta versión del Canon de Pachelbel sea del agrado de jota pe, que tanto gusta de la música barroca:


viernes, 26 de junio de 2009

Cómo Lograr Llantos Felices


"... pero el día en que yo me muera, sé que tendrás que llorar.
Llorar y llorar."
José Alfredo Jiménez.



Instrucciones para llorar.

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.



LLORAR A LÁGRIMA VIVA...

Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando.
Festejar los cumpleaños familiares, llorando.
Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo...
si es verdad que los cacuíes y los cocodrilos
no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien.
Llorarlo con la nariz, con las rodillas.
Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría.
Llorar de frac, de flato, de flacura.
Llorar improvisando, de memoria.
¡Llorar todo el insomnio y todo el día!



Imágenes de Oswaldo Guayasamín

jueves, 25 de junio de 2009

La Belleza del Horror


La imagen del suelo quebrado, agreste y marchito, desecado por la falta de humedad, con grietas profundas, ramificadas en toda la extensión del terreno erosionado a causa de una severa sequía, debajo de cadáveres de árboles extintos, debajo de un sol violento y rabioso, inconmovible; imagen que anuncia la muerte, el hambre y la sed; que habla de cosechas perdidas, de animales deshidratados y moribundos, de niños sin fuerza para llorar de sed, de comunidades enteras desprovistas de sustento básico. Y sin embargo, es uno de los paisajes que me parecen más hermosos. Extasiada ante el poderío de una naturaleza inclemente, me siento culpable de sentir placer ante lo que implica la desgracia de otros.

Pienso también en la belleza salvaje de la tormenta que se divierte con una embarcación que de pronto se sabe frágil; en la exuberancia del tornado que dobla tanto la voluntad y la gallardía de los árboles, como la arrogancia de construcciones humanas; en la ola colosal inundando ciudades, reclamando el espacio que sabe le pertenece. En los músculos largos y tensos del depredador felino al saltar sobre la etérea gacela, tras la danza de su frustrada huída, de la sangre rojo enardecido brotando del cuello lacerado. La gracia de la caída del cóndor sobre un minúsculo roedor; la terrible ferocidad del cocodrilo sacudiendo la cría de capiwara que aprisiona entre sus hileras de fatales dientes.

¿Soy culpable? ¿Es esto lo que sienten los espectadores de películas snuff, las mismas que a mí me horroriza el sólo hecho de pensar que existen? ¿Es belleza lo que percibe aquel que roza con sus labios, la cicatriz del vientre de su amada? ¿Es goce estético el de esa misma persona, al observar la grabación del momento en que nace su hijo? ¿Busca lo bello el que asiste a un espectáculo de sexo en vivo? ¿Lo encuentra? ¿Se halla belleza en los ojos húmedos de una mirada huérfana de afecto?

Artículo relacionado: El Horror de la Belleza.

El Horror de la Belleza




Y de esa búsqueda incesante, estéril, frenética de la belleza en el cuerpo humano. No en el cuerpo amado. No en los labios cuyo sabor se reconoce, no en los muslos que invitan a descubrir o a perpetuar el placer, no en el cuello que se estremece al aliento. Sino en el cuerpo marcado con tinta negra, localizando los puntos a invadir y seccionar; en el cuerpo cuya carne se amasa, se drena, se jala, se troza y se rellena hasta hacerlo encajar en el molde del canon actual. Senos de anómala redondez e inmunes a la acción de la gravedad; narices limadas con percepción restringida de olores; colágeno que opone resistencia al beso; grasa que emigra hacia pantorrillas, pómulos o glúteos; costillas extraídas sin que den vida al ser complementario. Y nuevos Frankensteins salen de clínicas privadas, orgullosos de no ser lo que son, de la negativa y rechazo a sus genes.

El uniforme actual no sólo incluye el mismo modelo de pantalón de mezclilla, también precisa de la misma talla de nariz y escote; de la juventud que se eterniza a fuerza de botox e inexpresión facial. Que exige el riesgo de traer gelatina, aceite o silicona industrial debajo de la piel. Que obliga a niñas de nueve años a vomitar el almuerzo para suprimir la curva del vientre o a consumir esteroides para abundar las de las caderas.

¿Qué tipo de belleza encuentra en su reflejo, la joven de 34 kilos que sigue negándose a comer? ¿O quién ya no reconoce su rostro? ¿Qué se tendrá que hacer después de que este prototipo de belleza pase de moda? ¿Qué motivación tiene el que sólo encuentra una persona en el espejo? No una utilidad, no una mercancía para ofertar, no una razón para alimentar el ego. Sólo una persona.

