Mostrando las entradas con la etiqueta esto no es arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta esto no es arte. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

VANALIDADES Suplemento Dominical (Edición Especial Infantil)


En El Fanzín celebramos el Día del Niño con una edición especial dedicada a ellos, ojalá nuestros lectores más jóvenes lo disfruten:

¡KAWAII!

De Hello Kittie a las margaritas sonrientes del artista visual Takashi Murakami (llamado el "Warhol japonés"), pasando por los disfraces cosplay, los ojotes de los personajes del manga o anime y el estilo de ilustración de moda, lo kawaii está ganando terreno en todo el mundo.




Y a todo esto, ¿qué es kawaii?, es el adjetivo con que describen en la cultura pop japonesa a lo que es adorable, la expresion que dicen ante lo que provoca ternura y tiene una imagen linda, desde un cachorrito a una jovencita vestida de colegiala.




Los Octonautas, serie de libros didácticos de ilustración estilo kawaii, cuya versión animada se transmite en Discovery Kids

Murakami y sus flores ya se ganaron un lugar en el Museo Guggenheim, en Bilbao (España) y en el Palacio de Versalles (Francia). Otros artistas pop que llamaron la atención con sus esculturas gigantes son el holandés Florentijn Hofman, con su enorme pato liberado en el río Loira, en Francia, y Jeff Koons, con su obra que recuerda a las tradicionales figuritas hechas con globos, que encontramos cualquier domingo en cualquier parque:
No son esculturas estilo kawaii, pero seguro a los turistas japoneses les provoca exclamar esa expresión al verlas

ACERTIJO 

¿Qué resulta de sumar los siguientes elementos?:

El pelo de un topo + la cola de un castor + las patas de una rana + el espolón de un gallo + el pico de un pato + los dientes de un delfín + el color de un camaleón + el actor Humprey Bogart:



=



Por cierto, este 1º de mayo en el canal de televisión de Disney se celebrará El día del ornitorrinco, en homenaje a la mascota de Phineas y Ferb, la caricatura de moda y de mayor éxito a nivel mundial, tanto que  "hacer el Perry" (bailar el paso del ornitorrinco) es algo que ni Michelle Obama, la primera dama norteamericana resiste.

FÁBULA

Una zorra invitó a una grulla a cenar y no proporcionó nada especial para su invitada, excepto una sopa de legumbres, que fue servida en un amplio plato de piedra bien llano. Por lo amplio del plato y por su cuello largo la grulla no podía tomar la sopa cada vez que lo intentaba, y su congoja por la incapacidad de comer le daba a la zorra mucha diversión. La grulla, cuando tuvo su oportunidad, invitó a la zorra a cenar, y puso ante ellas un jarro con una boca estrecha y larga, de modo que la grulla podía insertar fácilmente su cuello y disfrutar de su contenido a su voluntad. La zorra, en cambio, incapaz hasta de probarlo, encontró una compensación apropiada a la manera de su propia hospitalidad.

La zorra y la grulla. Esopo
La imagen es de una fuente en un parque de Moscú


NIÑOS PRODIGIO

Mozart empezó a componer a los cinco años; Beethoven actuó en público a los siete; también a los siete, Leibniz, considerado "El último gran genio", empezó a estudiar de forma autodidacta usando su extensa biblioteca (a los doce había aprendido latín por sí mismo); Shirley Temple a los cinco años estelarizaba películas en las que interpretaba complejas rutinas de baile; Akril Jaswat es considerado en la actualidad "el niño más inteligente del mundo", y la prueba es que se graduó de médico a la edad de siete años; Kim Um Yong, quien tiene el mayor IQ del mundo, tenía cuatro años cuando ya leía en ocho idiomas y comenzaba la universidad; Tatum O`neal ganó un premio Óscar a los nueve años; Gregory Smith, jovencísimo abogado, fue nominado al premio Nobel de la Paz a los doce años, por sus importantes acciones y logros por la defensa de derechos de los niños; Michael Kevin Kearney, ganador del concurso ¿Quieres ser millonario?, empezó a hablar a los cuatro meses de nacido, ¡y a los seis meses le dijo a su pediatra: "Tengo una infección en el oído"!... y podríamos seguir con una larga lista de pequeños genios que nos asombrarían, pero quiero mostrarte unos videos de dos niños prodigios del baile, uno de ellos (Luke, de 8 años) baila tap afuera de la Casa Blanca, y otro (Akai Osei) a los 10 ganó el reality show británico Go to dance:








