Mostrando las entradas con la etiqueta la pluma invasora. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la pluma invasora. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

El viaje y la poesía



Por Sergio Vicario

Viajar es elevar el espíritu, es −aludiendo a Kundera−, la levedad del ser que ocurre una vez que abandonamos el peso en nuestra memoria de la tierra conocida. (¿Los recuerdos pesan?, ¿es la angustia o la rutina que nos agobia?) 

Ciertamente, si nada lo impide, constantemente nos movemos de un lugar a otro, pues la vida en sí es movimiento, y cada día vamos tejiendo con nuestros pasos acciones que determinan nuestra historia. Es el recuento de lo ocurrido y la noción de dónde provenimos, pero viajar, es otro tiempo aún no escrito, y la pregunta es: ¿hacia dónde vamos? 

Viajar, un movimiento mayor: ir de un espacio conocido a otro, tal vez diferente: el cielo parecerá de otro azul; otro el aire, las personas y las cosas; uno mismo, imperceptiblemente, ya es otro. Las situaciones que ahora nos suceden y el tiempo que pasa, también son diferentes y confrontan o niegan a nuestra anterior estancia. 

Viajar, abrir una puerta: trasladarse es la acción de cruzar esa puerta: ¿quién nos recibe? La vida en su magnificencia: los colores, el clima, las casas y la condición de las personas. 

Al sentir esa levedad que provoca el viaje, la vida rutinaria, monótona se va desdibujando y los sentidos se alertan o zozobran en un sopor placentero, es la relajación y la espera en movimiento; cruzamos entonces las rutas de una geografía vista y desconocida, reconocemos el horizonte, la tierra, los árboles y las montañas; viajar es un reconocimiento de esa existencia. 

Renombramos al descubrir las cosas en el tránsito de un lugar a otro, y son las mismas cosas antes vistas que ahora se tornan diferentes, ¿qué las hace así? Una percepción dotada de libertad; las emociones se alertan; un juego que auspicia los sentidos: la vista, el olfato, la percepción de la temperatura. Nuestro cuerpo y nuestros sentidos rememoran una sutil canción de abandono y desprendimiento. Viajar es volver al encuentro con lo desconocido y con uno mismo, en ocasiones, el gran ausente. 

Viajar es, para bien, un encuentro con la poesía, aún sin concebirlo así, porque la poesía altera la vida conocida, como el viaje; esta alteración nos predispone a replantear lo antes dicho. Es un soplo en las ideas, una mirada que escudriña y el pensamiento desatado que registra y distingue. 

La poesía dota de placer, inteligente placer, el pensamiento, al igual que un viaje nos enriquece de experiencias novedosas. 

La poesía, se ha dicho, es una forma de nombrar lo innombrable, sustitución de los conceptos. El viaje y la poesía nutren y alientan el espíritu, el carácter; esa es una posibilidad; hay quienes viajan y no descubren sino el silencio más uniforme, cuando las cosas no palpitan o no vemos su palpitar. ¿Cómo demostrarlo si los recuerdos son similares y semejantes las emociones de cada quien? ¿Cómo reconocer que la poesía sucedió? Experiencia personal, el viaje, la poesía son el íntimo secreto de quien narra, escribe, describe, y es su voz la que demuestra la ocasión.

Este texto es de la autoría de Sergio Vicario, poeta y ensayista, además de Gestor Cultural comprometido con la difusión de la cultura y el arte en la Ciudad de México. Me constan sus esfuerzos porque le he colaborado en varios de ellos, habiendo comprobado la solidez y honestidad de su compromiso. Me honra que me compartió este ensayo de manera personal, y un poco abusando de su generosidad me lo traigo acá sin pedirle permiso, sólo dando aviso y confiando en que no se negará a que permanezca. Fue Vicario quien me inició en la creación literaria, ya con la disciplina y la técnica necesarias para abordarla con seriedad. En referencia a la cita de Jack Kerouac con que se ilustró esta entrada, Vicario sería una de esas personas que le interesarían al escritor beat. Es uno de esos que Arden.

domingo, 2 de octubre de 2011

Paseo Dominical: Cerro La Cumbre, Colima


Todavía es domingo, tarde (pero a tiempo) dejo el paseo dominical que llegó hasta mi correo desde Colima:

Este es el cerro La Cumbre, está al noreste de la ciudad de Colima, aproximadamente a 25 minutos por auto. En lo alto hay una capilla, apenas se ve desde aquí (click para ampliar).