Y su sola belleza particular.

Artículo relacionado: La Belleza del Horror.

miércoles, 24 de junio de 2009

The Times Vs. NightJack y los Bloggers Anónimos

La falta de reconocimiento hacia los derechos de los blogueros se ha manifestado de forma muy ilustrativa en la publicación de la identidad real del autor del blog NighJack, en donde, de forma anómina se plasmaba el trabajo de un detective, miembro de la policia británica, donde además se daban a conocer errores y abusos del personal y autoridades policíacas, así como casos e investigaciones reales, con datos reveladores omitidos para salvaguardar información e identidades confidenciales; el blog no sólo tenía una aceptación notable por parte del público (60 mil lectores diarios), también había recibido el premio Orwell al mejor blog de escritura política, recibiendo un premio en efectivo que fue donado a una institución benéfica.

Esa atención hizo que el influyente diario británico The Times, que parecía tener una política de apoyo y difusión hacia los blogs, investigara la verdadera identidad detrás de NigtJack, quien trató de defender su anonimato, que además de que le permite continuar con sus investigaciones y hacerlas públicas, lo defiende también de represalias; sin embargo un juez falló en contra de la defensa de su identidad (y del resto de los bloggers británicos) y The Times la hizo pública: Richard Horton, detective policial de Lancashire. Tras lo cual se cerró el blog, y el trabajo del detective se ha visto perjudicado.

Esta acción revive el debate sobre el periodismo ciudadano y la falta de reconocimiento de la labor informativa de un blogger por parte del periodismo tradicional. The Times hubiera defendido a sus fuentes, pero no se detuvo a atentar contra un informador independiente, sin importarle perjudicar a la persona ni a su trabajo, sin importarle tampoco, el interés y beneficio social que su labor informativa brindaba, ni siquiera el precedente que disuadiría a otro ciudadano común a hacer una denuncia anónima a través de un blog.

La Plaza de la Libertad en Irán

La Plaza de la Libertad. La instantánea que está dando la vuelta al mundo para mostrar la inconformidad y la resistencia de los iraníes.

Twitter, Facebook, Flickr, Youtube y los teléfonos celulares son las alternativas para que la información fluya en el actual episodio de violencia en Irán tras las elecciones del 12 de junio. Con los medios tradicionales restringidos, y la conexión a Internet limitada, los iraníes están mandando al resto del mundo el mensaje de que no están dispuestos a ceder sumísamente.

martes, 23 de junio de 2009

Taller de Sexualidad. Te lo Explico con Plumitas

El Fanzine, en un esfuerzo conjunto con la Secretaría de Salubridad Sexual y la organización internacional de Orgasmos Múltiples Sincronizados (OMS por sus siglas en caló), difunde el siguiente material didáctico*, elaborado bajo la supervisión constante e impertinente de maestros afiliadas al SNTE (Síndrome Nacional de Travestismo Ecológico).

*Material con contenido altamente explícito. No se deje al alcance de los niños... y adultos sin supervisión dental -suelen metérselo a la boca-


SEx from Alvaro C on Vimeo.

El Fanzine anuncia oportunamente la inscripción a sus talleres de verano. Cupo limitado. Prácticas grupales. Visitas guiadas (chaperón incluído).

Nota aclaratoria: Ningún bolígrafo fue lastimado en la elaboración de este material. Cualquier parecido con la realidad es mera impertinencia. No nos responsabilizamos por cualquier fijación oral resultante.

Estatua para Otakus: Gundam


El horizonte de Odaiba no sólo tiene rascacielos, también la silueta de un robot gigante que se ilumina en las noches y que transporta a alguna serie mecha que vimos en la infancia.

Aunque el robot pertenece a una serie en particular: Gundam, de 1979. Es parte de la publicidad de la compañía productora de anime Bandai para Corea del Norte. Aunque se quedará en Japón un par de meses antes de partir.

lunes, 22 de junio de 2009

Ecos de la Marcha del Orgullo Lésbico-Gay


"La homofobia mata".

"Qué te importa Benedicto, si a los hombres soy adicto".

"Es un orgullo tener un hijo gay".

"Esos mirones, también son maricones".

"La homofobia está out".

"No, no, no, no señor... yo no me casaré... estoy enamorada pero de una mujer".

"Amiga, perra... únete a la guerra. Amiga, zorra... únete a la porra".

