lunes, 29 de noviembre de 2010

Curiosidades del Cine Musical


Toda industria cinematográfica, en todo país, tiene su género musical desde que se inició el cine sonoro, con particularidades locales como en Argentina el musical rioplatense, con figuras como el mítico Carlos Gardel y Libertad Lamarque, en India con la fiebre de los musicales que ha dado tanto esplendor a Bollywood, o en nuestro país, con la comedia musical ranchera que se inició con Tito Guizar en Allá en el Rancho Grande y se consolidó con las figuras de Jorge Negrete y Pedro Infante. Casi todos los ritmos, desde el can-can al rocanrol han protagonizado películas en voz de las estrellas musicales del momento.

Pero si una industria delineó al musical cinematográfico fue la estadounidense, desde El cantante de jazz, primer musical de la historia, moldearon un género que tuvo enorme éxito después de La gran depresión, cuando el ciudadano común más necesitaba evadirse. Practicamente todas las compañías productoras tenían como prioridad la filmación de una película con coreografía y canto, que aprovechara el talento de figuras como Fred Astaire, Ginger Rogers, Judy Garland, Gene Kelly y Shirley Temple, entre otros consagrados. Pero no sólo estas estrellas fueron canalizadas hacia los micrófonos y las pistas de baile, como cada compañía quería dar con su propia estrella musical dorada, y los contratos de los actores los obligaban a participar en las películas que la empresa les designara, se pudo ver a actores como Montgomery Clift intentando cantar, con más ganas que talento. Otros que sorprende conocer en esa etapa son dos grandes del drama: Joan Crawford y Clark Gable:





Todavía en los setentas hubo grandes musicales: óperas rock, versiones cinematográficas de musicales de Broadway y melodramas musicalizados que marcaron modas y tendencias (como Saturday night fever), destacando entre ellos Cabaret, con la genial Liza Minelli y All the jazz, pero en los 80´s, a pesar de éxitos como Fama y Flashdance, el género decayó, quedando relegado unicamente a películas infantiles de dibujos animados, en su mayoría de Disney. Curiosamente se vio nacer otro género: el rockumental, como Rattle and Hum de U2. Algunos esfuerzos como Evita y Chicago, o la interesante Dancer in the dark (con Björk) se dieron en los noventas, pero hasta Moulin Rouge, en 2001, no se vio un musical innovador y con éxito entre el público, en el que también dieron la sorpresa actores que no se identificaban con el género musical, como Nicole Kidman y Ewan McGregor (aunque también demostraron más ganas de sacar el papel que otra cosa), la particularidad de la musicalización es que se hizo a partir de éxitos de pop y rock. De esa película los dejo con mi canción favorita: Roxanne, de The Police (nomás porque me gusta).

sábado, 27 de noviembre de 2010

VANALIDADES. Suplemento Dominical (Edición Especial Belleza)


(Artículo en portada) Cómo ser una modelo de revista

Esta semana fueron noticia las portadas de V Magazine con Sigourney Weaver, Susan Sarandon y Jane Fonda, de 61, 64 y 72 años, respectivamente, en una edición titulada ¿A quién le importa la edad?


En junio del año anterior, la misma V Magazine ya había dedicado todo un número a la belleza XL (The size issue) con modelos talla extra, siguiendo el ejemplo de las revistas LOVE (con Beth Dito, cantante norteamericana del grupo Gossip luciendo sus curvas sin más cobertura que una variación de la odiada tipografía Comic Sans), y Elle (con Tara Lynn, una de la más reconocidas modelos para tallas grandes).


La misma revista Elle, luego se anotaría un hit con sus portadas de las bellas Eva Herzigova, Sophie Marceu y Monica Belluci, casi sin maquillaje y sin retoques de Photoshop.


Parece entonces que para ser portada de revista femenina sólo bastaría con lucir como una mujer "normal". Así pasa ya en Alemania, donde la revista Brigitte ya ha descartado usar modelos profesionales y todas las mujeres que aparecen en fotografías en la revista son mujeres "de la vida real": estudiantes, amas de casa y profesionistas que reciben pago de honorarios por dejarse fotografiar. Sin embargo, aunque afortunadamente las tendencias están cambiando y los cánones estéticos en los que por décadas se ha querido limitar a la mujer, también se están cuestionando, no debemos cantar victoria tan pronto, para que una mujer como nosotras esté en portada (sin que sea para ilustrar una nota roja) todavía falta más, así lo demuestra el caso de la actriz Gabourey Sidibe, protagonista de la película Precious, que aunque ilustra la portada del Size Issue de V Magazine, no tuvo cabida ni en la revista Vogue ni en Vanity Fair, y aunque Elle sí la incluyó en su especial de actrices jóvenes y exitosas, a diferencia de las otras, no la mostró en cuerpo entero y blanqueó su rostro para mostrarlo en portada. Otro ejemplo es el de Ralph Lauren y el polémico retoque que se hizo a una modelo de su firma (modelo que posteriormente fue despedida por "no caber en las prendas").


Y a este ejemplo sigue el de la famosa revista del conejito, Playboy tiene un lote de archivos originales en subasta en Christie´s (The year of the rabbit) en los que nos demuestra que ni ganar el primer premio en la lotería genética, ni ser rehecha por un cirujano plástico, ni someterse a eterna dieta de agua y vivir permanentemente en un gimnasio-spa´, ni tener un ejército de esteticistas, cosmetólogas, peluqueros, fotógrafos e iluminadores es suficiente para aparecer en sus páginas, pues las órdenes a los de post-producción editorial van desde corregir la aureola o suavizar la punta de los pezones "inaceptablemente excitados", "matar" las "ofensivas" estrías de los "accidentados" senos, evitar que "distraigan" los poros "demasiado abiertos" de las mejillas, aplanar aún más el vientre, corregir "las pajas" del vello púbico, curvear "a tope" el glúteo y desaparecer las "antiestéticas" líneas del abdomen, aunque la orden que más aparece foto tras foto es "mata las venas"... no vayan a parecer demasiado "vivas" estas muñecas.