Y en otras noticias de la farándula, los Vazquez Sound, el grupo musical de tres hermanos que se hizo famoso en Youtube con el cover de Rolling in the Deep, comienza gira internacional y anuncia su participación musical en los Juegos Olímpicos de Londres como parte de los espectáculos que acompañarán las justas deportivas. Pero si quieres ver otra interpretación sorprendente de la canción de Adele, mira a Connie Talbot -a quien el mundo conoció a los seis años cuando casi gana el concurso Britains got talent- mostrar la voz que ahora tiene a los diez:





LOS FASHIONISTAS MÁS JÓVENES


Suri Cruise cumplió seis años y con tan poca edad encabeza una lista de famosos mejores vestidos: la de los  íconos de moda más jóvenes. Su estilo particular incluye zapatillas de tacón alto (lo que ha sido muy criticado), bolsas de diseñador, abriguitos de piel natural o sintética, accesorios ultrafemeninos, un vestuario valuado en dos millones de dólares y siempre un muñequito al que abraza y arropa con ternura. Debajo de ella están los hijos de Angelina Jolie y Brad Pitt, los de David y Victoria Beckham, la hija de Courtney Cox (Mónica de Friends), las mellizas de Sara Jessica Parker y los niños de Gwen Stefani. 




Pero hay también niñas hijos de famosos que no modelan sólo frente a paparazzis (esos fotógrafos siempre detrás de una celebridad) sino que ya lo hacen profesionalmente, como Anais, la hermosa hija de once años de Noel Gallagher, exintegrante de Oasis, y Kaia Crawford, la hija de diez años de la Top Model Cindy Crawford, la reina de las pasarelas en el tiempo en que las modelos llegaron a ser más cotizadas (en la década de los 90), a esa lista de modelos famosas por su parentesco con celebridades se suma Elle Fanning, hermana de trece años de la famosa Dakota Fanning, destacada actriz desde los cinco años de edad.




Pajaritos Enojones


Es el juego más descargado en la historia de Internet, por si esto fuera poco, su nueva versión espacial rompió sus propios récords, ¿qué nuevos planes tienen los Angry birds después de derrotar a sus enemigos los cerditos y conquistar el espacio?



Si has jugado Angry birds sabes que es una diversión adictiva, su éxito los hizo dejar de ser una aplicación exclusiva para Iphone y popularizarse en gagdets y Facebook, pero ahora no sólo se animarán para las pantallas de cine y televisión sino dejarán la virtualidad y cobrarán vida tridimensional en sus parques temáticos. Si tus papás dicen que son pura enajenación explícales que junto a la NASA y National Geographic divulgan cultura científica (en la nueva versión Angry Birds Space buscan compartir el concepto de la gravedad en el espacio) y que aunque no te des cuenta jugándolo desarrollas tus habilidades para el cálculo matemático (no te preocupes, eso no los hace menos divertidos).



Minicuento sin final feliz


Érase una vez un cuento pequeñito, tan chiquito, tan chiquito que no podía terminar. Hubo una vez una historia larga, tan enredada que ella misma se hacía bolas. Los dos se hicieron amigos. Felizmente su amistad no tuvo fin.


(Ahora que si quieres un cuento largo, lee lo que publicamos hace un par de años, también en un Día del Niño)


Les deseo el mejor día a los jóvenes lectores del blog... y a los que se resistieron a dejar su niñez, también ¡Feliz Día del Niño!

miércoles, 24 de agosto de 2011

Liu Bolin, lo Esencial y lo Invisible


"Lo esencial es invisible a los ojos".
El Principito. Antoine de Saint-Exupery.