El lugar es concurrido, en el trayecto solemos encontrar unos ocho caminantes habituales, siempre nos saludamos, poco a poco nos reconocemos.

El camino está empedrado, hacemos 40 minutos en su ascenso a pie. 

Existen atajos, en uno de estos hace un año me salió una serpiente de cascabel, ella no me amenazó.

Aquí se aprecia mejor la capilla, la cúpula es rematada por una figura de la Virgen María.

A medida que asciendes la cúpula se aprecia mejor. Al principio me detenía,  ahora voy lento pero llego a la cima.

Estas son las vistas, al fondo se aprecia la ciudad de Colima. La bruma es humedad.

Mirando a la derecha se aprecia la capilla... en unos momentos estaremos ahí.

Desde el otro lado del cerro se ve este pueblo que se llama Piscila. Los domingos hay vuelo de parapente y tandem.

A un lado corre este río llamado El Salado, su agua no es dulce sino salada, por minerales. Hay tramos con estanques, se pescan camarones de río (acá los llaman chacales).

De regreso, otra vez Piscila, detrás de los últimos cerros hay una franja de tierra y luego el mar.

Cuando entramos a la capilla encontramos esta tarántula, son inofensivas.

Aquí el interior de la capilla.

Es todo. Hasta pronto.

Esta silueta pertenece a Álvaro León, artista visual que estuvo en el Distrito Federal por alrededor de veinte años y que regresa a su natal Colima para participar en algunos proyectos escultóricos muy interesantes (que en un futuro muy próximo espero poder compartirles aquí). Gracias a él en mi casa hay una ventana con vista a la catedral de San Gervasio en la ciudad de Valladolid, Mérida:

Técnica del empaste al óleo

En su obra pictórica destacan sus cuadros realizados con la técnica de trampantojo, la que, en sus propias palabras es descrita así: "una pintura que colocada sobre un muro parece real", les dejo un par de muestras:

Vista a Los Cabos

Vista a Costa Careyes (en palabras del mismo autor: el amarillo es antidepresivo y el azul es relajante... y la iguana no muerde)

Precisamente sus paisajes se caracterizan por contribuir a una atmósfera de relajante tranquilidad, siendo de sus cuadros más cotizados.




Tiene también universos plagados de metáforas:




"...y para quien prefiera los ángeles, la venus de Boticelli ha trascendido este plano y ahora se regala más etérea que nunca. quizás un tanto cósmica, pero linda ¿no?" (Álvaro León)

Por último, los dejo con mis dos cuadros favoritos (junto con otro que no les pude conseguir una imagen, dicho cuadro, ahora propiedad de la actriz Alejandra Barros, en realidad es formado por varios en los que  la Victoria Alada es captada desde un ángulo privilegiado en uno de los pisos superiores de alguno de los edificios cercanos), el primero es su interpretación de la estatua de El Caballito (Carlos IV) frente al Munal en la Plaza Tolsá (estatua a la que ya admiramos y seguimos sus trotes aquí en El Fanzín):

(click para ampliar la imagen)

Con el segundo, me da gusto encontrar la casi total coincidencia con su propio autor, que presenta su cuadro con estas palabras: "...bueno, este es quizás mi favorito: una de las tres gorgonas, Medusa, se ha reconciliado con los hombres, ella es postmoderna y ahora lleva sus serpientes por doquier para llamar la atención, se cotiza en los mejores círculos sociales, bebe café y es chic:



Notita: Denle click a cada pintura para ampliar las imágenes. Las malas fotografías son mías, hice lo que pude con mi smurfon y las condiciones de iluminación (especialmente la disculpa es hacia Álvaro, ya que eso no permite apreciar bien sus creaciones)

jueves, 17 de marzo de 2011

Dossier: OBESIDAD, ESTIGMA SOCIAL. SUPER SIZE ME


Por Le Cid



SUPER SIZE ME

To Malbicho…


Lunes, 8:00 am…

Salgo apresuradamente de casa y me precipito para tomar el tren en dirección de París. Tan solo veinte minutos más tarde emerjo en plena plaza de la Concordia.