Sé que quieren ver estas fotos más grandes (para leer las letras pequeñas, claro), así que denle click aquí y ahí encuentran la primera de estas fotografías, ahí hay opción para darle zoom, ya de ahí ustedes arréglenselas para ver las siguientes.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

Eliminación de la Violencia contra las Mujeres


“En mi jardín en mi quietud
la mirada imantada llama,
el silencio se mueve entre las alas
escúchalo
como si todas las flores hablaran
y el cielo abriera su único ojo (el sol)
no temas a aquel cíclope enorme
mira fijamente pero dice la verdad”

Alí Dessirée Cuevas Castrejón.


Alí Dessirée cumplió 24 años, próxima a graduarse en Letras Clásicas en la UNAM, con algunos poemas ya publicados, y un fuerte compromiso por causas sociales, celebró su cumpleaños entre amigos en la casa de uno de ellos: Osvaldo Morgán, su exnovio. Alí, mitad panameña, mitad mexicana, campeona de ajedrez, feminista, luchadora social, escritora, dominante del griego y el latín... recibió 26 puñaladas (casi la mitad de ellas mortales) en su cuerpo a la mañana siguiente, por parte del hombre que decía todavía amarla. Justamente una tarde antes ella había actuado en una obra titulada Muerte en casa, cuyo autor era el mismo Osvaldo y que le pidió actuar como víctima del asesinato en escena, posteriormente, esa misma noche organizó una fiesta para festejarla en su cumpleaños, ella había decidido terminar su noviazgo dos semanas antes por las violentas escenas de celos y el comportamiento agresivo de él, ejemplo de ello es cuando le cortó su abundante cabello rizado a tijeretazos. Las irregularidades en su caso jurídico fueron varias, puntualmente denunciadas por familiares y amigos, algunos de ellos organizados en el grupo Alí somos todas, finalmente se dictó sentencia culpatoria y se superó una campaña de desprestigio de la víctima, responzabilizándola de iniciar una riña y atacar primero a su asesino, siendo el principal instigador el hermano del asesino confeso, exdiputado federal Humberto Morgan y actual funcionario de la Secretaría de Educación, al grado de intentar criminalizar a Alí para exonerar a su hermano. El caso de Alí Dessirée ejemplificó la manera en que la sociedad, los medios y los aparatos legales minimizan el feminicidio.

"Si me matan...
Yo sacaré mis brazos de la tumba
y seré más fuerte"

Minerva Mirabal


Minerva Mirabal tenía 23 años, no sólo era inteligente, culta y muy sensible, también era hermosa; amante de la poesía, la literatura, el teatro, la declamación y la pintura, destacada en sus estudios y en su círculo social, dejó prendado a Rafael Leónidas Trujillo cuando la conoció en un baile, pero la atractiva e inteligente joven rechazó sus avances amorosos. Él era el dictador de República Dominicana, ella se convertiría en activista contra su tiranía. El movimiento político que inició junto a su pareja sentimental y al que se sumaron sus hermanas, contribuyó a la caída del régimen dictatorial. Pero ni ella ni sus hermanas alcanzaron a ver llegar la democracia pues fueron brutalmente golpeadas, violadas, torturadas y asesinadas a garrotazos por órdenes del gobierno, esta es la forma en que uno de los asesinos -Ciríaco de la Rosa- describe la acción:

“Después de apresarlas las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas. Ordené a Pérez Terrero que permaneciera en la carretera a ver si se acercaba algún vehículo o alguien que pudiera enterarse del caso. Esa es la verdad del caso. Yo no quiero engañar a la justicia ni al pueblo. Traté de evitar el desastre, pero no pude, porque de lo contrario, nos hubieran liquidado a todos”.


Sin embargo, el asesinato de las hermanas Mirabal no es nada más una represión política contra su militancia en contra de la dictadura, es también un acto de supremacía machista, originado por el rechazo a una demanda amorosa y culminado con saña contra la vulnerable condición física de unas mujeres. "Mariposa" era el nombre de batalla de Minerva, "Mariposas inolvidables" es como el movimiento antitrujillista llama luego a las tres hermanas. Y es en memoria de ellas que la ONU designa la fecha de su asesinato hace 45 años, como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de visibilizar la violencia contra la mujer como un mecanismo social que la reduce a la subordinación masculina, y sensibilizar a la sociedad de que no por común debe ser aceptable. Para ello, en todo el mundo se comienzan 16 días de activismo contra la Violencia de Género, del 25 de noviembre al 16 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. En el mundo, una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual, así como también van en aumento los feminicidios (homicidios dolosos contra mujeres y niñas) y las violaciones como arma de guerra en problemas étnicos.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Paseo Dominical Revolucionario


Dos de las pocas acciones que no se sienten tan inútiles en esta conmemoración del Centenario de la Revolución Mexicana, está el remozamiento de dos obras emblemáticas de la Ciudad de México: el Palacio de Bellas Artes y el Monumento a la Revolución, que fueron reinaugurados el sábado pasado, que se festejaron los cien años del inicio de la gesta revolucionaria.


El Palacio de Bellas Artes, el recinto cultural más importante del país, es también ahora uno de los mejores teatros del mundo (como se tenía planeado desde su construcción), siendo la optimización de su acústica uno de los principales objetivos de estas obras de remodelación.


Y el Monumento a la Revolución y la Plaza de la República (donde se encuentra ubicado, y que es ahora la plaza pública más grande de la ciudad, superando a la del Zócalo), son ahora más funcionales para su visita y contemplación. Tanto el mausoleo y el museo que al interior del monumento se encuentran, fueron renovados y ampliados, y un mirador fue acondicionado para permitir la vista panorámica de la zona alrededor (provocando polémicas por el elevador que lleva a él, pues rompe con la estética del monumento).

sábado, 20 de noviembre de 2010

La Revolución de las Mujeres



En El Fanzine ya hablamos de una de las mujeres revolucionarias: Juana Gallo. Y viene a cuento porque si hay una imagen que se nos ha vendido es esa mujer entrona, engallada, hombruna y que reafirma su supremacía sobre un ejército de hombres con una ceja arqueada.