Poniendo en manifiesto la invisibilidad del ciudadano común ante el sistema, mimetizándose con la realidad y difuminándose entre la naturaleza, Liu Bolin camuflajea su uniforme militar y su mirada vigía para llamar nuestra atención perdiéndose en el entorno.


Su trabajo más emblemático -la serie fotográfica "Escondiéndose en la ciudad"- es en su país natal, del que parece salir de los escombros de su revolución y buscar su identidad:

Las series El hombre invisible y Camuflaje lo pusieron en la mira internacional y le dieron reconocimiento a nivel mundial para su camaleónica propuesta, que busca encontrarse con la interacción y la inamovilidad humana, tanto en la naturaleza como en la sociedad.


Y si se preguntan "¿Dónde está Bolin?", encuentren su nueva protesta hacia el consumismo, porque el artista chino ahora se ha ido de compras:


martes, 14 de junio de 2011

Lo Que No Dijo Borges (y Otros Textos Apócrifos)


Con ese -a veces fastidioso- hábito cibernético de reenviar cadenitas de mails con cursis presentaciones de power point, bendiciones, avisos alarmantes sobre teléfonos celulares que explotan o latas de refresco que envenenan, se han propagado varios textos atribuidos a escritores y creadores renombrados, con mensajes edificantes y positivos, que encuentran fácil y veloz eco entre los cibernautas. Algunos de ellos utilizan también sus sitios personales para compartirlos con sus lectores.

A Jorge Luis Borges se le atribuyó el poema "Instantes" aparentemente escrito a los 80 años, en el que lamenta algunas cosas que no hizo en su vida; al aclarar que no es de Borges se ha iniciado otra confusión diciendo que es de la estadounidense Nadine Stair, aunque la misma hija de Ron Herold, cómico gringo, asegura que es de su padre y que lo publicó la Readers Digest en 1953, con algunas variantes a como lo conocemos en español, y que además tenía un contexto irónico que lo aleja un tanto del nostálgico lamento que se le atribuye a Borges*. 

Hoy le hacemos como homenaje a Borges, al cumplirse 25 años de su muerte, la reiterada aclaración de que ese poema (bonito y tierno, sin duda, pero que contrasta con su personalidad y nivel literario, y que paradojicamente, es con el que más lo identifican) no es de su autoría así como tampoco lo es otro en el mismo tono, titulado Y uno aprende, este texto no tiene un autor conocido (o si ustedes saben, díganme, no sean gachos) y la aclaración de que no es de Borges se hace con menos énfasis que con el poema anterior. Será porque unos de los que se confundieron con el poema Instantes fueron los mismos funcionarios de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba, quienes lo leyeron en presencia de la misma viuda de Borges, en un homenaje a él y a Leopoldo Lugones, siendo la misma María Kodama quien tuviera que aclarar que no era de su marido (según su esposa, sí Borges hubiera escrito algo así de cursi, ella no se habría casado con él).

Ya encarrerados, aprovechamos también para recordar otros textos apócrifos que han dado vuelta al mundo gracias a la Internet, atribuyendoselos a otros escritores y creadores notables.

El que también hizo un papelón fue un político italiano, al querer lucirse con unas frases de Pablo Neruda en un acto político, leyendo parte del poema "Muere lentamente", que la escritora brasileña Marta Medeiros, reconoce como suyo, y que junto con la Fundación Pablo Neruda se esfuerza en dar a conocer que no es del Nobel chileno. Sin mucho éxito, y es que, ¿qué se puede hacer contra el infinito poder de las cadenas de correo electrónico?, cualquiera sabe que si no se envían en los siguientes diez minutos de haberlas abierto, no sólo se corre el riesgo de no alcanzar la felicidad a la medianoche, a veces incluso recae en uno la maldición de que nuestra vida amorosa se arruine para siempre, por eso siempre es bueno tener unos quince o veinte contactos más o menos pacientes, que toleren bien recibir oraciones a las mil y una vírgenes, saludos por la semana de la amistad, alertas sobre el inminente cobro del servicio de Hotmail y fidedigna información sobre la nueva moneda Amero.

