Mostrando las entradas con la etiqueta de demonios y otras rarezas mitológicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta de demonios y otras rarezas mitológicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Noche de Brujas (y otros Queridos Monstruos)


Desde inicios de la humanidad, y en varias culturas diversas, a las mujeres que entienden y manipulan la naturaleza (incluyendo la humana), se les ha considerados brujas, y a sus habilidades, producto de la magia y de la hechicería. Parteras y curanderas, consejeras y ancianas sabias por toda la suma de lo visto y lo vivido, fueron llamadas aliadas de demonios y seres malignos. Bastaba un tono rojo en el cabello, una pigmentación en la piel, una actitud independiente (quizá desafiante), un padecimiento desconocido o algo de sabiduría ancestral para que la mujer fuera estigmatizada como practicante de la brujería. Pero también respetada a la vez que temida.

Traje de 1887
Tarjeta de 1910


Se les atribuía el poder del vaticinio, de la sanación, de la maldición y de la injerencia en el destino. Curar cuerpos y almas, así como transmitir estos conocimientos de una generación a otra, fue la función de estas mujeres sabias, precursoras de la autonomía femenina de la actual sociedad occidental. Ese fue su pecado, y por ello las torturaban, las quemaban y las acusaban de pactar con el diablo.

La brujería aún en la actualidad está sujeta a debate y polémica, hay quien elige practicarla y adentrarse en su conocimiento, y todavía hay quien la condena vinculándola a lo diabólico. Por supuesto, también abunda quien se muestra escéptico, pero es curioso -por decir lo menos- cómo en varias culturas existió esa sacerdotisa, chamana, maga, hechichera, adivinadora, medium o sanadora con poderes sobrenaturales y vinculada con dioses o fuerzas oscuras.

Las antiguas literaturas griega, hebrea y árabe narran historias de mujeres que usan magia y hechizos para manipular a la naturaleza, a los hombres y a sus acciones, desde Circe y Medea, a la Bruja de Endor en el libro de Samuel, o los relatos llenos de magia de Las mil y una noches, las referencias a las prácticas de hechicería y magia están presentes; y también documentadas están las creencias celtas, irlandesas y nórdicas que también las incluyen. De la misma forma que los símbolos de los rituales de la alquimia oriental se difundieron desde el imperio egipcio al romano, con los viajes de Marco Polo y los de las tribus gitanas. Durante la Edad Media y el Renacimiento hay gran cantidad de documentos históricos que plasman la fuerte creencia sobre la existencia de las brujas, así como la de su persecución, destacando el libro Malleus Maleficarum, el mayor tratado sobre la brujería demonológica que se convirtió en el más influyente manual para la inquisición, que resume y difunde la creencia de que las mujeres, por ser criaturas inferiores, débiles y fácilmente corruptibles son más proclives a estas actividades.

La caza de brujas que inició en los últimos años de la Edad Media y se extendió hasta los siglos XVI Y XVII, causó la muerte de aproximadamente 60 000 personas, mayoritariamente mujeres, pero también hombres, ancianos y niños, sobre los que bastó un señalamiento de culpa o una sospecha para que se les iniciara una investigación que incluía tortura y suplicio hasta que confesaban su pecado y señalaban a un nuevo sospechoso.

Durante ese tiempo, se redefinió el concepto de brujería, que significaba: el vuelo en palos, animales, demonios o con ayuda de ungüentos, encuentros nocturnos con el Diablo y otras brujas en el sabbat o aquelarre, pactos con el Diablo, sexo con demonios (en forma de íncubos y súcubos) y la magia negra.

Esta imagen arquetípica de las brujas volando en escobas, tal vez tenga su origen en lo que acota el investigador del siglo XV, Antonio Escohotado, en su libro Historia de las drogas, en la que escribió:

"El vulgo cree, y las brujas confiesan, que en ciertos días y noches untan un palo y lo montan para llegar a un lugar determinado, o bien se untan ellas mismas bajo los brazos, y en otros lugares donde crece vello, y a veces llevan amuletos entre el cabello".