La Valentina, La Cucaracha, La Soldadera, Flor Silvestre y Enamorada fueron películas que contribuyeron al estereotipo que el cine nacional construyó con ayuda de estrellas como María Félix, Dolores del Río y Silvia Pinal, y aunque las soldaderas iban a ser las que protagonizaran el segmento de la revolución mexicana en la película ¡Qué viva México!, de Serge Eiseinstein, que pretendía narrar la lucha revolucionaria desde la óptica de las mujeres que participaron en ella, simbolizando a las madres de la moderna nación mexicana, sería hasta más de una década después cuando el cine mexicano en su etapa dorada, abordara la figura de la soldadera, centrando la participación de la mujer en ese episodio histórico, en la de las mujeres que en letra de Elena Poniatowska se describen así: "Cientos de Adelitas y Valentinas cuyo destino no sería tan ideal como los corridos que las cantan y que, valientes, rabiosas, leales y trabajadoras, se sumaron —con un rostro que a medias recuerda a la virgen inmaculada, a medias a la bruja salvaje y viciosa— al atroz himno de sangre y muerte con que se construyó la revolución mexicana".


Aunque la visión cinematográfica crea un estereotipo de mujeres con características masculinas, bravas y aguerridas, al mismo tiempo que resalta su condición de mujer abnegada siempre dispuesta al sacrificio y detrás de su hombre.


La realidad variaba según el grupo revolucionario al que pertenecían, sin limitarse sólo a las faenas domésticas y conyugales, pues aunque sí cumplían con el papel de cocinera, enfermera, aseadora, madre, amante y compañera, algunas también ocultaban en los dobladillos de sus faldas documentos y municiones, servían de correos, espías de los pueblos(disfrazadas de vendedoras o prostitutas), recaudadoras de fondos, abastecedoras de armas y como combatientes de batallas, ocupando incluso rangos de comandantes, coronelas y oficialas en los ejércitos de Madero y Zapata, aunque no con la misma "oficialidad" que los hombres con el mismo cargo. Y en el libro Las soldaderas, de Poniatowska, se cuenta la anécdota de cuando Villa mató a un soldado para que sirviera de escarmiento para quien quisiera hacerse acompañar de su mujer en la lucha.


Algunas de ellas: Esperanza Echeverría, oficiala del ejército maderista y que lo acompañó en su entrada a la Ciudad de México. Del mismo grupo también destacó Carmen Parra, en Chihuahua, conocida como "La Coronela Alanís" y Mariana Gómez Gutiérrez, maestra que con la abierta aprobación y reconocimiento de Pancho Villa, realizó labores de periodismo, líder combatiente y pagadora del ejército, hasta ser recluida en Texas. En Sinaloa Ramona R. de Flores "La Tigresa", Valentina Ramírez y Clara de la Rocha participaron en la toma de Culiacán. Al lado de los zapatistas fue comandanta Rosa Bobadilla y la Güera Robles, que masculinizó su apariencia para comandar a más de un millar de hombres. Y la muy popular entre la tropa, Adela Velarde Pérez, que hacía labores de enfermería con los heridos villistas de la División del Norte, entre los cuales se encontró Antonio Del Río Armenta, quien compuso el corrido clásico. Platica Tomasa García: "A todas nos decían adelitas, pero la mera Adelita era de Ciudad Juárez ... ella decía: ¡Órale! Éntrenle y el que tenga miedo que se quede a cocer frijoles ... Éramos muchas: la Petra, la Soledá ... y la mayoría sí servíamos para combatir".


Y pese a que la participación de las soldaderas fue muy valiosa y su compromiso al luchar contra la injusticia se evidenció durante ese período revolucionario, en la práctica para el ejército eran consideradas menos valiosas que los caballos. Pero no todas estuvieron en los campos de batalla, en todos los estratos sociales y en todas las facciones, las mujeres también trabajaron como despachadoras de trenes, telegrafistas, enfermeras, farmaceúticas, empleadas de oficina, reporteras, editoras de periódicos, maestras y mujeres de negocios.


Juana Belén dirigía el periódico Vésper, en defensa de los mineros y contra el gobierno de Díaz; Guadalupe Rojo, directora del diario Juan Panadero fue encarcelada por defender campesinos de Yautepec; Emilia Enríquez desde la revista Hogar y Julia Sánchez desde el periódico El Látigo Justiciero también evidenciaban injusticias y promovían ideas libertarias. Ligas femeninas antirreeleccionistas apoyaban a Madero desde su campaña electoral, siguiendo el ejemplo y la asesoría de Carmen Serdán (incluso desde la cárcel), asociaciones como Las hijas de Anáhuac, formada por obreras textiles defendiendo sus derechos laborales, así como el emblemático Club Lealtad y Las hijas de Cuauhtémoc se organizaron contra el gobierno huertista, y la Sociedad de Empleadas de Comercio fue pionera en brindar capacitación y apoyo a sus socias.

Hermila Galindo, secretaria particular de Venustiano Carranza y directora del semanario La Mujer Ilustrada, es uno de los rostros del feminismo y la participación de la mujer en la vida política durante el constitucionalismo, organizando losdos primeros congresos feministas en el país y propulsando las primeras leyes sobre las leyes laborales, el divorcio, el matrimonio y la paternidad (en beneficio de los derechos de las mujeres), así como iniciativas con respecto a la violación, el aborto y el voto femenino. Sin embargo estas iniciativas fueron rechazadas por una postura patriarcal y moralista que ignoró la participación de la mujer durante el proceso revolucionario y las marginó de la actividad política, así como las sujetó a una moralidad conservadora y represiva, y en la práctica las leyes sobre matrimonio y divorcio aprobadas no tuvieron mayor impacto dado el conservadurismo social imperante.