Caminando rumbo al trabajo me detengo en la librería americana W.H. Smith, y un par de minutos más tarde salgo de ella con Vanity Fair y el último número de Vogue USA. Llegando a las puertas de la casa de modas donde trabajo veo una cola interminable de modelos esperando turno para subir al estudio a pasar el casting. Debe de haber por lo menos cincuenta de ellas, todas altas como torres, no mayores de 18 años y esbeltas… ¿He dicho esbeltas? No, flacas es el término adecuado. La gente que pasa las mira con curiosidad y una pizca de admiración. En el café de enfrente, se han acomodado varios hombres en la terraza, y eso a pesar del frio, para poder admirar el desfile de creaturas descomunales. Entro en los locales y me dirijo al estudio.

– ¿Alzbetha? Vous pouvez Monter…- Así es como de repente me encuentro dentro del ascensor con una de ellas. Le sonrió y le digo buenos días. Con un aire grave responde fríamente a mi saludo. La observo: un cutis sin poros, los labios carnosos y rosados y pálida, escandalosamente pálida. Sus brazos son apenas más espesos que mis muñecas… Siento envidia. ¿Por qué? Porque de repente me siento gordo.

Por lo tanto soy alguien normal. Peso 73 kilos por 1.78 m de estatura. Pero debo de aceptar que la visión de esa adolescente descarnada me hace sentir celoso.

Y pensar que no siempre fue esa la idea que tuvimos de la belleza…


Kate Dillon…

Kate comenzó su carrera de modelo a los 16 años. Durante cuatro años tuvo que malcomer para mantener su peso. Pero a los veinte años decidió dejar el modelaje.

Más tarde, Kate volvería a la industria de la moda como modelo “size-plus”, es decir modelo de grandes tallas. Desde entonces ha modelado para nombres tan conocidos como Chanel, Christian Dior y Gucci, además de ser la imagen de Marina Rinaldi, línea de ropa de la marca Max Mara destinada a las mujeres con curvas. En el año 2000, la revista People la puso en su lista anual de las 50 personas más bellas del mundo.

Dillon cuenta hoy 35 años y vive en su natal Inglaterra con su marido y sus dos hijos. Es abogada especializada en derecho infantil, título que obtuvo en la universidad de Harvard. Ha fundado una organización para ayudar a las niñas africanas a poder continuar con la escuela secundaria.

“No hay peor sufrimiento que el servir de blanco a los apodos que lo niños suelen ponerte en la escuela. Todos solían llamarme la gorda Kate…”


A los once años, inspirada por una película en la que el personaje principal es una adolescente anoréxica, Kate comienza a vomitar lo comido para perder peso. Incluso el hecho de que el personaje muera al final de la historia no parece asustarle. Cinco años más tarde es descubierta por un “scout” de la agencia Elite, y gana el tercer lugar en el concurso “The Look Of The Year”, que incluye entre sus premios un contrato de $75,000 con la agencia. Tan solo unas semanas después Kate se encontraba desfilando en París para los más grandes nombres de la moda francesa.

“Un día sentí que simplemente no podía continuar matándome de hambre y visité a un nutricionista”. Gracias a la ayuda de su médico, Kate gana diez kilos y pierde su trabajo como modelo. Pero dos años después, aconsejada por una amiga, Kate decide de probar su suerte como modelo de grandes tallas. Es contratada sin gran esfuerzo pues reúne todas las condiciones para ello: una piel perfecta, un rostro magnifico y el porte necesario.

Dillon, después de haber sido calificada por las revistas como “la nueva Cindy Crowford” a la edad de 16 años, cuando pesaba 15 kilos menos, es hoy la primera modelo “size-plus” a haber engalanado las páginas de la revista Vogue USA.


El ascensor se abre…

Dejo salir a Alzbetha. Cuando entro en el estudio veo que todo mundo se extasía delante de ella. ¿Que tienen estas creaturas que fascinan? Por lo tanto nuestro concepto de la belleza no siempre fue este…

Los cánones de belleza han cambiado a lo largo del tiempo y lo que hoy nos parece bello, en otros tiempos fue considerado como feo. En los siglos XVII y XVIII, una mujer gorda era una mujer bella, la única gente delgada eran los miserables. Basta con visitar cualquier museo para darse cuenta que la silueta femenina ha cambiado sin realmente evolucionar. No se puede llamar evolución a algo que pasa de un problema a otro peor.

La alta costura existía antes solo para vestir a mujeres gordas. Es cierto. Una simple visita a las reservas de maniquíes de la casa Dior nos ilustra perfectamente esta afirmación. La clienta tipo de la alta costura hasta mediados de los años ochentas era una mujer que no entraba en las tallas normales.


