Mostrando las entradas con la etiqueta el notiocioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el notiocioso. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Jugar a Matar


Jugar a matar. Matar jugando. Se habla de descomposición social, y sí, no hay como negarlo (menos en la situación que nuestro país vive en estos tiempos), pero también habría que pensar en la naturaleza humana, habría qué preguntar qué detona el impulso asesino, incluso en las mentes más jóvenes, y especialmente cuando se actúa en grupo, cuando hay quien aplaude y azuza divertido, cuando el compañero de juego se entretiene con nuestra crueldad. 

Los detalles del asesinato de un pequeño de seis años por sus compañeros de juego, unos adolescentes que jugaban a ser secuestradores, incomodan por crueles. Golpeado, ahorcado, mutilado, apuñalado... es difícil imaginar un juego tan sádico, pero en lo particular, me es también difícil no recordar y no relacionar este caso con el que nos estremeció en 1993, cuando dos niños ingleses, de diez años, asesinaron a un pequeño de dos, después de atraerlo en un centro comercial, invitándolo a jugar, para en realidad secuestrarlo y torturarlo hasta la muerte con golpes y toques eléctricos.


Y también me es difícil no recordar el caso de la pequeña Mary Flora Bell (Inglaterra, 1968), la más fría y famosa de los asesinos infantiles, que se regodeaba preguntando a los familiares del niño de tres años que asesinó, detalles de como fue encontrado el pequeño cadáver, fingiendo una compasiva curiosidad. Tal como pasó en el caso actual, Mary Bell, de once años, y una amiga invitaron a un pequeño vecino (de tres años) para que las acompañara a jugar, pero terminaron golpeándolo, ahorcándolo y mutilándolo. Era su segunda víctima. Otra similitud con el caso actual es que las victimarias se acercaban a los familiares fingiendo interés y colaboración. 



A pesar de la corta edad de los asesinos, los pequeños agredidos son significativamente más jóvenes, vulnerables física y mentalmente, y aceptaron seguirlos para unirse al juego, brindando su confianza y simpatía, buscando amistad, diversión y compañía. En estos tres casos hay elementos comunes a pesar de las diferentes épocas y localidades, entre ellos, que los niños asesinos son de barrios marginales y no tenían suficiente supervisión paterna. 

Pero otra reflexión me lleva al caso de la joven japonesa Junko Furuta, secuestrada a los quince años por sus compañeros de escuela, violada e inhumanamente torturada durante 44 días por esos cuatro adolescentes (y por algunos miembros de la mafia Yakuza, a los que invitaban en ocasiones), hasta que la muerte la salvó de seguir siendo lastimada de manera inenarrable. Uno de esos jóvenes sí se había iniciado en la mafia japonesa, famosa por su crueldad, pero los otros tres sólo eran estudiantes que le colaboraron al principio para que se vengara de la joven, por rechazar sus pretensiones amorosas, pero al final participaban en las crueles torturas no sólo aplicándolas sino incluso idéandolas, compitiendo por quién inventaba una nueva manera de agredirla y prolongar su sufrimiento. Este caso tiene alguna similitud con el de Sylvia Likens, otra adolescente secuestrada y violentada hasta la muerte, pero esta vez por la familia que cuidaba de ella y de su hermana menor, participando en su maltrato todos los miembros de esa familia, incluyendo a los niños y adolescentes, así como sus amigos y vecinos jóvenes, a los que invitaban a presenciar y participar de las vejaciones que le infligían. 