Linda maestra. Francisco de Goya, 1799
La sustancia que untaban en los palos era el estramonio, un afrodisiaco arraigado en la cultura popular, así como la belladona y la mandrágora, que preparaban en ungüentos que untaban en los palos de las escobas para introducirlos en sus vaginas, y provocarse así, alucinaciones y orgasmos.

Quizá de ahí la idea de que volaban.

Esta noche es la noche de Halloween, también conocida como Noche de Brujas. Aquí ya hablamos de qué es el halloween y de su sincretismo que tiene en su origen y en su creciente protagonismo en nuestra cultura popular. Está tan arraigado en algunas partes del país que ya suplió la festividad tradicional del Día de Muertos, y en otras partes -como en el Distrito Federal y otras ciudades del centro del país- convive con las tradiciones, mimetizándose. Los adornos en establecimientos comerciales y casas ya se han colocado desde días antes, las discotecas (llamados popularmente antros) ya organizan noches temáticas y concursos de disfraces. Y hoy mismo en varias escuelas las mismas maestras invitan a llevar a los niños disfrazados, pero, curiosamente, es en la noche del 1o. de Noviembre cuando las calles de la Ciudad de México se verán invadidas de pequeños monstruos que la recorrerán  para "pedir calaverita", versión mexicana del "Dulce o truco" anglosajón. Acá no hay chantaje ni amenaza de travesuras y bromas, sólo la solicitud de dulces o dinero, aunque la costumbre de regalar monedas también se está diluyendo, y en las casas y negocios se preparan con bolsas de dulces para repartir, además de adornarlas, e incluso "transformarlas" en casas de horror para asustar y divertir a los niños.

Niños disfrazados en las primeras décadas del siglo XX

Los adultos son los principales cómplices de que esta tradición se esté arraigando, especialmente la generación de nuevos padres, que inauguraron la costumbre de salir disfrazados y supervisados por sus padres cuando eran niños, y ahora se vuelven a disfrazar para llevar a los suyos, poniendo tanto empeño en sus disfraces como en los de sus hijos (pero también son estos padres los que están transmitiendo la costumbre de poner ofrendas y altares de muertos en sus casas, o de colaborar en las que ponen en sus trabajos y en las escuelas de sus hijos). Y entre los disfraces que en estos años están poniéndose de moda, están los de los zombis.

Hay una invasión zombi en la actual cultura popular, desde películas con interminable número de secuelas, o en donde los enfrentan contra figuras históricas como Abraham Lincoln; adaptaciones de novelas clásicas como las que escribió Jane Austen, pero donde son zombis los que superan el orgullo y los prejuicios; videojuegos donde se debe escapar de ataques zombis en escenarios urbanos, o donde incluso pelean contra plantas bien abastecidas de armamento, y series de televisión que captan una audiencia numerosa y fiel. Este "renacimiento zombi" también se ve en las calles: hacen marchas como otros zombis de marcada preferencia política (je, broma local, a los simpatizantes del eterno candidato presidencial de izquierda, sus contrarios les llaman "pejezombies", entre otras lindezas). Rivalizan en protagonismo con los magos, los vampiros y los hombres-lobo, quienes también acaparan la cultura popular con sagas de libros y películas que provocan furor en el público, y quienes también viven una reinvención de sus mitos y características (como les está sucediendo a los pobres vampiritos, que no contentos con ponerlos a sufrir con las "reinvenciones" de Anne Rice, les llegó Crepúsculo para acabarlos de amolar).