Con el auge del “pret-a-porter” y la fiebre deportiva de los años ochenta la mujer comenzó a tomar consciencia de su silueta. Los noventas vieron el triunfo de las “super- modelos”, mujeres que tenían aun curvas a pesar de ser delgadas, y es con el nuevo milenio que la imagen se distorsionó completamente, imponiendo mujeres esqueléticas como símbolos de perfección física.


Beth Dito…

Beth dito es la vocalista del grupo americano Gossip. Ha sido también la embajadora de las mujeres gordas, en cuyo favor no cesa de abogar, imponiéndose como una imagen positiva de las siluetas generosas y siendo fotografiada regularmente como modelo para material editorial en revistas de moda. Una de sus más recientes ha sido la portada de la revista LOVE, en la cual Ditto aparece desnuda. También ha desfilado para la colección primavera-verano 2011 de Jean Paul Gaultier. Gaultier ha sido desde sus inicios uno de los pocos diseñadores a mostrarnos la moda sobre modelos lejanas del estereotipo impuesto por las otras casas de moda.


Beth Ditto ha lanzado también su propia línea de ropa para las mujeres que como ella tienen una silueta “generosa”. Su principal argumento es que la ropa para las mujeres “redondas” es fea y aburrida, falta de detalles y más bien triste. Ditto propone ropa con un ligero toque punk de los 80’s mezclado al vintage de los 40’s, revisado y corregido al gusto de hoy.


El casting continúa…

La semana pasada me fue dicho que en el estudio nadie pesaba más de 70 kilos. Inocentemente respondí que yo pesaba 73 kilos. “No has entendido el mensaje… ¡Aquí nadie debe pesar más de 70 kilos!”

Las chicas que trabajan en el estudio y en el departamento de prensa trabajan todo el día con tan solo una manzana en el vientre, de miedo a ser juzgadas como bulímicas. Es imposible salir a comer con esta gente sin que haya una reflexión a la hora de ordenar: “¡No me digas que vas a pedir una entrada!!!” “¿Pedimos un postre para los cuatro?”

Bajo a la Boutique y veo a una mujer, que debe de ser una talla 42 normal, salir furiosa. Escucho a dos de las vendedoras hablando “Si no entra en la talla 42 es que no es un 42. ¡Aquí no vestimos obesas!” Recapacito y comprendo que en el mundo de la moda alguien que vista una talla más allá de la 42 “couture” (equivalente de la 38 normalizada) es una mujer obesa.

Por lo tanto, si las casas de moda tuvieran algo de inteligencia, se darían cuenta que las mujeres de talla fuerte son buenas clientas. Las marcas que fabrican líneas para las mujeres de talla “plus” funcionan bastante bien.

Withney Thompson, la primera modelo “plus-size” a haber ganado el concurso America’s Next Top Model, se ha manifestado contra un comentario de Karl Lagerfeld, quien dice que las únicas mujeres en vestir en las tallas “plus” son las viejas obesas, que se la viven tiradas en su sofá viendo la televisión y picando botanas. “¿Por qué lo han comisionado para fotografiar el número especial de V Magazine consagrado en su totalidad a las tallas plus? ¿Ha olvidado acaso su discurso? Incluso la casa Chanel está planeando lanzar una línea para jóvenes “plus size” y todo mundo se traga el cuento de la evolución del sistema. ¿A quién pretenden engañar?”


Brooke Elliott…

Brooke Elliot es mejor conocida por su papel de Jane Bingum en la serie “Drop Dead Diva” que cuenta las aventuras de una modelo talla cero, quien a causa de un accidente automovilístico y un error de “timing” se encuentra dentro del cuerpo de una abogada con varios kilos de mas, tratando de encontrar el significado de la belleza interior.

La actriz no se siente apenada por haber sido elegida por su sobrepeso para el papel: “No es la talla de la actriz, sino el peso humano del proyecto lo que cuenta. La sociedad nos ha condicionado a creer que la belleza viene en un paquete especifico, pero con esta serie tratamos de desmentir ese mito, intentando demostrar que la belleza se encuentra en todas partes, en cada tipo de cuerpo y en toda persona”.


También ha manifestado en recientes entrevistas su deseo de ver otros personajes con siluetas más cercanas de la realidad en otras series. Poco a poco las producciones destinadas a la difusión televisiva se acercan a la realidad humana.