Y también hay que destacar el papel que tuvieron las esposas de los personajes políticos protagonistas del período revolucionario: Sara Pérez Romero, esposa de Madero al que brindó abierto apoyo en su causa antirreeleccionista y que no abandonó el país sino hasta la muerte de su esposo.


Josefa Espejo "La Generala", esposa oficial de Zapata, criticada por su origen de clase acomodada y perseguida por los enemigos de su esposo durante toda su vida.


Luz Corral, legítima esposa de Pancho Villa -entre otras quince-, quien asesoraba a su marido y cuidó de todos sus hijos tras su muerte. Virginia Salinas Carranza y María Tapia, primeras damas bajo el gobierno de Carranza y Obregón, respectivamente, así como María de Paula Emiliana Ninfa Águila Moya, descendiente de una acaudalada familia criolla que perdió su fortuna durante la intervención francesa, y que recuperó su nivel social cuando ascendió a Primera Dama durante el gobierno de su esposo Victoriano Huerta.


De esta forma, la historia de la Revolución Mexicana está en deuda con las mujeres al no reconocer más que de forma anónima e indefinida la importancia de su participación durante la misma, por medio de ese imagen abstracta de la soldadera, y el estereotipo que la inventiva popular y cinematográfica le diseñó.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La Gastronomía Mexicana, Patrimonio Universal



Vengo a echarme un rapidín, para compartir mi regocijo por la noticia de que la UNESCO reconoce la complejidad y la riqueza de la comida mexicana como Patrimonio Inmaterial Universal. De esta forma, la diversidad de nuestra cultura gastronómica, formada a través de ocho milenios de técnicas culinarias y prácticas rituales ancestrales, así como del mestizaje con otras culturas, es considerada un tesoro mundial que debe ser protegido y difundido. Cabe recordar que en la cultura mesoamericana, la gastronomía y la humanidad tienen la misma base de origen: el maíz.

Así de importante es la gastronomía para nosotros.

Permítanme retomar aquí un artículo que originalmente apareció hace un par de años en otra revista electrónica, sobre otro de los ingredientes básicos de nuestra cocina tradicional:

Más mexicano que el chile

Protagonista de la comida mexicana, el chile se ha convertido en su mayor distintivo, pues es el ingrediente imprescindible a lo largo y ancho del país. Con su sabor picante adereza carnes asadas, cálidos consomés, ensaladas frescas, sofisticados mariscos o inofensivas rebanadas de fruta. No existe, en todo el mundo, una culinaria tan identificada con este ingrediente, al grado que podría decirse que el chile es el color, el olor y el sabor de la comida mexicana, ya que en México, cuando de comer se trata al chile se le pone chile.

Este singular fruto ha estado presente en la gastronomía y en la cultura nacional desde épocas prehispánicas, lo mismo como condimento que como remedio curativo. Posteriormente continuó presente cuando se fusionaron las milenarias usanzas indígenas con las contribuciones de la culinaria española. Tiene también un lugar en la historia nacional, exactamente el 28 de agosto de 1821, cuando el autoproclamado Emperador Agustín de Iturbide es agasajado en su paso por Puebla, con un banquete por motivo de su cumpleaños, para el cual son creados los afamados Chiles en Nogada, en el que se aprecian los colores de la Bandera Nacional (verde del chile poblano; blanco de la suculenta salsa que los acompaña y rojo de la granada).

El chile o guindilla (en algunas partes de Latinoamérica y el Caribe se le conoce como ají), es originario de México y Centroamérica, y tras el descubrimiento del nuevo continente alcanzó la difusión mundial, revolucionando la cocina de los países mediterráneos y transformando la gastronomía de China, India e Indonesia. Y es que el que es verde donde quiera pica.


La sensación que produce comer chile puede situarse entre el placer y el dolor; la primera reacción es la de un calor placentero que recorre el cuerpo, pero si el picor aumenta, provoca un fuerte ardor en la boca y en la garganta, irritación, lagrimeo, flujo nasal y sudoración en la frente y el cuello. Aún así el mexicano puede seguir disfrutando en medio de lágrimas y resoplidos, tal como lo hace cantando: Yo soy como el chile verde, llorona, picante pero sabroso.

La verdadera responsable de esto es la capsaicina, sustancia alcaloide que hiperestimula reactores en la piel que provocan una irrigación sanguínea más intensa, así como activa terminaciones nerviosas en la lengua, nariz y estómago –las mismas que responden al dolor- y cuyo aviso al cerebro resulta en la liberación de endorfinas que neutralizan el malestar y causan placer en el cuerpo, logrando también que las personas desarrollen gradualmente una mayor tolerancia a la sensación del picor. Esta es la forma como el mexicano se ha aficionado a disfrutar del gozo masoquista que causa, por algo alardea no tengo miedo al chile, aunque lo vea colorado.

Los chiles se utilizan frescos o secos, los más populares son el jalapeño, que estando seco se le conoce como chipotle, y el poblano, grande y maternal, cuyo vientre alberga deliciosos rellenos, y que cuando envejece se le llama chile ancho, ideal para dar color a los moles. Clasificados según su picor, se les encuentra suaves, como el ancho, pasilla o poblano; de picante medio, como el cuaresmeño, el chipotle o el serrano; picantes, como el de árbol y el piquín, y muy picantes, como el cascabel, el habanero o el manzano, que ejemplifican perfectamente que el color de los chiles funciona también como un semáforo: verde, pueden comerse con cierta tranquilidad; amarillo, toma tus precauciones y prosigue bajo tu propio riesgo, y rojo... alarma radiactiva. Hay que recordar que la aparente inocencia de su tamaño es engañosa, suele pasar que es chiquito pero picoso.