Pero quiero centrarme en la figura de los zombis. Son muertos vivientes que vuelven de la muerte para luchar por una supervivencia tan básica como voraz: apenas alimentarse para seguir buscando alimento. Generalmente no buscan venganza ni los empuja un interés particular, apenas un instinto básico de preservar una existencia mínima, casi siempre resultado de fallidos experimentos científicos o virus no controlados. Deteriorados en lo físico y carentes de inteligencia, a menudo también son privados de la voluntad. Y esta última característica es casi lo único que conservan de los zombis originales, que eran revividos de la muerte por un hechizo de magia negra y convertidos en esclavos a las órdenes de su resucitador.

La nueva imagen de los zombis se la debemos principalmente al cine y a los videojuegos. Aunque su semilla la sembraron los libros de Mary Shelley, Allan Poe, William Seabrook y H. P. Lovecraft, entre otros. Lejos quedó la figura mitológica de los cultos vudú y de las creencias religiosas africanas, con una concepción del alma dual, especialmente en la tradición oral haitiana, donde se presume representaba el miedo a la esclavitud durante la opresión norteamericana.



Felicia Felix Mentor, fotografiada dos años después de haber muerto y haber sido enterrada,
según los testimonios de sus familiares.
Aquí enlazo a un buen artículo sobre estos casos

Y aquí también sorprende como en otras culturas ancestrales se puede hallar una figura similar: Jiang Shi en China, donde los cadáveres "reviven" cuando fueron enterrados lejos de su hogar, tuvieron un entierro inadecuado, o murieron de una forma terrible, atacando a las personas que encuentran para alimentarse de su esencia vital. Los cuerpos de estos muertos vivientes sufren ya el rigor mortis y sus extremidades extendidas los hacen avanzar a saltos con los brazos hacia el frente, su piel tiene una palidez verdosa a menudo en estado de descomposición y tanto el cabello como las uñas siguen creciendo. Como siempre, estas creencias pudieron tener un origen racional, y en este caso pudo ser la costumbre de los monjes taoistas de transportar los cadáveres de trabajadores pobres que morían lejos de su hogar, para que sus familiares les dieran una sepultura adecuada. Las características del transporte entre varas de bambú flexibles hacían saltar los cadáveres al unísono durante esos viajes realizados exclusivamente de noche, tocando una campana para anunciarse para que los pobladores los evitaran, pues era considerado de mala suerte encontrarse con los cadáveres.

En el Poema de Gilgamesh se encuentra una amenaza de la diosa Ishtar: 

‘Derribaré las Puertas del Inframundo, destrozaré los postigos de las puertas, y las derribaré, y dejaré que los muertos suban para comer a los vivos ¡Y los muertos superarán en número a los vivos!’.

Otras criaturas mitológicas, como los draugr de las creencias nórdicas, guerreros que regresaban de la muerte para combatir a los vivos, o los ghouls que encontramos en el folclor árabe (también incluidos en las narraciones de Las mil y una noches), monstruos no-muertos profanadores de tumbas para devorar cadáveres y raptores de niños para también devorar su carne fresca, son otros ejemplos de los muertos vivientes que habitaron las mitologías antiguas, con algunas características que hoy retoman los zombis modernos. 

Es interesante también ver como las criaturas mitológicas se fueron fundiendo o combinando, hasta resultar en las figuras monstruosas que hoy nos son familiares, también los zombis compartían características con los vampiros, para ir luego diferenciándose con particularidades, así encontramos que, en el folclor rumano se mezclaron las brujas con los vampiros en la figura mitologica del strigoi viviente, pues eran criaturas hechiceras con doble alma, y una de ellas era enviada en las noches para alimentarse de sangre, y el vampiro y el zombi en el strigoi muerto, un cadáver viviente que se alimentaba de la sangre de sus familiares. 

Curiosamente, antes de que la cultura popular actual los declarara enemigos acérrimos, el vampiro y el hombre-lobo compartían el mismo cuerpo en la criatura de la mitología eslava: el vukodlak, una bestia humanoide con apariencia de lobo que extraía la sangre de sus víctimas durante sus transformaciones. El hombre que se transforma en animal es también una figura mitológica desde el norte de África hasta Norteamérica, donde la figura del nahual también está presente en sus creencias.