De vuelta al estudio…

Dos de las “premiere d’attelier”, término que denomina al jefe de taller en la alta costura, llegan con los primeros modelos aun en elaboración, para un ensayo. La modelo es una adolescente que según dicen es la próxima gran estrella de los pódiums internacionales. Aparentemente hay un problema. “Estoy segura de que ha engordado entre el primer ensayo (¡tres días antes!) y hoy…” Dice una de ellas. Por lo tanto la única grasa que la chica tiene en el cuerpo es la de su lápiz labial.
Me piden de medir el diámetro del brazo a la altura del bíceps, el pecho y la cintura. Tomo mi metro y me aplico a ello “El brazo mide 20.5 cm… el pecho 81 cm y la cintura 54…”

¿Donde exactamente dejamos de vernos tal cual somos para comenzar a idealizar nuestro reflejo en la superficie deforme del espejo de la moda? ¿Cuánta gente más tendremos que acomplejar, deprimir y enfermar a causa de ese deseo malsano de querer parecernos a estos fenómenos?

Las dos jefas se observan mutuamente y una de ellas dice “Tendrás que agrandarlo de un centímetro en la cintura…” La directora del estudio dice a la chica que tiene que perder los centímetros que ha ganado…


En otro mundo lejos de aquí…

El verano pasado estuve en Nueva York y tuve el inmenso placer de conocer a dos chicas bellísimas: Nicole y Beverly. Ellas son del club de las tres “B”: Big, Black and Beautiful. Tienen ojos de gacela, una piel perfecta, sonrisas seductoras, y son muy abiertas. Visten maravillosamente, no “a la moda”, pero con ropa que les va, a su imagen, colorida, moderna, alegre.

Gracias a ellas tuve el privilegio de ser invitado a un Barbecue en Brooklin, y he podido degustar la famosa “soul food” o cocina afro-americana de los estados del sur. Aquella fue una tarde muy agradable.

Me doy cuenta de que ellas son bastante populares y que los chicos se disputan para bailar con ellas. Es cierto que un “black” simplemente caminando ya está bailando. Tienen el ritmo en la sangre. Beverly me invita a bailar…

Platico con una de sus amigas, quien es modelo, y la chica me cuenta que siente envidia de ellas. ¿Por qué? Porque hacen lo que desean sin complejos alguno y viven la vida plenamente. La observo. Es bella, pero algo me dice que su extrema delgadez le pesa. Estoy seguro que desearía comerse una de las deliciosas BBQ ribbs que se están asando en la parrilla…


Queen Latifah…

Queen Latifah (su nombre real es Dana Owens) es de las celebridades que no entran en un prototipo de alta costura, pero es ciertamente la prueba de que la belleza no es solamente una cuestión de talla. Viéndola, le darían ganas a cualquiera de tener algo de carne alrededor de los huesos.

Ganadora de un Grammy por su disco Trav’ling Light, nominada al Oscar por su interpretación de Mama Morton en la película Chicago, Queen Latifah ha incluso acaparado el show en un episodio de la serie 30 Rock. Su carisma y simpatía han hecho de ella una de las actrices más taquilleras de los últimos años. Su rostro ha sido elegido para representar a la conocida marca de cosméticos Revlon, lo que le da un cierto glamur. El año pasado fue el lanzamiento de un nuevo perfume, Queen Of Hearts, del cual es la imagen y está en proyecto el lanzamiento de su propia marca de agua vitaminada. ¿No les dan ganas de parecerse un poco a ella?


11pm…

El casting ha terminado por el día de hoy. Todo mundo está fatigado y lo único que deseamos es volver a casa y poder dormir. El jornada de mañana será tan pesada y larga como la de hoy.

Virginie me invita a tomar un trago en el bar del Ritz. Platicamos de trabajo. Faltan ocho días para el desfile y no hay un solo modelo terminado. El diseñador desea enviar cinco croquis más a los talleres, pero esperamos que se le pasarán las ganas al siguiente día y que podremos terminar lo que ya tenemos sobre la mesa.

Una mujer entra en el bar acompañada de dos hombres de unos treinta años. Virginie la observa y me dice que la encuentra guapísima. Es cierto. Tiene una sonrisa preciosa y sus ojos me recuerdan los de Ava Gardner. Su pelo negro esta peinado a la moda de los años treinta, con el flequillo ondulado. Nos ve y sonríe. Virginie levanta su copa y la saluda. La mujer le devuelve el gesto.