"Condones sí, sotanas no".

"El buga consciente, se une al contingente".

"No que no, sí que sí, tu mamá ya es travestí".

"Y el que no brinque es buga".

"Qué te importa Cardenal si amo a un homosexual".

"No a la transfobia".

"Amo a mi hijo gay".

"Ni enfermos ni criminales, simplemente homosexuales".

"Unidad en la Diversidad".

Lluvia, granizo, tiempos muertos, pocos carros alegóricos, oportunismo político, ratos muy largos sin música, pésima organización, pero más gente, muchas más personas (350 mil, según los organizadores). La crisis se sintió en la XXXI Marcha del Orgullo Lésbico-Gay pero la convocatoria va en aumento.

Qué lejos aquel primer año que empezaron a marchar 25 personas y al final ya sumaban 100.

domingo, 21 de junio de 2009

Problemas Técnicos en El Fanzine


Si acaso no aparecen más entradas en los siguientes días, seguramente se debe a que dije alguna verdad incómoda que perjudica a las más altas esferas del poder en el país -no digo en el mundo porque no soy paranoica-.

Ténganme paciencia, que no haya una ola de suicidios masivos, El Fanzine no ha desaparecido aún. Mientras léanse algo del archivo muerto, que tiene cosas re-interesantiosas.

¡¡¡Feliz día del apá!!!!

(Y un abrazo a los papacitos).

Paseo Dominical en la Era de Hielo (¡Con Dinosaurios!)

La Era de Hielo 3, en tercera dimensión, se estrena primero en México (26 de junio) que en el resto del mundo.

sábado, 20 de junio de 2009

My Kid Could Paint That, Marla, la genio que ya no fue.

Marla, fue comparada con Jackson Pollock y hasta con Pablo Picasso. Entendidos del arte la proclamaron genio del impresionismo abstracto. Sus cuadros se llegaron a vender hasta por 300 mil dólares.

Tenía cuatro años.




La fama la lleva a la televisión. Más bien, la televisión llega a su casa. 60 minutos le dedica un reportaje. En él se ve a su padre dirigiéndola, su padre es pintor amateur. Se ve también a una Marla cansada, fastidiada, y a una madre conminándola a continuar. La otra protagonista es una crítica de arte que, lapidaria, niega todo rasgo de genialidad en la obra. Sólo ve a una niña adorable pintando como cualquier otro niño de kinder, con la salvedad de que ella es dirigida.

No es lo único. La reacción de los padres al ver el reportaje es filmada por Amir Bar-lev, que hacía un documental sobre la famosa familia Olmstead. Para probar el genio de su niña, permiten filmar a Marla pintando. Sin embargo, el cuadro del video no se parece al que se exhibe físicamente al final, que parece haber sido retocado -y mejorado-. Un segundo cuadro es filmado durante todo su proceso, pero no se parece a los demás. Las dudas surgen, no sólo hacia la ética de los padres de Marla, también al proceso de documentar la realidad, y a la concepción misma del arte abstracto. My kid could paint that es el resultado de esa intrusión en la vida de una niña que se divierte -a veces- pintando.

Vía

viernes, 19 de junio de 2009

La Muerte del Emperador


Pero nos dieron, Maximiliano, un trono de cactos erizados de bayonetas. Nos dieron una corona de espinas y de sombras. Nos engañaron, Maximiliano, y me engañaste tú. Nos abandonaron, Max, y me abandonaste tú. Setenta veces, trescientos sesenta y cinco días me lo he repetido, frente al espejo y frente a tu retrato, para creerlo: nunca fuimos a México, nunca regresé a Europa, nunca llegó el día de tu muerte, nunca el que, como ahora, estoy viva.
Carlota en Noticias del Imperio.

Pidió que no le dispararan al rostro para que lo pudiera reconocer su madre, la que le ordenó que no abdicara, que lo prefería muerto antes que humillado. Pidió como último deseo que le cantaran Las Golondrinas, su canción mexicana favorita. Y gritó "¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!" antes de que las balas le perforaran el traje imperial.