Pero quiero terminar con uno de los monstruos que en la actualidad tiene una popularidad ascendente, y que es además de muy reciente creación: Slenderman. Con apenas tres años de existencia es la leyenda urbana más intrigante para los internautas, en los que tuvo su origen.

Nació en un blog, en el año de 2009. Something Awful es un blog dedicado a historias de terror creadas a partir de una imagen. Cuando recibió una foto antigua de una figura humanoide, muy alta y delgada, con extremidades muy largas, a manera de tentáculos, comenzó la leyenda de Slenderman. A esa imagen se fueron sumando otras, lo más curioso, es que el humanoide era encontrado en fotos antiguas, aparentemente sin manipular... y como una bola de nieve cuesta abajo, la historia ha ido creciendo, con más imágenes y más testimonios, algunos tan enigmáticos como el de que se han hallado grabados de la Edad Media que demuestran su existencia desde ese tiempo (en realidad son ociosas manipulaciones digitales de los conocidos grabados de Hans Holbein). Como si se tratara de uno de los tantos memes visuales (imágenes que se difunden viralmente, con variaciones o recreaciones, las más de las veces cómicas) que inundan la red, las fotografías con la figura de Slenderman semioculta, acechando niños detrás de arbustos o emergiendo de las sombras, se siguen difundiendo y multiplicando, hasta convertirse en un fenómeno mediático al que se le han dedicado análisis, videoseries, videojuegos y proximamente película.

Se dice que esta fotografía no está trucada, fue rescatada de un incendio en una biblioteca
y luego se enteraron que fue tomada en 1975, el día en que desaparecieron 14 niños

Es interesante como se ha desarrollado esta historia, a partir de que alguien necesitaba una figura de terror nueva. No es el primer monstruo surgido con las nuevas maneras de comunicación, pero sí es la mejor lograda, pues ni los vergonzosos intentos de la actual industria cinematográfica han logrado crear un nuevo monstruo que se respete, para muestra está la abominación del Smiley, que más que terror da risa (por no decir pena). Esta nueva leyenda ha nacido como debe ser: de la imaginación de la gente común, y alimentada por la misma inventiva popular. 

Entradas relacionadas: Esto es Halloween, La Muñeca y el Juego del Miedo y Cuentos de Hadas con Final de Horror

sábado, 27 de octubre de 2012

El Trino del Diablo


5th Caprice by Paganini on Grooveshark

Niccolò Paganini, hasta los legos lo sabemos, es el más virtuoso violinista en toda la historia. Su nivel de virtuosismo era tan grande, que la única explicación que algunos encontraron fue que era por obra del demonio. Se habló de un pacto con el diablo, hecho durante el presidio por haber matado a un músico rival. Incluso hubo el testimonio de un testigo que aseguró haberlo visto postrado, jurando ante El Maligno: "Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que me cegó, Paganini se levantó y siguió su camino".


Hay otros testimonios, pero estos sobre sus actuaciones, diciendo que se presentaba a tocar con fuego iluminando el escenario, y a la vez que se sucedían las notas prodigiosas, las llamas parecían consumirlo todo detrás de él. Así lo veían en el escenario, creciéndose ante un público extasiado. Y aunque se le describía "feo, descuidado y trasudado", y pese a las ropas negras hechas jirones, y aun con la fama de ser un músico diabólico, no sólo el público en los auditorios sino también las mujeres en sus brazos se rendían completamente.

La leyenda sobre el origen diabólico de su genio musical inició desde a los cinco años, cuando se dice que su madre se despierta de un sueño diciendo que se le había aparecido el demonio anunciando que su hijo sería un gran violinista, por lo que el padre lo obliga a practicar diez horas diarias, con cruel disciplina, advirtiéndole: "Nicolás, tú vas a ser el más grande violinista del mundo, de mi cuenta corre". De tal forma que cuando se presentó ante el maestro Alesandro Rolla, éste admitió: "...no tengo nada que enseñarte".