Aunque hay una diferencia notable con los otros casos, pues al contrario de la espontánea colaboración de los primeros, en estos dos se puede decir que hay una paulatina degradación que acostumbra a los más jóvenes a la violencia, deshumanizándolos, sin embargo, dos cosas me llaman la atención y me hacen comparar todos estos casos, la primera es que al actuar como parte de un grupo los límites parecen desdibujarse, permitiendo que la conducta personal se relaje hasta estos preocupantes niveles (tal como pasa en los linchamientos y en el bullying). La segunda es la condición de total indefensión de la víctima. ¿Qué provoca tener el poder total sobre otra persona? ¿Cómo nos transforma esto? Google no me ayuda para localizar la referencia a un performance en que una artista se mantiene inmóvil durante un tiempo determinado, ante un público que aumenta sus interacciones hacia ella de forma cada vez más agresiva, dejándola semidesnuda y manchada de pintura y otros materiales dejados a su alcance, y huyendo cuando se termina el tiempo establecido y la artista deja su inmovilidad, encarándolos (por favor, si alguien sabe el nombre de la artista y de la intervención, déjenmelo saber), es un buen ejemplo de cómo se transforma la actitud y la conducta cuando nos sentimos con poder sobre otra persona. Los malos jefes, los malos padres, los malos cónyuges y los malos funcionarios públicos son otro ejemplo cotidiano... pero nada de esto logra quitarnos de la cabeza la pregunta:

¿Qué lleva a un niño a ser cómplice y partícipe de actos como estos?

Además de los niños sicarios, realidad aplastante de lo que la descomposición social significa en países como el nuestro; además de los niños entrenados por terroristas, guerrilleros o traficantes en países de Centroamérica, África y Medio Oriente; además de los niños francotiradores que asesinan a sus compañeros de escuela en Estados Unidos y algunas ciudades europeas; además de los niños atrapados en las redes de la delincuencia en los barrios marginales de los espacios urbanos, que terminan cometiendo asesinatos como parte de su actividad criminal; estos niños que salen de sus casas buscando desaburrirse, que no tienen planeado terminar el día convertidos en homicidas, que descubren el placer en el sadismo mientras juegan a ser verdugos, que no registran las consecuencias de sus indolentes actos hasta que sienten la urgencia de esconder las evidencias de su barbarie, que no volverán a ser los mismos ni a volver a su rutina, a su aburrida rutina de la que lograron escapar perdiendo su cuota de humanidad, su libertad y su futuro, estos niños, ¿qué reflejan de nosotros? ¿Qué sociedad los formó?

miércoles, 5 de noviembre de 2014

No sólo por Ayotzinapa


No sólo es por Ayotzinapa. Todo este hartazgo, el reclamo, la denuncia, la protesta y la indignación no es sólo por Ayotzinapa, no es sólo por las cuarenta y tres ausencias en cuarenta y tres hogares, además de las nueve muertes comprobadas tras los ataques de elementos de la policía y del cártel Guerreros Unidos, contra estudiantes normalistas hace un mes en Iguala (Guerrero); es por Aguas Blancas, por los diecisiete campesinos asesinados (y veintiún heridos) por policías del estado de Guerrero en 1995; es por Acteal, por los cuarenta y cinco indígenas asesinados por paramilitares en 1997; es por el asesinato de dos jóvenes, el abuso sexual a veintiséis mujeres, y la tortura y vejaciones a los detenidos (incluyendo diez menores) en San Salvador Atenco en 2006; es por los cuarenta y nueve niños muertos (y setenta y nueve heridos) durante el incendio de la Guardería ABC, en Hermosillo (Sonora), en 2009, hecho por el que ningún funcionario ha sido procesado (testimonios afirman que el incendio fue provocado bajo órdenes de personas del gobierno de Sonora); es por la violenta represión del 1 de diciembre de 2012, durante las manifestaciones en contra de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, que causó un muerto, desapariciones y varias detenciones arbitrarias; es por José Luis Alberto Tehuatlie Tamayo, de trece años, que fue declarado con muerte cerebral tras sufrir un impacto de bala de goma disparada por granaderos, en julio de 2014, víctima de la "Ley Bala" en Puebla, aprobada por Moreno Valle; es por los veintidos ejecutados en Tlataya, Estado de México, por miembros del Ejército Mexicano, así como por el encubrimiento de los hechos y la evidencia de que se trató de una ejecución; por  por supuesto, también es por el recuerdo vigente de las matanzas de Tlatelolco en 1968, y el Jueves de Corpus Cristi en 1971, junto a otros crímenes de estado, entre los que figuran cateos ilegales, detenciones arbitrarias, impunidad de abusos militares, fallas en el sistema de justicia penal, desapariciones, tratos crueles, vejatorios e inhumanos, asesinatos y violaciones.