Maximiliano fue abandonado por todos: por Napoleón III, quien lo sugirió para el trono de México y luego le retiraría las tropas que necesitaba para defender su imperio dos años antes de lo convenido; por los conservadores que lo trajeron al país ofreciéndole la corona, y que se disgustaron por sus ideas liberales y progresistas; por el Vaticano, cuando no accedió a suprimir la libertad de cultos y regresar los bienes al clero; por la realeza europea, que jamás le perdonó su espíritu pacifista y que no respondió a las súplicas y reclamos de su esposa Carlota cuando fue a solicitarles ayuda; por la misma Carlota, ausente en su delirio angustiante por la pérdida de su imperio -fue ella quien lo convenció de aceptar la aventura de reinar en un país desconocido y lejano-. Y por la suerte, que nunca estuvo de su parte en ninguna de las empresas que inició con las mejores intenciones. Ni su virreinato en Lombardía, ni su matrimonio con su amada princesa portuguesa, ni la construcción de su castillo en Miramar, ni el desarrollo de su país anfitrión, al que sinceramente quiso mejorar económica y socialmente, y del que se enamoró por sus tradiciones, su colorido, sus paisajes y las posibilidades que vió en él.

Aunque se dice que cuando estaba en alguna de sus constantes estancias en Cuernavaca, era cuando realmente había un gobernante en el Castillo de Chapultepec, pues la emperatriz estaba más capacitada para gobernar el imperio mientras él se paseaba en la alameda frente al Palacio de Cortés, al lado de la india bonita, su más célebre amante.

De nada sirvió la campaña internacional, encabezada por el célebre Víctor Hugo abogando por la vida del archiduque a Juárez, en una carta que se escribió un día después de la ejecución. El General Mariano Escobedo dejó su testimonio -dirigido al Presidente Juárez- sobre la captura y ejecución. Y el mismo Maximiliano dejó una misiva escrita un día antes, pero con fecha de ese 19 de junio de 1867:

¡A punto de sufrir la muerte por haber ensayado, con nuevas instituciones, poner fin a la guerra sangrienta que desde hace años desolaba este desgraciado país, yo daré mi vida con alegría si este sacrificio puede contribuir a la paz y la prosperidad de mi nueva patria. Profundamente convencido de que nada durable puede ser fundado sobre un terreno regado de sangre, sacudido por las más violentas agitaciones, os conjuro ódice a Juárezó de la manera más solemne, con la sinceridad que comporta el momento al que he llegado, que mi sangre sea la última derramada. Consagraros a proseguir el noble objetivo que os habéis propuesto con perseverancia y a la causa que usted ha defendido y que acabáis de hacer triunfar, perseverancia que yo he reconocido incluso en la prosperidad.

Reconciliar los partidos y haced, con unos principios sólidos, una paz durable para este país!

Del breve paso de Maximiliano por estas tierras, nos queda el camino que mandó construir del Zócalo a su residencia: el Paseo de la Emperatriz -que tras el triunfo liberal sería renombrado Paseo de la Reforma-, vía que enlazaba el Palacio Imperial -hoy Palacio Nacional- con la que consideró la única edificación digna de ser habitada: el Castillo de Chapultepec; del cual bajaba cada mañana en un transporte tirado por dos mulas, para zambullirse en los Baños de Moctezuma, manantiales de más de 15 metros de profundidad, de los cuales salía media hora después, previa advertencia a todos los paseantes para que salieran de la zona, pues el archiduque era pudoroso en extremo.

También nos queda el Jardín Etnobotánico (y Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria), alojado en la finca en donde le gustaba pasear y dictar correspondencia, que adquirió y donó al gobierno mexicano -es conocida su afición como herbolario-. Así como el desarrollo de la Academia de Ciencias y Literatura, del Museo de Historia Natural y del Museo de Arqueología.

Plus: Imágenes para el Imperio (Museo Soumaya)

jueves, 18 de junio de 2009

Dossier. JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ, EL CANTOR DE LA BOHEMIA.

José Alfredo Jiménez, a través de sus canciones, consolidó el arquetipo del hombre mexicano: enamoradizo, dicharachero, aficionado a la parranda, al alcohol y a las mujeres. El amor y el desamor fueron las constantes en su obra. Su poesía llana y sencilla, tenía un arraigo inmediato en las personas comunes, que encontraban la descripción de sus propios sentimientos en esas canciones que hablaban de olvidos, de despechos y mundos raros.

Este Jueves de dossier, El Fanzine se regodea en el desamor, en el alcohol y en la exaltación de la bohemia en la cultura mexicana, a través de las composiciones de este poeta del pueblo, capaz de mimetizarse con el sentir nacional. Un hijo del pueblo que sigue siendo el Rey.


El Fanzine presenta en este Dossier, JOSÉ ALFREDO JIMENEZ:

El Mundo raro que habita en sus canciones.