Tratando de buscar una explicación más racional a su virtuosismo, se ha dicho que padecía aracnodactilia, manifestación del Síndrome de Marfán, pero esto es inexacto, pues de ser así hubiera presentado también otras características, como una elevada estatura y desproporciones esqueléticas, sin embargo, hay otro síndrome llamado de Ehlers-Danlos, que bien podría justificar sus características, en una de sus once variantes. Porque lo que sí está comprobado es su gran elasticidad y flexibilidad articular en manos y brazo, lo que le permitía interpretar movimientos de alta dificultad con esfuerzos menores. Pero todas estas explicaciones estaban lejanas en ese tiempo, en que se le identificaba como El violinista del Diablo.


Hay quien dice que durante su encarcelamiento pudo tocar magistralmente con tan sólo una cuerda de su violín al que nombró Il Cannone. Por supuesto, la leyenda se ha extendido hasta el valioso instrumento, hecho por el principal rival de Stradivariu: Guarnieri, excelso laudero que trabajaba instrumentos de factura exquisita y perfección en el sonido tal, que se consideraron diabólicos, también, atrayendo prohibiciones de las autoridades religiosas, así como también le negaron sepultura eclesiástica al mismo Paganini.

Pero las leyendas de la influencia diabólica en la música no empezaron con Paganini, y sería tambíén un violín el que protagonizara un capítulo anterior: El Trino del Diablo.

El sueño de Tartini, de Louis-Leópold Boilly. 1824
En palabras del mismo Giuseppe Tartini, compositor y músico italiano, a su amigo el astrónomo Jèrome Lalande en una carta encontrada en el monasterio de San Francisco de Asis: 

“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano.

La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”


Les dejo la obra musical en tres partes, interpretada por Oscar Shumsky, quien nos legó una de las mejores interpretaciones, si no tienen el suficiente tiempo para los tres videos, por favor no se pierdan el segundo, que a mi gusto es el más disfrutable, y que me hace decir -al igual que la de Paganini- que si esta es la música que inspira, es difícil no sentir algo de simpatía por el Diablo:





Y señores: con este post inician los festejos del Día de Muertos y de All the hallows eve. Felices mortuorias fiestas.

(En años anteriores, con estas entradas iniciaron las fiestas: Cuento A mí que me lleve El Diablo y coincidentalmente, un año después volvimos a empezar con Cuentos de Hadas con Final de Horror)

lunes, 23 de enero de 2012

Feliz Año del Dragón




Xin Nian Hao dicen los chinos para desearse mutuamente un feliz año nuevo (aunque el saludo más popular es Kung- hsi fa-tsai, que significa "felicitaciones y prosperidad". La fiesta para recibir el nuevo año es una de las más importantes en la cultura china, llena de luz, fuegos artificiales y música, los orígenes de esta costumbre los platicamos el año pasado, contando la leyenda del Nian. Me hubiera gustado subir una foto que tomé del barrio chino en el Distrito Federal, durante los preparativos para los festejos en la angosta calle de Dolores, en el Centro Histórico, pero mi dumbphone no quiso (denme chance y quizá pueda subirla al rato, en una actualización).

La comunidad china es tan hermética, que pregunté a varios de los que vendían comida y recuerdos sobre las actividades y la festividad, y sólo recibí respuestas parcas, monosilábicas y negativas; no critico, es su cultura y su forma de desenvolverse en este país (además de que no fueron groseros), sólo me extraña que siendo sus fiestas y estando atendiendo a un público consumidor, no busquen ser más amables y amigables, les ayudaría incluso en sus mismas ganancias.

El año nuevo comienza este 23 de enero a las 15:40, pero los festejos lo hicieron desde el viernes 20, los restaurantes de la zona están llenos y la pequeña calle repleta de un público que espera ver bailar al dragón y a los leones de la alegría.