Todo esta denuncia no sólo es por Ayotzinapa, no es sólo porque la orden de disparar y secuestrar a los estudiantes normalistas fue por parte de la pareja que ostentaba el poder en Iguala, y por sus ligas con los cárteles del narcotráfico en el estado de Guerrero, es por los siete muertos y ciento treinta y ocho heridos por un atentado atribuido a narcotraficantes en el Zócalo de Morelia (Michoacán) en 2008, en plena celebración del Día de la Independencia; es por los diez asesinados (entre ellos un niño de ocho años) en Durango, por pasarse un narcoretén en la zona conocida como Triángulo Dorado, en marzo de 2010; es por los dieciseis estudiantes asesinados (y doce heridos) en Villas de Salvárcar (Chihuahua), cuando fueron baleados por presuntos zetas mientras celebraban un cumpleaños en el interior de una casa particular; es por los diecinueve internos de un centro de rehabilitación en Chihuahua que fueron ejecutados por sicarios en junio de 2010; es por los diecisiete jóvenes ejecutados (y dieciocho heridos) mientras celebraban en un salón de fiestas de Torreón (Coahuila), en julio de 2010; es por los setenta y dos ejecutados (58 hombres, 14 mujeres, en su mayoría inmigrantes) en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010, al parecer por no querer unirse a los cárteles de narcotráfico; es por los ciento noventa y tres cadáveres hallados en cuarenta y siete fosas, también en San Fernando, Tamaulipas, en 2011; es por los trescientos secuestrados (y aparentemente ejecutados) en Los Cinco Manantiales, en Allende, Coahuila, presumiblemente por Los Zetas, como probable vendetta, en marzo de 2011; es por los treinta y cinco cadáveres arrojados en la Zona Dorada de Boca del Río, Veracruz, en septiembre de 2011, cuya ejecución fue atribuida al cártel Jalisco Nueva Generación, por su presunta vinculación con Los Zetas; es por las trescientas cuarenta personas enterradas en fosas que se encontraron en Ciudad Victoria, Durango, en abril del 2011; es por las cincuenta y dos víctimas mortales del atentado al Casino Royale en agosto del 2011; es por los veintiocho cuerpos encontrados en las diecinueve fosas clandestinas que se descubrieron en las inmediaciones de Iguala, Guerrero, durante la búsqueda por los cuarenta y tres normalistas secuestrados en el pasado mes de octubre. Y por otros crímenes atribuidos a los cárteles del narcotráfico en su lucha por el control de territorio, entre los que se cuentan despojos, secuestros, torturas, violaciones, ejecuciones individuales y masivas, así como asesinatos contra la población civil.

Toda esta indignación no es sólo por Ayotzinapa, es también por María Elizabeth Macías Castro "La Nena Laredo", de Tamaulipas, periodista cuyo cuerpo decapitado se encontró en septiembre de 2011 con un mensaje intimidatorio para los que, como ella, reportaban situaciones de riesgo por las redes sociales; por Humberto Millán Salazar, de Sinaloa, secuestrado y ejecutado en agosto de 2011 tras denunciar casos de corrupción política y delincuencia organizada; es por Yolanda Ordaz, de Veracruz, raptada causa de su larga labor de información policíaca, su cuerpo decapitado fue encontrado con un mensaje intimidatorio; es por el columnista Milo Vera y su hijo Misael Vera, fotorreportero, asesinados en el interior de su casa junto a Agustina Solano, esposa y madre, respectivamente, el triple homicidio fue días después de una columna que denunciaba operaciones de narcotráfico en Veracruz, en junio de 2011; es por Gregorio Jiménez, de Veracruz, secuestrado y encontrado muerto seis días después, en febrero de este año, y que es uno de los periodistas asesinados en este 2014; es por Atilano Román, locutor y líder agrario asesinado en Sinaloa cuando hacía su programa de radio, este mes de octubre pasado; es por Karla Janeth Silva Guerrero, reportera del diario El Heraldo, agredida e intimidada por criticar el desempeño de Silao, Guanajuato,  y es por los más de cien periodistas asesinados desde el año 2000, entre los que se encuentran reporteros, fotorreporteros, locutores, directores editoriales, columnistas y jefes de redacción, así como por los periodistas desaparecidos a causa de su labor informativa.