Sonrío por dentro. En serio, el hecho de trabajar en el mundo de la moda, donde los códigos de la belleza están distorsionados y las imágenes son retocadas a fin de darles un toque irreal, no ha afectado mucho nuestro gusto por lo bello, lo real. Pensándolo bien, creo que es esa falta de gente “apetitosa” que nos hace gustar de lo que a nuestros ojos parece exótico y lejano.

Observamos a la mujer mientras cena. –Rodrigo… ¿No quieres que pidamos algo de comer? Se me ha antojado solo de verla…- Le digo que si, y ordenamos un plato de quesos y un par de ensaladas.

Virginie come vorazmente y yo, embobado, devoro a la mujer con la mirada, porque la encuentro apetitosamente bella… Como una escultura de Botero.

Por poco olvido decirlo: La mujer en cuestión es bella, pero a gran escala. Es una “size plus”.

Decidimos pedir un plato de fiambres y una botella de vino. Y comprendo porque: la belleza de esta mujer no solamente es un regalo para la vista, sino también es tranquilizante, generosa y envidiable, y al contrario de aquella de las modelos, esta es del tipo que te hace sentir bien contigo mismo.

Como solia decir la gran Chanel: “Para ser imprescindibles hay que ser diferentes”.



sábado, 5 de febrero de 2011

Paseo Dominical a la Alta Costura Parisina


por Le Cid.

La alta costura… ¿Sueño costoso o publicidad barata?

La alta costura nace con la llegada de Charles Frédéric Worth a Paris hace más de 120 años, durante el segundo imperio. Es él quien establecerá los códigos que la rigen, cambiando nuestra visión de la elegancia al ritmo de las estaciones.

Regida por La Chambre Syndicale de la Haute Couture, quien ha visto sus tropas disminuir con el paso del tiempo y pasar de más de 100 miembros oficiales investidos de la prestigiosa apelación, a tan solo 8 para esta última temporada. Si antes las clientas eran más de 2000, hoy en día no pasan de 200 en todo el mundo. Dos veces por año vemos desfilar sobre los pódiums criaturas a la plástica imposible, con nombres de flores inexistentes, portando creaciones salidas de la imaginación de los “couturiers”, título dado exclusivamente a aquellos que diseñan colecciones de alta costura.

La alta costura es hoy día solamente un pretexto para promover la venta de marroquinería y cosmética, artículos aun accesibles para algunos y verdaderos motores de la industria del lujo francesa. El baile ha terminado, las clientas han pasado sus pedidos, y las costureras comienzan a trabajar para honrarlos.

Aquí tienen una pequeña reseña de lo que fueron las colecciones de alta costura para el verano 2012:


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR


CHRISTIAN DIOR

Más cerca de ti mi Dior…

John Galliano, director artístico de la casa nos ofrece un homenaje a René Gruau, gran ilustrador de modas cuyo trabajo era apreciado por la casa, así como el New Look lanzado a principios de los cincuentas por Dior mismo. Los croquis de Gruau sirvieron de motivo a los bordados que lucieron algunos de los modelos que dejaban adivinar una nota de nostalgia por aquellos tiempos en que la alta costura era realmente Alta…

Los tonos son pastel, o rojos oscuros…


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE


ARMANI PRIVE

El código de Armani…

Si existe un creador de moda que puede jactarse de haber inventado un estilo en el último cuarto del siglo pasado es Giorgio Armani. En las primeras filas se podían distinguir los rostros de Sophia Loren, aún sublime, así como el de Jodie Foster, amiga personal del creador.

Esta temporada la casa de modas italiana nos muestra una colección en la que reinterpreta sus clásicos, con referencias del exterior que nos recuerdan a Mugler y Cardin, los colores son metálicos y hay un “je ne sais quoi” de Tron, la película, en la inspiración de la presentación. Los vestidos son bien estructurados y algo rígidos, las mangas son ajustadas, y vemos el regreso del “hombro Armani”, signo distintivo de la marca.