Resignificaciones.

Dossier. JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ. EL MUNDO RARO QUE HABITA EN SUS CANCIONES.


Las composiciones de José Alfredo son una exaltación a la vida bohemia cargada de excesos: aliviar el desamor con una botella de tequila, escapar de una sociedad atada a las convenciones, jugarse la vida en una apuesta o perderse hasta el amanecer en los brazos de la persona amada. El mismo cantautor llegó a identificarse con la figura que muestran sus canciones rancheras, sus huapangos y sus corridos, ese charro galán, enamorado pero siempre mal correspondido, que ahoga en el alcohol el dolor de ese amor insatisfecho, que llora y reclama a la mujer que jugó con él, para perdonarla al final de la expiación del sufrimiento.

Ella, canción inspirada en una maestra rural a la que su familia no permitió seguir frecuentado al cantautor, es el más famoso ejemplo:

Los mariachis callaron. De mi mano sin fuerza cayó mi copa sin darme cuenta. Ella quiso quedarse cuando vio mi tristeza, pero ya estaba escrito que aquella noche perdiera su amor.

Sus propias desventuras amorosas eran la fuente principal de su inspiración, su activa vida romántica se vio reflejada en sus versos, musicalizados por Rubén Fuentes después de que él le silbara la tonada, pues según uno de sus principales intérpretes, Miguel Aceves Mejía, él no tocaba ningún instrumento ni tenía conocimientos musicales básicos, al grado de no conocer términos como vals o tonalidad. Varias de sus canciones son inspiradas por las mujeres en su vida: “Paloma querida” y ”Cuatro caminos” fueron dedicadas a su esposa, Amanecí en tus brazos a Lucha Villa, “Sí nos dejan” y “No me amenaces” a Irma Serrano “ la Tigresa”, y a su novia de juventud, además de “Ella” también compuso “Tú y las nubes”, después de un malogrado reencuentro.

Las relaciones humanas a través del enamoramiento y el desamor son plasmadas en varios de sus matices, además del romanticismo en pleno, como en Cuando sale la luna”.

Por eso que ya mi vida, toda te la entrego a ti, tú que me diste en un beso lo que nunca te pedí.

También puede encontrarse el paternalismo y despecho autosuficiente en canciones como La media vuelta:

Te vas porque yo quiero que te vayas, a la hora que yo quiera te detengo. Yo sé que mi cariño te hace falta, porque quieras o no, yo soy tu dueño.

Como al caballo blanco le solté la rienda, a ti también te suelto y te me vas ahorita. Y cuando al fin comprendas que el amor bonito lo tenías conmigo, vas a extrañar mis besos, en los propios brazos del que esté contigo.

Estas famosas estrofas le han dibujado una imagen de propulsor del machismo, sin embargo, el análisis de otras canciones lo muestran más afín a un trato de igual a igual en la pareja. Como en la canción “Alma de acero”:
Tu sabes que soy parejo, ya te lo dije una vez, si yo no te causo penas no quiero que me las des.

También en No me amenaces se encuentra una relativa sumisión de su parte en la relación de codependencia descrita:
Porque estás que te vas y te vas. Y te vas, y te vas, y te vas. Y te vas y no te has ido. Y yo estoy esperando tu amor. Esperando tu amor, esperando tu amor. O esperando tu olvido.

Derrota que se magnifica en Ojalá que te vaya bonito”:

Cuántas luces dejaste encendidas. Yo no sé cómo voy a apagarlas.

Y en su canción Cuando vivas conmigo”, aún sin dejar de lado el paternalismo presente en la descripción de una relación entre una persona mayor y una más joven –en la que no se especifican géneros-, se puede encontrar cierta generosidad en la advertencia:

Y te voy a enseñar a querer porque tú no has querido, ya verás lo que vas a aprender cuando vivas conmigo.

Ese desafío de los convencionalismos sociales en sus letras, pese a que en "Tú y las nubes" claudica ante las diferencias (yo p´arriba volteo muy poco, tú p´abajo no sabes mirar), no nada más se encuentra en relaciones con desigualdad de edades, principalmente lo muestra con respecto al estatus social y económico. Como en Vámonos”:

Yo no entiendo esas cosas de las clases sociales, sólo sé que me quieres y te quiero yo.

Y continúa un poco más adelante:

Vámonos, donde nadie nos juzgue, donde nadie nos diga que hacemos mal. Vámonos, donde no haya justicia, ni leyes ni nada. Nomás nuestro amor.