A esos buenos contactos se les puede agradecer enviándoles también las bonitas presentaciones con las Trece frases para vivir de García Márquez, y por supuesto, el conmovedor poema "La marioneta", con que se asegura el Nobel colombiano se despidió de sus amigos al enterarse que tenía cáncer... aunque ya desde el año 2000 el famoso Gabo -al que no se le identifica como poeta, por cierto- dijo "Lo que me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi". Gente más enterada dice que el verdadero autor es el ventrílocuo mexicano Johnny Welch, al que casi no se le ubica sino hasta que se nombra a su marioneta El Mofles, y aparece en el libro Lo que le he enseñado a la vida.

Otro texto digno de compartir vía mail es el que se le atribuye al historietista Quino, y para que no quepa duda el título es "La vida según Quino", y es un ingenioso texto que, sin embargo, ofende al creador de Mafalda quien desmiente "vehementemente" sea de su autoría (así como también desmintió que Mafalda moría atropellada por un camión del ejército, al parecer este chisme se dio aquí en México). Quino aclara que él jamás ha utilizado otro medio que no sea el dibujo, y además no le hace gracia que le adjudiquen pensamientos tan "ñoños". Hay en la red información de que el texto original se tradujo del inglés, siendo su nombre Life is Backwards y se atribuye a Suzi Parker.



Al que también se le tomó su nombre prestado es Mario Benedetti, con un par de textos, siendo el más conocido Testamento, aparentemente dedicado a su segunda mujer, pero el problema es que Don Mario sólo tuvo una, así que incluso esta atribución es una falta a su memoria. Otro texto es Me gusta la gente, y aunque la de Benedetti es una literatura no tan lograda -según los más entendidos-, estos textos son muy inferiores, comparándolos con los suyos.

Y otros a los que se les atribuyen decenas de frases, tanto por mail y por ppp´s son a los estupendos músicos y cómicos Les Luthiers, cuyos seguidores hacen esfuerzos por depurar sus frases originales de las espúreas. La próxima vez que alguien te diga que ellos fueron los que dicen que hay dos palabras que te abrirán muchas puertas (Jale y Empuje), o que tener la conciencia tranquila es señal de mala memoria, puedes, con toda autoridad, darle un zape por crédulo.

*La confusión es tal, que hasta la misma Elena Poniatowska se equivocó al atribuírselo (y se equivocó al fecharlo y al mentir sobre que se lo había leído al mismo Borges) y el poeta Alastair Reid (antologista y traductor de Borges) lo tradujo al inglés (toda la historia, aquí).

Por cierto, este artículo debe enviarse a quince de sus conocidos, ya sea vía e-mail, Twitter o Facebook, ya que Slim y Bill Gates donarán cien dólares cada uno a los que lo hagan en los primeros diez minutos, pero si no lo hacen, su vida sexual puede verse seriamente afectada, se ha sabido de un hombre que ignoró este aviso y se le pudrió el asuntito, y de una mujer que se embarazó enseguida, teniendo quintillizos... en cambio una señorita lo compartió en Facebook y le dio RT en Twitter y hoy acaba de comprometerse con su novio de la secundaria, quien después de treinta años se dio cuenta de que la sigue amando (y cuando salga de la cárcel, dentro de otros diez años, podrán vivir felices para siempre, sin depender ya de las visitas conyugales).

miércoles, 13 de abril de 2011

Graffiti VIP´S


"Cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek Le Rat lo hizo mejor, sólo veinte años antes."
Banksy.