Este es el Año del Dragón, quizá el símbolo más representativo del horóscopo chino. Cuenta la leyenda que Buda convidó a todos los animales a su celebración de Año Nuevo, pero sólo acudieron doce, en agradecimiento Buda nombró a cada ciclo con el nombre de ellos, según su orden de llegada al festejo; el dragón es la única criatura mítica del horóscopo chino, los demás son animales comunes (rata, perro, conejo, serpiente, mono, buey, tigre, borrego, caballo gallo y cerdo). Buda dispuso también, que las personas que nacieran en cada ciclo llevaran algunas de las características del animal correspondiente.

La celebración china del Año Nuevo o Festival de Primavera comienza con un ritual para homenajear a sus antepasados, posteriormente se hace lo mismo con los dioses, y se brinda el respeto a los familiares mayores que aún viven. Las casas se adornan con coplas "de primavera" (papeles escritos con mensajes de buen augurio, como "fortuna", "salud", "buena suerte"), se queman billetes como parte de un ritual para que los dioses asciendan al cielo, las personas estrenan ropa nueva, y la comida es parte protagónica de este festejo.

Entre los platillos para una gran celebración, el tradicional pato de Pekín es uno de los más conocidos en el mundo occidental, aunque los chinos han asado patos durante siglos, sólo hasta la mitad del siglo XIX fue que llegó a los restaurantes de Europa y América. Encontré una receta que intenta reproducir los métodos de preparación tradicionales, con utensilios y proceso más accesibles a nosotros, lo mejor es que se muestra con imágenes el paso a paso para conseguir un delicioso y crocante pato estilo Pekín. No finjas que no se te antoja, dale click y ve las fotos.

Probablemente no sea pato, pero yo mañana recibo el Año del Dragón con algún platillo oriental hecho en casa y con unos rollos primavera o algún otro antojito en el barrio chino. El dragón es considerado un animal de buena suerte y el guardador de los tesoros, lo que parece anticipar una mejora económica (según las interpretación del horóscopo chino). Si alguno quiere saber las características de su horóscopo chino y las predicciones para este año, aquí hay un enlace con las predicciones, y aquí hay otro con las características.

jueves, 3 de febrero de 2011

Nian


Emerge desde las profundidades del océano en busca de carne, tras todo un año de oscuridad. A su paso, una estela de sangre y dolor. Y de muerte. No sólo las cosechas, no sólo el ganado, también los niños, los ancianos, los guerreros, los campesinos... todo aquel que se cruzó en su camino, que se retrasó en su huida, muere en sus fauces hambrientas.

Es la víspera del Año Nuevo. Es el Nian.


Su cabeza es enorme, sus cuernos son afilados, su fuerza es incontenible. Su hambre es descomunal. Insaciable. En cada pueblo cerca del mar deja destrozos y víctimas agonizantes, mutiladas y semidevoradas. Sin terminar con una va en busca de la siguiente. Su ferocidad alcanza a los pasos más rezagados. Y un nuevo grito se ahoga entre sus dientes.

Los pueblos sin vida esperarán hasta otro día para ser repoblados. Los sobrevivientes bajarán de las montañas a limpiar el suelo ensangrentado. A llorar las muertes. A vivir otro año antes de volver a huir.

Otra vez es la víspera de Año Nuevo. Otra vez es el Nian.


Pero en el pequeño pueblo de Taohua alguien no huye. Pide comida. Se arrastra en busca de caridad y asilo. En su frenética huída nadie lo oye. A todos urge llegar a la montaña para salvar su ganado y su vida. Sólo una anciana, la más pobre de todos, se compadece del hombre de pelo gris. Le ofrece un plato con sopa caliente. Y con prisa, también lo urge para que vaya hacia la montaña. Él le dice que si le da un lugar para dormir en su casa, mantendrá al Nian alejado. Ella lo deja al no lograr persuadirlo, y se marcha sin creer que ese hombre envejecido y débil pueda hacer algo.