Todo esta dolorosa rabia no es sólo por Ayotzinapa, es por María del Rosario Fuente Rubios "La Felina", doctora que fue secuestrada y asesinada cuando la identificaron como titular de la cuenta en Twitter @miut3 que reportaba situaciones de riesgo y actividades del crimen organizado, así como fomentar la denuncia ciudadana en Reynosa, Tamaulipas, este mes de octubre; es por los dos jóvenes asesinados y colgados de un puente en Tamaulipas, con un narcomensaje atribuido a Los Zetas en el que se especificaba que era por denunciar en Twitter las actividades del narco, en septiembre de 2011; es por Marisela Escobedo, asesinada por denunciar y localizar al asesino de su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo; es por Sandra Luz Hernández del grupo Madres de Hijos Desaparecidos, asesinada en Culiacán, Sinaloa, en mayo de este año, después de meses de buscar a su hijo Edgardo García Hernández; es por Nepomuceno Moreno, Don Nepo, asesinado por insistir en la búsqueda de su hijo Jorge Mario Moreno León, secuestrado a los diecisiete años; es por Alejandro Solalinde, conocido como el Padre Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, que brinda atención a migrantes, de quienes también defiende sus derechos humanos, y que ha sido amenazado de muerte en varias ocasiones, teniendo, incluso, que salir del salir para protegerse; es por Nestora Salgado, ciudadana estadounidense encarcelada por comandar la Policía Comunitaria de Olinalá, su pueblo natal, en agosto de 2013; es por José Manuel Mireles Valverde, médico y exlíder de las autodefensas en Michoacán, encarcelado con falsos cargos de posesión de arma y drogas en julio de este año, 2014; es también por Digna Ochoa, abogada defensora de derechos humanos asesinada en 2001, y por todos los valientes civiles que se enfrentan desde su trinchera al narco, convirtiéndose en informantes, defensores de derechos humanos, investigadores, denunciantes y activistas, que continúan con su autoimpuesta tarea de no ceder ante la delincuencia organizada y la corrupción de las autoridades, poniendo en riesgo su vida. Más de sesenta defensores de derechos humanos han sido asesinados en los últimos cinco años.

No sólo es por Ayotzinapa, donde el 26 de septiembre de este año un grupo de estudiantes de la Normal rural “Isidro Burgos” sufrió el ataque de policías municipales por órdenes del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa María de los Ángeles Pineda, emparentada con el cártel local "Guerreros Unidos". No es sólo por las nueve personas que murieron en los ataques, incluyendo al de un autobús con jóvenes futbolistas al confundirlos con estudiantes normalistas. No es sólo por Julio César Mondragón, cuyo cadáver fue encontrado  dos días después, con el rostro desollado y con los ojos arrancados de sus cuencas, como muestra de la violencia sádica con que fueron atacados. No es sólo por la desaparición de cuarenta y tres normalistas que fueron secuestrados por esos elementos de la policía para entregarlos a los“Guerreros Unidos”. No es sólo por los veintiocho muertos encontrados en las nueves fosas clandestinas que se han hallado en la búsqueda de los normalistas desaparecidos. No es sólo por la solapada actitud de autoridades y partidos políticos que ignoraron todas las denuncias en contra del presidente municipal de Iguala, permitiéndole total abuso de autoridad. No es sólo por todos los días que dejaron pasar antes de actuar ante la presión social y las condenas internacionales, aceptando la renuncia del gobernador del estado, recibiendo a los padres de las víctimas, aplicándose a la búsqueda de los normalistas secuestrados, así como de la pareja de Abarca y esposa, quienes huyeron con facilidad. No es sólo por el montaje ante medios de la aprehensión de Abarca y su esposa, para calmar las protestas y la movilización, dentro y fuera de las fronteras nacionales.