Banksy, el huidizo artista callejero (del que ya hablamos aquí, desde los primeros días del blog), comparte fama y admiraciones con el italiano Blu, uno de los máximos exponentes del post-grafiti narrativo, Obey (Shepard Fairey), con su trabajo basado en la estética de carteles propagandísticos de principios de siglo XX, y cuyo cartel más reconocido es precisamente el que se utilizó como propaganda del cambio y la esperanza ofrecidos por Obama, durante su campaña electoral, y Swoon, artista norteamericana que expuso en el MOMA de Nueva York, y que es una de las actuales exponentes del estampado que se fija a las paredes citadinas con engrudo (aunque no se limita a estas intervenciones callejeras). Una prueba de lo que cada uno hacen:

Banksy



MUTO. Blu, 2008

Obey


Swoon

Por supuesto, no son los únicos, pero quizá sí los más populares y reconocidos hoy por hoy. El arte urbano (street art o post-grafiti) se ha diversificado y ya no sólo se refiere a los dibujos o firmas con aerosol, sino a las plantillas (esténcil), pósters, etiquetas, calcomanías, dibujos en papel pegado con whastepaste (engrudo), murales y paisajes tridimensionales en el piso. Estos grafiteros famosos tienen dos antecesores interesantes: Blek le Rat y Ernest Pignon-Ernest, dos franceses pioneros en el post-grafiti.

El más famoso de ellos, Blek le Rat, es considerado el padre del esténcil. Inspirado por la plantilla del rostro de Musolini que vio en un viaje a Italia -restos de la propaganda política de la Segunda Guerra Mundial- y las sombras humanas de tamaño natural del norteamericano Richard Hambleton, Blek estampó la figura de un anciano en diez ciudades francesas, cobrando notoriedad, estableció la silueta de una rata como su insignia personal y su escuela se difundió hasta que el uso de la plantilla fue el principal protagonista de la escena postgrafiti.



Blek -quien ahora prefiere trabajar con papel pegado- reconoce también la influencia que tuvo sobre él, la imagen de un raído póster tamaño natural de la célebre fotografía del poeta Rimbaud cuando era niño. Este trabajo fue uno de los que dejó serialmente Ernest Pignon-Ernest en París algunos años antes, el virtuoso y visionario Pignon-Ernest trabajó con serigrafías y dibujos propios que luego pegaba en las paredes, siguiendo un estructurado discurso, tanto de denuncia como de crítica social (como la intervención en las calles de Soweto, Sudáfrica, en la que denuncia el apartheid y la epidemia del SIDA).

Serigrafía de Rimbaud, en las ciudades de París y Chaverville, 1978-1979

Une pieta sud-africaine. Soweto, 2002

Les Agressiones, 1976

Curiosamente, así como Blek dice haberse inspirado en las sombras humanas de Richard Hambleton, Pignon-Ernest dice inspirarse para su trabajo de figuras humanas de tamaño real, en las sombras impresas en suelo y paredes, que dejaron las víctimas calcinadas por la onda expansiva de la bomba nuclear en Hiroshima y Nagashaki.

Sombra en pared de Hiroshima

Y si buscamos el antecesor pionero de todos estos célebres grafiteros, tendríamos que irnos hasta las primeras décadas del siglo XIX, cuando Joseph Kyselak, aventurero austríaco y experto montañista, apostó con sus amigos que sería famoso en el lapso de tres años, con lo que se dedicó a poner su firma sobre edificios, monumentos, castillos, puentes o peñascos, inaccesibles para la gran mayoría pero fácilmente escalables para él, que podía estampar su nombre en su punto más alto. No sólo logró la fama perseguida, sino incluso el respeto de las autoridades, que llegaron a solicitarle el favor de respetar algunas edificaciones nuevas durante ciertos tiempos, antes de poner en ellas su firma.


jueves, 17 de marzo de 2011

Dossier: OBESIDAD, ESTIGMA SOCIAL. ARTE DE GRAN CALIBRE


Bustopher Jones is not skin and bones.
In fact, he's remarkably fat
(Bustopher Jones no es piel y huesos/De hecho, es notablemente gordo).


En España, en 2009, se estrenó la película Gordos, con cinco historias de obesos en terapia, hurgando en su pasado para encontrar los motivos que los hacen comer de más. No es la primera vez que el cine hace protagonista a la obesidad, aunque sí es una de las pocas veces en que no se le aborda con un tono de película cómica (en otros sociodramas, la obesidad es parte de la problemática o de la personalidad conflictuada del protagonista, como en Precious o Misery). Otro enfoque sobre el sobrepeso se da en el documental Super size me, que cuestiona la mercadotecnia de la cadena líder de fast food, McDonald´s.