Su uso es tan diverso como su múltiple variedad, o las combinaciones posibles. Lo más habitual es encontrarlos en salsa, mezclándolos con ingredientes que atenúan su picor o pungencia, y complementan su sabor, éstos pueden ser los infaltables ajo, cebolla, tomate y/o jitomate (tomate rojo), o cacahuate, cerveza, harina, azafrán, aguacate, charales, cilantro y hasta pulque (elixir de los dioses prehispánicos, que se extrae raspando la savia del maguey). Pero también se los consume frescos, fritos o asados, en conservas, en rodajas, en rajas, picados, triturados, molidos, y a mordidas, verdes o toreados. Se les prepara en adobos, moles, aderezos, aliños, guisados y encurtidos. Su diversidad es tal como dice el dicho: hay de chile, de dulce y de manteca.

Los mayas también usaban el chile para mezclarlo con la cocoa caliente, siglos después, estos dos personajes destacados de la gastronomía típica mexicana, el chile, y el chocolate, junto con un poco de piloncillo, serían la base del tradicional mole, platillo de lujo y homenaje, de justificado orgullo y auto alabanza: mi mero mole.

Esto nos lleva a una de las más felices, aunque paradójicas, combinaciones: el dulce y el picante. Es común encontrar en los mercados al aire libre, puestos especializados en tapizar de chile piquín molido la superficie de una rebanada de jícama, de bañar con salsa roja un mango tasajeado, de ofrecer dulces de tamarindo enchilado, de escarchar con limón y chile molido la boca de un jarrito de barro, que luego se llena de tequila y refresco de toronja, haciendo la experiencia aún más extrema. Desde niño uno busca el placer lúdico de combinar lo dulce, lo agrio, lo ácido y lo picoso, recreando con esta amalgama de sabores nuestras papilas gustativas, que diferencian cada sabor por separado, y que a veces resulta más salado que el chamoy.

Y ya que se abordó el aspecto juguetón... el placer sensual y divertidamente tortuoso del sabor del chile, las propiedades afrodisíacas que algunos le atribuyen, las reacciones físicas que desencadena y la adicción que se origina al probarlo, han hecho que en el pensamiento popular se le equipare al goce sexual. Su forma alargada y terminada en punta roma también contribuyen a que se le atribuya un simbolismo fálico, haciéndolo figura recurrente de una de las expresiones más características de la picardía mexicana: el albur. En un juego de palabras de doble significado, los hombres mexicanos juegan a someter a su contrincante, venciéndolo en un juego de connotación sexual que implica que el perdedor asuma un rol pasivo. La agilidad mental y la gracia son las principales armas en esta esgrima verbal, donde cada respuesta es una oportunidad para reivindicar el honor perdido. Por eso, de paso por México quizá se escuche de algunas especies de chile que no resultan conocidas: chile jalaspeño, chile queretuano, chile pasuollo; sólo hay que tener cuidado con lo que le piden, recuerde que no es lo mismo que le digan “pásame el picante” que “alcánzame el chile”.

Sinónimo de la comida mexicana, el chile ofrece un grato estímulo para el paladar. Buen provecho, que “ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo”.

Y si todavía tienen ganas de leer(me) más sobre el tema, un post hospedado en el Blog de nuestra amiga Ana, sobre la cocina barroca de Sor Juana.

martes, 16 de noviembre de 2010

Día Internacional de la Tolerancia


La tolerancia es la libertad del individuo frente a las coacciones (J. S. Mill)



Ahora me llevan a mí.



Primero se llevaron a los comunistas

pero a mí no me importó

porque yo no lo era.



Enseguida se llevaron unos obreros

pero a mí no me importó

porque yo no lo era.



Después detuvieron a los sindicalistas

pero a mí no me importó

porque yo no era sindicalista.



Luego apresaron a unos curas

pero como yo no soy religioso

tampoco me importó.



Ahora me llevan a mí

pero ya es tarde.



Bertold Brecht.



Desde 1995, cada 16 de noviembre es el Día Internacional de la Tolerancia, por iniciativa de la Asamblea de la UNESCO, proponiendo diez acciones para fomentarla:

1. Diversidad en la comunidad
2. Derechos humanos
3. Programa individual de tolerancia
4. No a la violencia
5. Diversidad ecológica y humana
6. Tolerancia religiosa
7. Actualidades
8. Deportes y tolerancia
9. Creatividad en el trabajo
10. Vínculos internacionales.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tentempié Mientras Hago una Entrada: In the Attic, de Jirí Barta

¿Se acuerdan de cuando hablamos de la versión de Alicia de Jan Svankmajer?, bueno, pues la encantadora -aunque siniestra- animación checa nuevamente llama la atención del mundo, ahora con la última obra de Jirí Barta: In the Attic (Who has a birthday today?).

Esta película trata de muñecos que cobran vida cuando nadie los ve (tema presente en el imaginario popular, desde Cri-cri hasta Toy Story): Buttercup es la muñeca más linda de un mundo de juguetes abandonados, hasta que se convierte en el objeto de deseo del líder del viejo orden: La Cabeza, quien la manda secuestrar. Y la batalla hecha con una rudimentaria técnica de stop-motion, lo mismo muestra una apología a la amistad que una alegoría del poder político.


In the Attic Trailer / Czech, english subtitles
Cargado por EUROCINEParis. - Videos de arte y animación.

(Y si de novedades de animaciones hablamos, y si fuiste de esos frikis noventeros que enloquecieron con Neon Genesis Evangelion, mira el trailer de Evangelion 2.0 You can (not) advance... si es que aún no has conseguido de cualquier forma los videos)

viernes, 12 de noviembre de 2010

Literatura para Niños de Todas Edades


1er. Acto: Vermeer espera el obsequio que "El lobo de los dientes" le traerá por su septuagésimo diente, pues ha pedido un cachorro humano.


2o. Acto: Pablo, el obsequio que Vermeer ha recibido dentro de una jaula, ofreció llevarlo a conocer el mar que se escucha en su caracola, pero el pequeño ogro es capturado por los humanos, que no saben que es inofensivo y que los ogros sólo se dedican a pintar.