No es sólo por Ayotzinapa, es por toda la violencia y descomposición social resultante de la corrupción de las autoridades en contubernio con el crimen organizado; es por las seis mujeres que mueren al día en el país (sumando más de cuatro mil feminicidios en los últimos cinco años), y la falta de voluntad política para resolver, o siquiera reconocer esta violencia sistemática; es por la pantomima de la "Guerra contra el narcotráfico", cuando ya todo el mundo sabe que el crimen organizado se ha filtrado en todas las esferas del gobierno; es por la indolencia ante las víctimas de la violencia que estas políticas han provocado; es por la criminalización de la protesta; es por la complicidad de los poderosos grupos mediáticos; es por la indefensión ante el poderío de la delincuencia organizada, y ante el abuso de autoridades corrompidas e ineficientes; es por la impunidad con que se permiten actuar, diversificando sus actividades al secuestro, la extorsión y la trata de blancas; es por el narcogobierno que han impuesto a una ciudadanía inerme.

No es sólo por Ayotzinapa, es por las más de veintiseis mil personas que están oficialmente desaparecidas (cifras que dan ong´s y la ONU ascienden a trescientos mil). Es por las ciento cincuenta mil personas que han sido asesinadas en los últimos diez años.

No es sólo por Ayotzinapa, (esta movilizacion, esta protesta, este reclamo) es por todo México.

viernes, 19 de octubre de 2012

Basta de Bullying


...clearly i remember pickin' on the boy seemed a harmless little fuck...
Pearl Jam (Jeremy)

Jeremy by Pearl Jam on Grooveshark



Cuando Jesús tenía doce años ya medía 1.68 metros. Todavía creció unos diez centímetros más en los siguientes tres años que cursamos juntos la secundaria. Tenía unos ojos inmensos como de venado, que disimulaban bien sus gruesas gafas, pues tener los ojos tan grandes no lo salvaban de sufrir una miopía severa. Era tan alto como flaco, y desgarbado. Parecía una marioneta que avanzaba a tirones de hilos. Y era tan tímido, tan torpe con la palabra como con el movimiento de sus extremidades. A todos exasperaba, a maestros y a alumnos. Y mientras los primeros le reñían por su mal desempeño escolar, los segundos se reían a su costa. Nos reíamos a su costa, más bien. 

Era casi imposible que no ganara la risa ante las ingeniosas burlas de los más atrevidos. Nunca falta ese niño que no tiene pena de nada, que incluso busca el protagonismo llamando la atención sobre sí y sobre el objeto de sus bromas pesadas. Pero en ese grupo de 1o. "E" de secundaria técnica no sólo era uno, eran como seis terribles niños que aprovechaban cada momento sin supervisión para brindar un espectáculo al resto, a costa de la humillación de uno, que casi siempre era él, dada su torpeza social y física.

Recuerdo en especial un día en que le arrebataron la mochila y le vaciaron sus cosas en el suelo, en medio del salón. Yo me sentaba a un lado de él, así que pude ver toda la acción. Era yo tan apocada que ni siquiera me defendía de las burlas que yo misma sufría por mi sobrepeso, así que era impensable defenderlo a él, pero además no pude evitar unirme a las risas, las frases hirientes de José Celaya (el más descarado de todos) eran tan oportunamente ingeniosas, sobretodo cuando levantaron la cartera y sacaron de ella una credencial de una escuela de karate. "¡Eres karateca!", gritó entusiasmado, y enseguida improvisó una rutina cómica de artes marciales frente al rostro desesperado de Jesús, terminando cada cadena de movimientos estrellando ligeramente la mano en su cabeza o mejillas, orillándolo a refugiarse bajo un escudo formado por sus propios brazos sobre la paleta de la banca. Las risas de todos se volvieron carcajadas, que llegaron a su clímax cuando Jesús, enloquecido de furia e impotencia, levantó la cara y gritó: "¡Ya!", exigiendo un alto al ataque, al tiempo que lanzaba un brazo hacia el rostro de su acosador. 