Especialmente en las disciplinas artísticas que juegan con los elementos visuales y estéticos, la gordura es un elemento presente. Estas obras constituyen también un recorrido por los diferentes parámetros estéticos con que se concibe la belleza, a lo largo de la historia. Tanto la pintura como la escultura se han regodeado en la opulencia de las carnes desde su inicio, así, el volumen ha sido presentado como representación de placer, belleza, disfrute sexual, longevidad, salud, supervivencia, maternidad, opulencia, fecundidad y vida.

Las Venus de Willendurf, de Lausell, de Lespugue, de Hohle Fels son representadas con cuerpos redondeados y prominentes caderas y senos, muestra del culto a la gordura que se tenía en las primeras civilizaciones.



Muchos años después, hubo evidencias de cómo la riqueza era significada por la obesidad de quienes no padecían por hambre.

Comandante Toscano. Alessando del Borro, s. XVII


Posteriormente Rubens ilustraría con la exhuberancia a la alegría de vivir, la sensualidad y la calidez del erotismo (quizá usando a sus mismas esposas como modelos, como se asegura en su obra Las tres gracias).

Tocador de Venus

Baco

Y en la actualidad, artistas como Botero, Ricardo Mesa, Beryl Cook y Lucien Freud (que tiene el récord del artista vivo más caro de la historia, con la obra en la que retrata a una supervisora de servicios sociales, su habitual musa, como contamos ya en El Fanzín), abordan con ironía, con descaro, con simpatía o con honestidad la carnosidad desbordante.

Botero


Ricardo Mesa


Beryl Cook


Lucien Freud (Benefits supervisor sleeping, el cuadro más caro de un artista vivo)

Pero no sólo el arte visual habla de la gordura, en la música, especialmente en la popular, también se canta a los cuerpos con gran sustancia, a veces ensalzándolos, a veces denostándolos, como en la popular canción de rocanrol "Bule bule"... aunque hay una pieza musical que cada que se escucha trae la imagen de una mujer rubia, robusta y con cuernos: Hojotoho!, que incluso inspiró el dicho popular: "No es ópera hasta que no canta la gorda"


Este canto guerrero forma parte de la ópera de Richard Wagner La Walkiria, segunda ópera de la tetralogía de El anillo de los Nibelungos, y esta interpretación televisada fue una de las que lo catapultó en la cultura popular (junto con ese simpático cortometraje animado protagonizado por Bugs Bunny, en donde se oye cantar a Elmer: "Voy a matar al conejo"). Aunque, para ser justos, la soprano noruega Kirsten Flagstad no es precisamente gorda, sin embargo este papel suele ser interpretado con mujeres llenitas, ya que para llegar a las notas altas se necesita una amplia caja toráxica.

Cantantes gordos ha habido siempre, y con estupendas voces, hay que decirlo. Entre los siempre recordados está el inenarrablemente seductor Barry White y el carismático cantante hawaiano Israel "Iz" Kamakawiwo (con el mejor cover de Somewhere over the rainbow), ambos muertos por enfermedades derivadas de su sobrepeso. Aretha Franklin y Mercedes Sosa son muestra de la excelencia vocal e interpretativa, además de la gran influencia artística que tuvieron sin que les estorbara no tener un físico apantallante.

Una de las últimas muestras de cómo abordar la belleza del cuerpo opulento, llega de una vía sorprendente: el inolvidable Dr. Spock, quien deja las naves espaciales para tomar su cámara fotográfica y capturar imágenes tan alienadas como las de sus películas y su serie de televisión. En The full body project, el antes actor Leonard Nimoy juega con imágenes emblemáticas del mundo de la plástica (Matisse y Rafael) y de la moda (Herb Ritts y Helmut Newton), pero su nueva versión es de una belleza XL.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...