3er. Acto: Pablo y su hermana ayudan a escapar a Vermeer, en medio de sirenas, hombres-lobos, dragones y unicornios que también huyen de las celdas del rey. Ya libre, el ogro abre el obsequio que su amigo humano le dio, y que resulta ser la caracola que le recuerda el mar que veía desde la torre del castillo.


Esta obra de teatro, en la que se muestra la amistad entre un niño y un ogro, se llama La Comedia de los Ogros, y es un hermoso libro realizado por la dupla del escritor Fred Bernard y el ilustrador Francois Roca, que han colaborado juntos para la edición de varios libros dirigidos al público infantil.


A las bibliotecas de las primarias públicas del país, llega gracias a la Colección Libros del Rincón, del Programa Nacional de Lectura, que desde los años ochenta tiene el objetivo de formar lectores en las escuelas. Yo lo conocí gracias a una gentil amiga que participa en la Fundación IBBY México, que tiene un programa de lectura en voz alta para alumnos de escuelas primarias en el Distrito Federal, como uno de tantos esfuerzos que se hacen para fomentar la lectura desde temprana edad, fue el primero de varios libros que me dejaron arrobada por la calidad literaria y de ilustración.

Hoy los invito a conocerlos y a asomarse a ese encantador y asombroso mundo de literatura infantil, aprovechando que es el Día Nacional del Libro y que la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil inicia, cumpliendo 30 años de ofrecer material de lectura, de ensoñación y de aprendizaje para los más pequeños. También en Córdoba, España, se lleva a cabo el Salón del Libro Infantil y Juvenil en estos días, así como Ferias del Libro en el estado de Oaxaca, en Santiago (Chile), en Venezuela, una especializada en libros antiguos en Argentina, y en un par de días comienza la de Miami.

Así que es una buena temporada para encontrar buenos libros y seguir asombrando a su niño interior.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Fiura

Desnuda sobre el musgo, con la piel todavía húmeda por el refrescante baño en una cascada, pero sin el alivio al ardor dentro de su cuerpo, Fiura espera.

Mientras espera, desenreda sus cabellos con peines de plata o cristal. O baila. Gira sobre la débil alfombra que cubre la superficie de un pantano, mientras sus enormes pechos rebotan en el aire. Su danza es febril... como su piel, como su carne, como las paredes de su sexo. Porque lo que Fiura espera es la virilidad de un hombre o de una bestia.

Fiura gime, llora de hambre. Pero no de comida, se ha saciado de chauras, esos frutos protegidos de espinas que cuelgan de los árboles del bosque de Chiloé. Fiura tiene hambre de placer. Es su sexo el que está hambriento.

Fiura gruñe amenazante, su apetito sexual la vuelve impaciente. El gesto temible de su rostro lo deforma aún más. Porque Fiura es fea, su rostro es grotesco, es el rostro de la maldad y la locura, es la representación de la perversidad heredada de su madre, quien también muestra en su rostro la deformidad de su alma por los vicios de su cuerpo. Pero La Condená fue hermosa y refinada en un tiempo (incluso conserva algo de la belleza del placer en sus rasgos), Fiura siempre ha tenido ese cuerpo enjuto, esos brillantes ojos diminutos, esa nariz descomunal y esas extremidades deformes, como ramas de árbol. Sólo asco puede provocar verla, repulsión. Y miedo, pues su aliento vengativo puede quebrar una pierna o un brazo de aquel que la mira. Sin embargo espera.

Cuando se acerque su víctima, hombre o animal, su cuerpo recordará el placer legado por los pecados de su madre, y su sola lujuria será su arma. Bastará para seducir al macho que atrape el olor de su sexo en el aire, que se arrastrará hasta ella para suplicar tenerla. Fiura los atrapará con su fuerza descomunal y les prohibirá verle el rostro ahora deformado por el placer, mientras su sexo los devora, hasta saciar su hambre.

Los devolverá después al bosque, pero habiéndoles extraído la cordura. Vestirá su falda roja e irá al encuentro de su padre y esposo, de quien engendrará nuevos hijos que contengan también, la semilla de la maldad y la perversión que obtuvo de La Condená.

Y volverá al bosque, a sentar su desnudez en el musgo o a hacerla danzar sobre la ciénaga mientras espera un nuevo miembro viril que apacigüe su lujuria.

La Fiura es una ser de la mitología chilota, del Archipiélago de Chiloé, al sur de Chile; con características de demonio sucubo que, sin embargo, no espera el sueño de sus víctimas para seducirlos, ni para raptar a los niños de las aldeas y corromperlos.

martes, 9 de noviembre de 2010

El Póster Inédito más Famoso (Keep Calm and Carry On)


Mantengan la Calma y Sigan Adelante

Esta frase de innegable flema británica -y que parece un mantra muy adecuado para estos días en que no obtienen su dosis regular de El Fanzine-, ha cobrado fuerza en los últimos años, no sólo en Inglaterra, sino en todo el mundo con la difusión que ha dado Internet al póster en que apareció originalmente:


Hace unos días lo publiqué en El (micro) Fanzine con una muy breve historia, pero ahora encuentro todo el suceso completo y amerita un post "oficial" en El Fanzine tamaño familiar -je-.

Eran los tiempos en que se anunciaba el inicio inminente de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno británico encargó al Ministerio de Información se dirigiera a la población civil mediante frases sencillas y alentadoras, para influir en el comportamiento y en la moral ante la amenaza alemana. Se decidió emplear el que en ese tiempo -anterior a la televisión- era un medio muy eficaz de comunicacion mediática: el póster. Tres carteles con la imagen de una corona (para dejar en claro que eran palabras del rey) se editaron y aguardaron el momento oportuno de salir a la luz. Con 800 mil copias, el primero de ellos salió en las primeras 24 horas en que estalló la guerra (y la frase se hizo visible en todo espacio que se considerara pertinente):

Tu coraje, tu ánimo y tu resolución nos traerán la victoria



El segundo lo hizo poco tiempo después, con la mitad de copias:

La libertad está en riesgo, defiéndela con toda tu fuerza.