Para su infortunio su voz mutante de adolescente combinó las notas graves con unas agudas y desafinadas, y el golpe en lugar de ser puñetazo era apenas una bofetada débil, casi femenina. Sus ojos enrojecidos y húmedos fueron el último elemento para su aniquilación. Desde los que gritaron que pegaba como niña, que lástima de clasecitas de karate y el inefable "Quiere llorar" repetido como mantra, el salón entero estalló en una cascada de burlas y risas, que se incrementaron hasta atraer a una de las prefectas (especie de custodios escolares). Sin embargo, aunque el silencio grupal se impuso no se detuvieron las descalificaciones hacia Jesús, pues la odiosa mujer le recriminó frente a todos que no supiera controlar su llanto. "Tan grandote y tan chillón", fueron sus palabras, también burlonas, antes de darle la espalda (a él y a la situación de abuso). 

A pesar de mi cobardía para defenderlo yo era de las pocas que lo trataba mejor, intercambiando comentarios y bromas entre clases, así como respuestas en exámenes, dada su miopía y mi aceptable aprovechamiento académico, coincidimos siempre en las primeras filas del salón durante los siguientes meses y años (los más aplicados siempre eran sentados al frente, pero con él se hacía una excepción pues no alcanzaba a ver lo que se anotaba en el pizarrón), así que fue una constante nuestra interacción, aunque las burdas normas sociales entre pubertos nos impidió ser más amigos, pues cualquier aproximación entre alumnos de diferentes géneros era tomado como conato de romance, acusación a la que se huye siempre a esa edad, cuando ver encerradas las iniciales en un corazón pintado con gis en el pizarrón, en compañía de las de un compañero del sexo contrario, es una de las vergüenzas más temidas. A pesar de nuestro cuidado no faltaron las cantaletas de "Son novios... ♬ ...se quieren", cuando nos veían platicar un poco más de lo habitual. Y creo que alguna vez esa cancioncilla tuvo que ver con una confesión de él hacia otro compañero, menos discreto de lo que él hubiera querido. Tras lo cual la distancia prudente se hizo más grande.

Pero el último día de clases, cuando nos fue entregado el certificado en una ceremonia ridícula, de tan afectada como deslucida, matamos el aburrimiento platicando más relajadamente, poniéndonos al tanto de los intereses y proyectos de ambos, y por primera vez pude conocer al joven maduro y centrado que era, pues, como todos, seguía creyendo que era un poco tonto y sin interés por el estudio. Los padres estaban presentes (los de él, no los míos, que no se tomaron la molestia de asistir), y me sorprendió verlos tan jóvenes, tan bien vestidos y tan guapos, eran a luces vistas de una mejor posición económica de la mayoría de los que estábamos ahí, y tomándome por una amiga de su hijo, me saludaron con deferencia y amabilidad. Por ellos supe de los planes de Jesús de ser ingeniero, y de su futuro viaje a Estados Unidos, para perfeccionar su inglés (que era la única materia que no se le dificultaba, debido a las clases particulares que recibía).

Por primera vez me sentí intimidada por él, al descubrirle ventajas para un futuro promisorio, pero su humildad me desarmó, pues se notaba abrumado por lo que podía parecer un alarde de parte de sus padres, insistiendo en restar importancia a lo que decían. Tenía yo un poco de celebridad local en ese año, por un concurso de álgebra que gané representando a la escuela a nivel distrital, así que cuando las autoridades escolares dijeron mi nombre lo acompañaron de una breve semblanza obsequiosa, que ellos aplaudieron como si de un logro familiar se tratara, supliendo en parte mi orfandad de ese día. Al final me invitaron a acompañarlos a la comida que harían en un restaurante, a manera de celebración. Fui demasiado tímida y no acepté, despidiéndome de Jesús ahí mismo, para siempre.