Posición que confirma en Si nos dejan”:

Si nos dejan, nos vamos a querer toda la vida. Si nos dejan, nos vamos a vivir a un mundo nuevo.

Esa construcción de un mundo alterno para huir de los cuestionamientos externos, también está presente en Un mundo raro”:

Di que vienes de allá, de un mundo raro. Que no sabes de amor, que no entiendes dolor. Y que nunca has llorado.

Quizá esa construcción de una realidad alterna se da en su misma historia. Aunque él nace en un hogar de clase media, se fabrica una biografía en sus mismas canciones en las que se “inventa” un origen humilde. Dice en El hijo del pueblo”:

Es mi orgullo haber nacido en el barrio más humilde, alejado del bullicio de la falsa sociedad.

Y en “Pedro, el herrero” asegura:

No sé ni escribir mi nombre, yo no entiendo los letreros. Soy de este mundo el más pobre, hijo de Pedro el herrero.

Esa indiferencia por el dinero se remarca en su composición más famosa, El rey”:

Con dinero o sin dinero, hago siempre lo que quiero. Y mi palabra es la ley. No tengo trono ni reina, ni nadie que me comprenda. Pero sigo siendo el Rey.

En la canción Gracias también canta que ha ganado dinero para comprar todo un mundo diferente, pero:

…todo lo aviento, porque quiero morirme como muere mi pueblo.

En La que se fue dice

Tengo dinero en el mundo, dinero maldito que nada vale.

Y en “Ahora que soy rico” dice:

Ahora que tengo dinero, que pueden decirme que todo me sobra, sé que la suerte es primero, que con el dinero no todo se compra.

Ese fatalismo encuentra su máxima dimensión en canciones como Camino de Guanajuato -dedicada a su hermano, muerto en Salamanca- en donde la apuesta por la vida parece no dejar ninguna ganancia:

No vale nada la vida. La vida no vale nada. Comienza siempre llorando, y así, llorando se acaba. Por eso es que en este mundo, la vida no vale nada.

A ese espíritu fatalista se le suma la constante vinculación de su música con el alcohol, que también ha provocado una crítica constante en la que se le acusa de incitar al alcoholismo y hacer apología de su consumo. En sus canciones, frecuentemente se encuentra la referencia al trago, a la copa, a la cantina como refugio del alma:

Otra vez a brindar con extraños. Y a llorar por los mismos dolores.

Así canta en El último trago”. Así como en Llegó borracho el borracho”, Pa´ todo el año, “Cantinero” y “Ella” -su segundo gran éxito-:

Llegó borracho el borracho, pidiendo cinco tequilas. Y le dijo el cantinero: se acabaron las bebidas. Si quieres seguir tomando, vámonos a otra cantina.

Por tu amor que tanto quiero y tanto extraño, que me sirvan otra copa y muchas más. Que me sirvan de una vez pa´ todo el año, que me pienso seriamente emborrachar.

Ya tomé mil botellas contigo, y me has dicho las cosas más crueles. No me digas que no soy tu amigo y confiesa también que la quieres.

Me cansé de rogarle, con el llanto en los ojos alcé mi copa y brindé por ella, no podía despreciarme, era el último brindis de un bohemio por una reina.

Es común la crítica a la apología musical que hace del alcohol y la pobreza en sus canciones. Su alcoholismo y excesos sí fueron una realidad, famosas eran sus celebraciones en las que cerraba lumpanares sólo para el disfrute de él y sus convidados; pero la pobreza fue un "estado mental" que se construyó para reafirmar su autenticidad, perpetuando esa visión de las películas de Ismael Rodríguez y Pedro Infante: el pobre es más él mismo. La supuesta apología al machismo está sobredimensionada, no hay un mensaje misógino ni especialmente despectivo hacia el sexo femenino en sus canciones, al grado que varias pueden ser interpretadas por hombres y mujeres, pues el sentimiento de abandono, desolación o reproche habla de emociones comunes en el ser humano. Esas sensaciones son retratadas con un estilo sencillo -que no simple- y sin rebuscamientos, con un lirismo efectivo y nato, pues lo sorprendente es que hiciera música sin tener conocimientos musicales, y poesía sin instrucción literaria, la letra de sus canciones son poemas bien estructurados, con aceptable métrica, ritmo y musicalidad.
José Alfredo, prematuramente envejecido, murió a los 47 años de la cirrósis hepática que el abuso en el consumo del alcohol le provocó. Atrás dejó la infancia cómoda en Dolores Hidalgo, Gto., cuando su padre aún vivía y atendía una botica próspera, ya que era la única del pueblo, que a su muerte, su madre no supo manejar; ahí sería cuando José Alfredo conocería la pobreza de la que luego alardearía en sus canciones. Dejó también atrás sus sueños de futbolista, en el que, cuenta la leyenda, Antonio “la Tota” Carbajal –cinco veces mundialista- le arrebató el puesto de portero. Atrás dejó sus arrebatados amores, sus chistes que él mismo, en un alarde de ingenio, inventaba para hacer reir a sus invitados. Y sus canciones. Sus más de mil canciones.
BiBlografía