Pero el tercero se reservó para cuando la posible invasión alemana se hiciera realidad en las islas británicas. Como esto no ocurrió, sólo algunos pósters se colocaron por error, los demás fueron destruidos o reciclados... e ignorados. Hasta el año 2000, que en una librería se encontró un ejemplar dentro de una caja de libros comprados en una subasta, sin saber la historia, los propietarios lo enmarcaron y adornaron la entrada de su negocio de libros de segunda mano.


La atención del público no se hizo esperar y las solicitudes de compra tampoco, y aunque no accedieron a vender el original, los dueños sí se convencieron de sacar copias a la venta, el acuerdo con un periódico local que lo regaló en sus suscripciones ayudó a darlo a conocer, de ahí saltó a botones, camisetas, llaveros, tazas, grafittis, postales, y a la Internet. Y es ahora, en tiempos de medios de comunicación electrónicos, que un sencillo póster inédito cobra protagonismo mundial.

Unas variantes que funcionarían muy bien en nuestro terruño querido, podrían ser:


jueves, 4 de noviembre de 2010

La Inquisición en México


Hoy, además de ser cumpleaños de nuestra amiga y exlectora (y excomentarista regular) de este blog, la querida Menospausas, es también aniversario de uno de las instituciones más vergonzosos de nuestra historia: el Tribunal del Santo Oficio (la Inquisición).

Auto de fe de la Inquisición, Goya

Establecido en Europa desde 1229, y particularmente en España en los años 80 del s. XV, doscientos años después. A la Nueva España llegó desde 1524, apenas tres años después de consumada la conquista, aunque su labor fue más que nada evangelizadora en un principio; en 1535 Fray Juan de Zumárraga, el primer obispo de México, fue nombrado inquisidor apostólico, aunque él no consideró prudente que funcionara como en Europa, sí ordenó un proceso a un indígena nombrado Carlos por los evangelizadores, y que era el nieto de Nezahualcóyotl; acusado de seguir realizando sacrificios humanos a sus dioses -lo cual les parecía muy inhumano a los conquistadores-, fue quemado vivo, siendo la primera víctima de la Inquisición en la Nueva España.

Pero oficialmente fue hasta el 4 de noviembre de 1571 que el Tribunal de la Fé quedó establecido, cuando todos los habitantes de la Ciudad de México mayores de 12 años fueron convocados a la Iglesia Mayor, para prestar Juramento de Fe (bajo pena de excomunión de no asistir), durante el cual juraron también denunciar la herejía y apoyar incondicionalmente al Santo Oficio, teniendo seis días los herejes confesaran e hicieran acto de contrición. La ola de pánico se levantó cuando en la práctica, era suficiente un rumor o una carta anónima para que se iniciaran juicios públicos con lujo de crueldad.


Santo Domingo de Guzmán presidiendo un auto de fe, Pedro Barreguete.

La Inquisición castigaba los actos y hechos contrarios a la moral cristiana, así como los actos contra la fe de herejes, judaizantes y calvinistas. Entre los delitos se encontraban la blasfemia, el renegar de Dios, la Virgen y los santos, así como el amancebamiento y la sodomía. Las leyes más estrictas las impuso Fray Tomás de Torquemada en España, las cuales se siguieron al pie de la letra en México, dando carácter de inviolabilidad a los testimonios secretos de testigos, adoptando el tormento y la confiscación de bienes, aceptando -y promoviendo- las denuncias de padres contra hijos y de hijos contra padres. Estudiosos dicen que hubo 51 sentencias de muerte en los alrededor de 240 años que funcionó la Inquisición en el país, la mayoría por quema en hoguera o por golpes con garrote.

Las expresiones populares decía que "se lo habían llevado en la calesita verde", para decir que había sido preso y conducido al edificio de la Inquisición, conocido popularmente entonces como "la casa de la esquina chata", e identificado ahora como el Antiguo Palacio de la Inquisición y nombrado oficialmente Museo de la Medicina Mexicana.

En Europa, la Inquisición medieval tuvo como principal objetivo erradicar la herejía, lo cual fue transformándose en castigar la brujería, dándola por hecho tras una bula papal en 1484. Y es necesario resaltar que el 85% de las víctimas de tortura y muerte en la hoguera fueron mujeres acusadas de brujería y otros crímenes; la mayoría de estas mujeres eran curanderas, parteras, nodrizas, cocineras, perfumistas u otras que desarrollaban un conocimiento marginal sobre plantas, animales, minerales o el cuerpo humano, y por ello tenían un protagonismo en su comunidad por su responsabilidad en la salud y la enfermedad (y por ende, en la vida y la muerte) de los demás; eran también mujeres independientes, con una actividad lucrativa o de trascendencia en su comunidad, lo que las hacía también influyentes; además había también un juicio severo sobre las mujeres que asumían su sexualidad fuera de los límites morales y sociales de la época, así, un adulterio, una rivalidad amorosa o la simple existencia de una mujer fuera de su rol tradicional de esposa y madre, significaban una condena moral que podía convertirse en una condena de muerte. Así que no es muy arriesgado decir que la caza de brujas fue una forma de acabar con un feminismo incipiente, así como una forma de reprimir la sexualidad femenina, una forma de afianzar en el imaginario colectivo la idea de que la mujer se relaciona con el mal, con la decadencia, con la corrupción y la debilidad moral. Una muestra muy clara de esto son los "manuales para inquisidores", siendo el más famoso el Martillo de las brujas (Maellus Maleficarum). Los elementos eróticos y misóginos de estas prácticas inquisitoriales han sido abordados por varios estudiosos, siendo uno de los más importantes el realizado por Carl Sagan.