Sin embargo, nunca lo he olvidado, y menos aun ese día en que me reí mientras él lloraba. La primera vez que escribí un cuento -para una clase durante el  bachillerato-, lo hice pensando en él, retratando su hostigamiento escolar. Hubo un momento a principios de los 90´s, cuando me entró una necesidad por saber de él, despertada por la canción de Pearl Jam, Jeremy, canción inspirada en un caso real de un suicidio juvenil por bullying (y que curiosamente se parecía un poco a mi cuento), que casi no podía soportar mi culpa, recriminándome por mi timidez cobarde y cómplice. Definitivamente no merecía ser su amiga, pero es de los pocos compañeros por los que todavía me detengo a formular buenos deseos, esperando que haya encontrado mejores compañeros y mejores personas a las que pudiera considerar amigas.

El acoso escolar, ahora identificado como bullying, no es un fenómeno nuevo, ha existido desde siempre, todos conocemos un caso cercano; sin embargo, sí parece ser nueva la forma exponencial con que se está dando, tanto en cantidad como en preocupante agresividad. Los casos de violencia emocional y física son cada vez más alarmantes, al grado de provocar suicidios o asesinatos, además de lesiones, daño psicológico y secuelas, algunas tan graves, como las matanzas escolares. Los nuevos medios de interacción social, como el Internet y la mensajería por teléfono celular, ayudan a difundir el acoso y agresión escolares agravando el perjuicio. Ahora las humillaciones son perpetuadas en material multimedia y expuestas a todo el mundo para su difusión viral. 

El caso más reciente es el de Amanda Todd, adolescente expuesta en su intimidad, acosada por un depredador sexual, enjuiciada, agredida y discriminada por sus compañeros de escuela durante años y durante su peregrinar por varias escuelas, precisamente huyendo de las consecuencias de exhibirse semidesnuda en la red cuando tenía doce años. Finalmente tuvo éxito en su tercer intento suicida tras narrar su historia en un conmovedor video subido a Youtube. Sin embargo, no todo ha sido solidaridad hacia la víctima, aunque en mucho menor número de las manifestaciones de duelo e indignación, hay también mensajes de inclemente crueldad, de quienes la conocieron y siguen insultándola, y de quienes no tienen simpatía por ella, por lo que la concientización sobre la gravedad del problema que es el bullying, y las consecuencias tan nocivas que tienen en una persona, todavía se ve lejana y distante.

Amanda Todd, en una imagen del video en que narra su "historia sin fin" de bullying

¿Qué sociedad estamos formando para las nuevas generaciones? Si chicos que participan en el hostigamiento criminal hacia uno de ellos -pero más vulnerable-, no se conmocionan o se conmueven ni siquiera cuando ven consecuencias fatales, ¿qué nos espera cuando tengan mayor plenitud de acción? ¿Cómo avanzará esta problemática social, cuando en lugar de ayudar a difundir la indignación, las nuevas tecnologías parecen estar siendo usadas como un incentivo para esas prácticas, además de contribuir a la indolencia y la insensibilización?

Las víctimas cada vez son más jóvenes, ya no sólo son adolescentes o púberes, sino también niños de ocho, nueve o diez años que eligen suicidarse ante la desesperación de no saber como seguir soportando una situación tan hostil. Hay una constante en todos los casos: la ineficacia de las autoridades escolares ante la situación, aun habiendo peticiones de los padres de familia para poner un alto al abuso y acoso que recibían sus hijos. Incluso las autoridades escolares llegan a entorpecer las investigaciones, negando o maquillando la realidad.