A medianoche el Nian entra al pueblo vacío a continuar sus destrozos.

Pero al acercarse a la casa de la generosa anciana, una lluvia de petardos explotó iluminando la noche. Una estela de papel rojo ondeaba en la entrada, las ventanas se iluminaban con velas, y al ruido de los fuegos artificiales, se sumaba la música, la risa y el canto del mendigo de cabello cano.

Desconcertado, asustado por el ruido y los destellos de las luces, el Nian retrocedió y dejó el pueblo. Y volvió al mar. Al amanecer los pobladores se acercaron a verificar que no había destrozos. Del mendigo no hallaron rastro, sólo la evidencia de su festejo: las tiras de papel rojo, las velas consumidas, los petardos gastados.


Y cada año, para recibir al nuevo, adornan sus entradas de rojo y con luz, estallan fuegos articiales, y danzan y cantan toda la noche. No vaya el Nian a volver del mar.

Guo Nian (Paso del Nian), hoy conocido como el Festival de Primavera, es el festejo con que en la cultura china se recibe el Año Nuevo. Éste que empieza es el Año del Conejo, y la celebración será desde el 2 hasta el 17 de febrero.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Fiura

Desnuda sobre el musgo, con la piel todavía húmeda por el refrescante baño en una cascada, pero sin el alivio al ardor dentro de su cuerpo, Fiura espera.

Mientras espera, desenreda sus cabellos con peines de plata o cristal. O baila. Gira sobre la débil alfombra que cubre la superficie de un pantano, mientras sus enormes pechos rebotan en el aire. Su danza es febril... como su piel, como su carne, como las paredes de su sexo. Porque lo que Fiura espera es la virilidad de un hombre o de una bestia.

Fiura gime, llora de hambre. Pero no de comida, se ha saciado de chauras, esos frutos protegidos de espinas que cuelgan de los árboles del bosque de Chiloé. Fiura tiene hambre de placer. Es su sexo el que está hambriento.

Fiura gruñe amenazante, su apetito sexual la vuelve impaciente. El gesto temible de su rostro lo deforma aún más. Porque Fiura es fea, su rostro es grotesco, es el rostro de la maldad y la locura, es la representación de la perversidad heredada de su madre, quien también muestra en su rostro la deformidad de su alma por los vicios de su cuerpo. Pero La Condená fue hermosa y refinada en un tiempo (incluso conserva algo de la belleza del placer en sus rasgos), Fiura siempre ha tenido ese cuerpo enjuto, esos brillantes ojos diminutos, esa nariz descomunal y esas extremidades deformes, como ramas de árbol. Sólo asco puede provocar verla, repulsión. Y miedo, pues su aliento vengativo puede quebrar una pierna o un brazo de aquel que la mira. Sin embargo espera.

Cuando se acerque su víctima, hombre o animal, su cuerpo recordará el placer legado por los pecados de su madre, y su sola lujuria será su arma. Bastará para seducir al macho que atrape el olor de su sexo en el aire, que se arrastrará hasta ella para suplicar tenerla. Fiura los atrapará con su fuerza descomunal y les prohibirá verle el rostro ahora deformado por el placer, mientras su sexo los devora, hasta saciar su hambre.

Los devolverá después al bosque, pero habiéndoles extraído la cordura. Vestirá su falda roja e irá al encuentro de su padre y esposo, de quien engendrará nuevos hijos que contengan también, la semilla de la maldad y la perversión que obtuvo de La Condená.

Y volverá al bosque, a sentar su desnudez en el musgo o a hacerla danzar sobre la ciénaga mientras espera un nuevo miembro viril que apacigüe su lujuria.

La Fiura es una ser de la mitología chilota, del Archipiélago de Chiloé, al sur de Chile; con características de demonio sucubo que, sin embargo, no espera el sueño de sus víctimas para seducirlos, ni para raptar a los niños de las aldeas y corromperlos.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...