El Fanzine presenta en este Dossier, JOSÉ ALFREDO JIMENEZ, EL CANTOR DE LA BOHEMIA:

El Mundo raro que habita en sus canciones.

Resignificaciones.

Dossier. JOSÉ ALFREDO JIMÉNEZ, RESIGNIFICACIONES.

Tumba de José Alfredo Jiménez. Murió en 1973


Carlos Monsivais

...el autor es el héroe que elige ser antihéroe, es el marginal en el centro de lo auténtico. Le da lo mismo el prestigio social, nunca se entera bien a bien del tamaño de su fama, y vive -como lo informan las atmósferas de sus canciones- en la mitología del sedentarismo y el vértigo: borracheras, destino implacable, adoración sin límites de la pérfida, autocompasión asumida con el placer del triunfo. (No es "masoquismo'', es la gran creencia compensatoria de los marginales: uno es más verdadero en la derrota.) En esto José Alfredo no duda... (Texto íntegro)

Octavio Paz, Sartré, Savater y Zataraín.

"...Allí, mientras todos los filósofos ahondaban en las ideas de Nietzsche y Schopenhauer, de la vitrola que estaba al fondo salía la voz de José Alfredo Jiménez, “estoy en el rincón de una cantina, oyendo la canción que yo pedí...”, Savater se asombró de la sordera de sus acompañantes; ellos se obstinaban en hablar del concepto de voluntad en la filosofía alemana y no se percataban de que su contorno se estaba impregnando de poesía, porque, con perdón de Octavio Paz, acotaba Savater en su libro, José Alfredo era el mejor poeta de México.Le pregunté que si ésa no era una afirmación muy atrevida. “Quizá pero no es mía –me dijo–, a principios de la década de los cincuenta, cuando Octavio Paz estaba de agregado cultural en París, un día recibió una llamada que lo llenó de alegría y de orgullo; Jean Paul Sartre, el pensador más controversial de la época, quería platicar con él; quedaron de verse al día siguiente en casa de Sartre.” “Pero ¿dónde leíste esto?”, le pregunté. “El propio Paz me lo contó; bueno, éste se llevó en su portafolio su Laberinto de la soledad recién editado y un ciento de poemas que iban a formar parte de su Libertad bajo palabra, título que se le ocurrió en ese instante como un homenaje al gran pensador francés; el mismo Sartre le abrió la puerta, el filósofo llevaba puesta una bata que cubría casi todo su pijama y calzaba pantuflas; lo pasó a la sala, le sirvió café y sin más protocolo le dijo que lo había mandado llamar porque tenía interés en obtener la obra completa de un compositor de música popular mexicana llamado José Alfredo Jiménez; le extendió un álbum que Simone de Beauvoir le había mandado de México, ella llevaba más de dos meses viajando por ese país con un escritor que había conocido hacía unos años aquí en Chicago, Nelson Algren; Simone, que por cierto Sartre cuando se refería a ella la llamaba El Castor, le escribía casi todos los días y en una de sus cartas le había dicho que en ese álbum, muy de moda en México, había varias canciones que la remitían a él, sobre todo la que decía: ‘por la lejana montaña va cabalgando un jinete'; Octavio Paz se quedó perplejo, no sabía nada de ese tal José Alfredo; Sartre, para ver si se le refrescaba la memoria, puso una de las piezas en el tocadiscos.Se empezó a escuchar el mariachi y conforme iba surgiendo la voz del cantante, de Sartre salía un eco ronco con acento francés; por un instante Paz pensó que estaba soñando, que estaba dentro de una historia surrealista; Sartre, sin dejar de cantar, se levantó y empezó a caminar muy lentamente, llegó a la chimenea, puso sus manos sobre la cornisa y le salió una voz que parecía venir de lo más hondo del filósofo: ‘vámonos, donde nadie nos juzgue, donde nadie nos diga que hacemos mal, vámonos, alejados del mundo, donde no haya justicia ni leyes ni nada... '; Sartre, el escritor que no había leído a San Juan de la Cruz ni a Góngora ni a Lope de Vega ni a Quevedo, que no sabía de una poeta llamada Sor Juana ni de un intelectual prolífico llamado Alfonso Reyes, ahora se desgañitaba con los versos ni siquiera medianos de un tal José Alfredo..., Sartre seguía cantando con su rostro alzado y sus ojos completamente extraviados; Paz optó por abandonar el recinto sin despedirse, no quería sacar al anfitrión de su trance..." (Texto íntegro)