Examen de la bruja, Tompkins H. Matteson

Un episodio notable se dio en Estados Unidos, durante los juicios de Salem, en donde autoridades protestantes hicieron una mortífera caza de brujas, al parecer originada por la forma en que una esclava nativa de Las Antillas, entretenía a las hijas de un reverendo, otra hipótesis es que las primeras acusadas sufrían la enfermedad de Huntington, que provoca degeneración cerebral y un comportamiento que se asoció con la posesión demoníaca. La paranoia social que se desató ejemplifica muy bien el peligro del extremismo religioso.

Exhibiciones recientes en todo el mundo han mostrado los aparatos de tortura utilizados por la Inquisición, en El Fanzine tenemos una reseña -colaboración hecha por una corresponsal especial- de la última de estas exhibiciones en el Museo Medieval, así como la del apartado especial que se hizo sobre la tortura a mujeres.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Ecos del Día de Muertos


Este rinconcito del blog se va a dedicar al inconmensurable ego de malbicho. Y es que ayer fue un día bonito: participé en dos concursitos con unas calaveritas (además de dejar varias en las redes sociales, que al parecer gustaron algo), en el del premio más importante (money, money, money) no gané*, al contrario del año pasado, y en el otro concurso que se llevó a cabo en Twitter, sí, y gracias a eso hoy me voy al teatro. Aquí les dejo las respectivas rimas, una con tema de la revolución y otra dedicada a la revista Los Suicidas, junto a la ilustración que nuestro amigo JinshiO nos regaló, tal como también lo hizo el año pasado... y se ve que el tiempo no pasa en vano pues ya se me ve más entradita en carnes -je-:




De La Parca, enamorados
-tal como espíritus druidas-
iban de versos cargados
a su encuentro @LosSuicidas.


LA CATRINA Y DON PORFIRIO

¡Ah, qué tiempos Don Porfirio!
cuando el esplendor burgués
con fino toque francés
en México era el delirio:
sólo los nacos y feos
no se sentían europeos.

Yo sí andaba bien catrina
y mi moda se arremeda
en Palacio y La Alameda
en cada plaza y esquina;
que igualarme en la cintura
era la real dictadura.

¡Ay Don Porfis!, ¡qué donaires!
¡esos brindis con champán!
¡esas cenas con faisán!
¡esas fiestas!, ¡esos bailes!
Y en tan feliz escenario
dimos Grito Centenario.

Pero, ¡ay de mí!... esta indiada
mire qué vulgaridad:
pedir tierra y libertad
y no más comida fiada;
empezaron el mitote
los hijos de… l´ahuizote.

Malagradecidas “gentes”
que rompían el embeleso
de la paz y del progreso
en las clases más decentes:
si hasta yo salí dañada
en mi imagen, por Posada.

Que´sque muy humanitarios
no querían tiendas de raya
que porque era muy gandalla
¡y ya´sta pedían salarios!
no les daba gusto nada
ni el derecho de pernada.

¡Ay Don Porfis!, ¡qué tristeza¡
que el México de ilusión
por esa revolución
perdió toda su fineza;
culpa de esos arrebatos
ora gobiernan los gatos.

Más si querían democracia
yo cumplí con su deseo:
igualé en mi devaneo
con gran justicia y con gracia
al hacendado y al peón
codo a codo en el panteón.


*Exijo recuento: ¡Voto por Voto!

martes, 2 de noviembre de 2010

Ofrenda y Calaveritas


"El muerto al pozo y el vivo al gozo".
Refrán popular mexicano.


Esta introducción es para nuestros lectores internacionales (ah, qué chido se sintió escribir eso):

En México se celebra hoy el Día de Muertos, si son lectores disciplinados de El Fanzine ya saben como, si no, sigan el enlace y dense un quemón, que para tradiciones nos pintamos solos, y si quieren darse una idea más completa, vean la película de Macario, que retrata los festejos de una forma deliciosa... y la historia es muy buena, ya por aquí platicando con Marichuy recordábamos que la historia se basa en un cuento de Bruno Traven, pero es una adaptación -muy bien lograda- al México virreinal de una historia de la tradición oral europea, que finalmente fue recogida por los hermanos Grimm bajo el título de "El apadrinamiento de la Muerte". De los elementos básicos de la celebración son las ofrendas y los altares a los muertos, así como las calaveritas literarias a personajes públicos a personas queridas.

Así celebramos el Día de Muertos en El Fanzine:


Nos dejan en orfandad
dos admirados señores
cronistas de la ciudad
junto al genial Chava Flores,
ninguno muy santurrón
y medio jijos del maiz:
el padre de Los Burrón
y el querido Monsiváis;
en el cielo de los santos
han de ser los más tahúres
intercambian risa y cantos
pero sobretodo, albures.


Y si Carlos Montemayor
de alguno recibe halago
debe apreciarlo mejor
si es del Nobel Saramago
la pimienta y el salero
en esa animada mesa
son Don Alí Chumacero
y el señor Germán Dehesa.


Y aunque ya no son recientes
son pérdidas muy sentidas
sus privilegiadas mentes
y sus ejemplares vidas:
Benedetti y Meche Sosa
letra y canto, pluma y voz
verso libre, voz grandiosa
...fueron mucho más que dos.


Con Lasha y con su cantar
de profundidad sin fin
completamos el altar
de los duelos del Fanzín.




En la especial voz de Lhasa de Sela, mi canción preferida de nuestro folclor: La Llorona (aunque mi versión favorita sigue siendo la de Óscar Chavez, por los versos añadidos)

Pero como no todo es solemnidad (y sin dejar descansar a la musa preferida de estos tiempos):


En el SNTE

Una lección dio la Muerte
en día de Todos los Santos
a maestros que reían fuerte
ya bien curados de espantos:
ni mordiéndose un bolillo
lograron quitarse el susto


Y volviendo a la cantada, otra de mis favoritas, un delicioso son jarocho muy para estos días... y dedicado a la maestra con cariño:



Espacio pagado para anuncio subliminal de FanzineAdds: las calaveritas del año pasado: para los cuates y para los politicuchos.


*Dale "click" si quieres tener un verdadero susto.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...