GIVENCHY


GIVENCHY


GIVENCHY


GIVENCHY

Givenchy au pais du soleil levant…

No, no es esta temporada que tomaremos el desayuno en Tiffany’s, mas bien la invitación es a visitar la casa de té de la luna de agosto…

Ricardo Tisci nos ofrece su versión del samurái “couture”. Una colección presentada sobre maniquíes estáticos, enteramente blanca y con toques de color en los hombros y la espalda. Más cercana del robot-juguete y del samurái que de la geisha, así como un homenaje al bailarín Kazuo Ohno, máximo exponente de la danza “Butoh”. Las modelos lucían enormes tocados de inspiración samurái realizados por Philip Treacy, quien creó también los sombreros de Giorgio Armani.


VALENTINO


VALENTINO


VALENTINO


VALENTINO

Rosso Valentino…

Maria Grazia Chiuri, directriz artística de la marca italiana nos ofrece una colección de una elegancia y feminidad para dejarnos sin aliento.

La transparencia, la ligereza y el encanto tan propios de la marca siguen allí, intactos. No en balde Valentino es el diseñador preferido de los hombres, quienes sostienen que una mujer en Valentino es una mujer bella. Los tonos son rosa, marfil, blanco, asi como un toque del “rojo Valentino” sello indiscutible del Couturier romano.


ELI SAAB


ELI SAAB


ELI SAAB


ELI SAAB

And the Oscar goes to… Eli Saab.

Diez años después de haber llamado la atención del mundo entero cuando Hale Berry recibió el Oscar de mejor actriz vestida de uno de sus diseños, el diseñador nos da una lección de seducción.

La colección se presenta como un homenaje al glamour holliwoodense de Norma Shearer, actriz oscarizada décadas atrás. Los hombros asimétricos, los escotes profundos y las aberturas altas que desnudan la pierna al caminar. Solo para grandes ocasiones, un vestido de Eli Saab se impone si se piensa obtener una estatuilla en la próxima ceremonia de entrega de premios…


CHANEL


CHANEL


CHANEL



CHANEL


CHANEL

Let’s tweed again : Chanel.

El “petit tailleur" es revisitado por Karl Lagerfeld, quien nos ofrece una variación de su habitual silueta “caja”, transformándola en trapecio. Un toque “no-Chanel” ¡tan Chanel!

Los bordados son de una ligereza extrema, todos en cristales transparentes sobre un material “no-tizado”, que le dan transparencia y destello, semejando a gotas de rocío matinal sobre una tela de araña. La línea es estilizada; el hombro “emergente” hace su aparición, como surgido de otra prenda, efecto “cambio de piel”; los colores son rosa pálido (seguramente el color faro de la próxima temporada), blanco y negro. Las faldas son ligeras y vaporosas, los “tops” con una ligera amplitud, pero dibujando la silueta. ¿Resumirla en dos palabras? Femenina y actual.


GAULTIER


GAULTIER


GAULTIER


GAULTIER

Gaultier : La mariée était un homme…

Jean Paul Gaultier puede permitirse todo: presentar modelos fuera de norma, pasar de la playera de marinero al corset... y presentar un vestido de novia sobre la sublime anatomía de Andrej Pejic…

La inspiración de Gaultier nos lleva a principios del siglo pasado, al Moulain Rouge y a sus bailarinas de french can-can a la reputación sulfurosa con una toque neo-punk londinense de los ochentas. Nos presenta su gran clásico, la camiseta marinera, pero esta vez en una versión vestido de noche, enteramente confeccionada con bieses de organza de seda. Los modelos llevan nombres como “London Calling”, “Anarchy in de UK” o “Vicious”, como un homenaje a los grupos de rock punk de los 80´s y al movimiento “no future”. Pero la cereza sobre el pastel ha sido la aparición del modelo masculino, Andrej Pejic, portando el broche de la colección: el vestido de novia.

Andrej Pejic for GAULTIER
¡Sí Malbicho, es un hombre!

Y así diciendo…

Una semana más de la alta costura termina. Más de veinte años que se la dice moribunda y desahuciada, y cada seis meses vuelve para renacer de lo que queda de sus cenizas. Con sus altas y sus bajas, llena de excentricidades y a veces importable, nada comercial y generadora de pérdidas más que de ganancias, la alta costura continua siendo una de las puntas de lanza de la cultura francesa en el mundo. Tan importante y representativa como el queso, el pan y el vino, repudiada, venerada, la Alta costura continua siendo un laboratorio de ideas del cual se inspira la industria textil mundial.

En directo y con cariño, especialmente para El Fanzine de Malbicho, desde Paris, capital mundial de la moda:

Le Cid.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...