A José Alfredo lo han interpretado todos los grandes, pero algunos han contribuido a engrandecer sus canciones con sus interpretaciones memorables: Pedro Infante, Javier Solís, Miguel Aceves Mejía, y especialmente las interpretaciones femeninas de Amalia Mendoza "La Tariacuri", Lola Beltrán, Lucha Villa y Chavela Vargas, que hizo que españoles como Pedro Almodóvar y Joaquín Sabina se rindieran también ante el charro poeta.

Tributos modernos como los de Luis Miguel, Tania Libertad o los de roqueros como el Tri y Maná, también se suman a seguir manteniendo viva su presencia musical.


BiBlografía:

Luces y Sombras

El Fanzine presenta en este Dossier, JOSÉ ALFREDO JIMENEZ, EL CANTOR DE LA BOHEMIA:

El Mundo raro que habita en sus canciones.

Resignificaciones.

miércoles, 17 de junio de 2009

Igor Stravinsky conduce el final de su obra "Pájaro de Fuego" en la primera parte del siguiente video.



Esta obra no pasó desapercibida desde su debut, en París, el 25 de junio de 1910, cuando le encantó a la mitad de la audiencia pero la otra mitad la repudió, tanto, que se suscitó una riña que terminó con la destrucción del teatro. No fue la única vez que la revolucionaria música de Stravinsky, con la que se considera el inicio de la música contemporánea, provocaba estas reacciones en su público; también en el debut de "La Consagración de la Primavera", la innovadora extravagancia musical, la trama del ballet, la atrevida coreografía y la ligereza de las prendas de los bailarines, provocó a la par manifestaciones de reprobación y de apoyo en el público, que derivó en el segundo acto en una batalla campal en la que incluso participaron las damas, llegando a concertarse varios duelos para el día siguiente. Todavía en el estreno de Cinco piezas para orquesta Schoenberg, una mujer se paró de su asiento y gritó indignada: "Es una vergüenza someter a viudas de guerra a un espectáculo como éste".
Hoy se cumple el 127 aniversario del nacimiento de uno de los más importantes compositores del siglo XX.

Bloganroleando (Yashua, Recogedor y Fernando Vicente)

A partir de hoy El Fanzine recomendará blogs que me salen al paso en el diario recorrido por la blogósfera y que me dejan un buen sabor de boca, así como ganas de invitarlos a que les echen un ojo. Era algo que quería hacer desde el inicio de este blog, e inicialmente la categoría Échale un ojo tenía esa intención, pero en la práctica ha servido para enlazar videos, noticias, páginas webs o curiosidades.

Uno de los primeros blogs que quería recomendarles desde el inicio de éste, es el de Yaschua, Diario de un futuro nadaista, un ejercicio introspectivo e intimista de un joven colombiano muy creativo, las imágenes y buena parte de los textos son de su autoría. La primera vez que entré a su blog me sentí como si husmeara en los cajones de su habitación privada.

El blog Recogedor justamente hace eso: recoger, trabajos de ilustradores, fotógrafos, diseñadores gráficos, publicistas, pintores y demás artistas visuales, que forman una sucesión de imágenes y sensaciones muy placenteras.

Y no les recomiendo uno, sino los cinco blogs del artista Fernando Vicente, cuyas creaciones sobre anatomías humanas robotizadas están teniendo mucha difusión, aunque en lo particular lo que me hizo abrir la boca fue su serie de figuras humanas y animales sobre cartografías, les dejo una nada más para que se den un "quemón":

martes, 16 de junio de 2009

Papelito Habla: El Refranero de Tania Candiani

Porque al que madruga Dios lo ayuda, aunque no por mucho madrugar amanece más temprano, además de que el que con niños se acuesta cagado amanece. Pero al mal paso darle prisa:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...