El caso de Amanda Todd ha levantado revuelo e indignación a nivel internacional, de los que hay que valernos para fabricarles una realidad más amable a nuestros jóvenes, y para conformar las redes de apoyo que deben estar ahí para el momento en que ellos pidan ayuda. Así como crearles conciencia, tanto de los riesgos a los que están expuestos con las nuevas formas de relacionarse, como de la responsabilidad de cada uno para no causar una incomodidad y un sufrimiento tal, que orillen a una decisión trágica. Lamentablemente la indolencia nos va invadiendo demasiado rápido, a medida que las noticias de un nuevo adolescente suicida se suceden una a otra, ganándonos en tiempo para los cambios necesarios de hacer para revertir esta situación, ganándonos, también, en voluntad para el cambio de mentalidad necesario para erradicarla.

Ustedes, ¿cómo están pensando en actuar para ser parte de la solución?

ACTUALIZACIÓN:

El Signo de la Espada, amigo y comentarista habitual de este blog, nos comparte su testimonio en los comentarios, y además nos recuerda el conocido caso de Casey Haines, estudiante australiano de 16 años conocido como Zangief Kid a raíz de que, también por otro video viral, el mundo entero conociera como se defendía del bullying que sufrió por años. Aunque, también hay otra parte de la historia: el chico que aparentemente "recibió su merecido" tenía sólo 12 años, no fue él quien molestó al otro por todo ese tiempo, y después de conocerse el video también ha sido víctima de bullying, con la diferencia de que el bullying cibernético ha sido a nivel mundial, sin atraer las muestras de simpatía que Haines a pesar de que también él venía de vivir un ambiente familiar difícil.

domingo, 14 de octubre de 2012

Salto hacia el Mundo


"Sometimes you have to go up really high to understand how small you are" 
(Algunas veces tienes que subir realmente alto para entender lo pequeño que eres).
Felix Baumgartner

Aunque todavía no es oficial, por televisión y por canales de video en Internet (rompiendo récords de vistas) pudimos atestiguar como Felix Baumgartner rompíó la barrera del sonido, y los récords de el vuelo más alto en salto tripulado y el salto de mayor altitud, quedando a segundos de romper el récord del mayor tiempo en caída libre, perteneciente a su mentor Joseph Kittinger, coronel retirado de la USAF, que colaboró con el equipo de la NASA y la marca Red Bull para que esta hazaña histórica se llevara a cabo con buen término.

Esto es lo que Baumgartner escribió en su cuenta de Twitter después de convertirse en el primer ser humano en romper la barrera del sonido sin un vehículo automotor (y después de un tuit en que decía "Misión cumplida"):


Vivir para conquistar miedos y perseguir sueños, dice el deportista extremo, que ha roto récords de salto en paracaídas en los últimos trece años, como el de saltar desde el edificio más alto en 1999, cuando se arrojó de las Torres Petronas, en Malasia, atravesar el Canal de la Mancha en caída libre, o realizar el salto BASE más bajo desde el Cristo redentor, en Río de Janeiro. Durante sus saltos ha visitado la Ciudad de México para lanzarse desde el edificio más alto de América Latina, la Torre Mayor, en Paseo de la Reforma (y enseguida huir de la policía pues realizar esta actividad va en contra de la legislación local). Aquí hay una colección de videos con sus récords logrados.

El salto que realizó el día de hoy, conocido como Red Bull Stratos (y también como El salto del filo del mundo), fue el término de un entrenamiento de cinco años, a la par que los científicos desarrollaban la tecnología necesaria, esta hazaña deportiva y científica consistió en subir hasta la estratósfera dentro de una cápsula suspendida en un globo inflado con helio, para dejarse caer y descender en caída libre antes de abrir el paracaídas que amortiguó su descenso. Aquí les enlazo la línea de tiempo en el sitio de Red Bull, que explica de forma muy atractiva como se realizó, y acá algunos aspectos técnicos explicados de una forma un poco más comprensible para nosotros los legos.

Los logros científicos que se obtienen con este salto se reflejarán en la siguiente generación de trajes de presión y en la seguridad aeronáutica, pues servirán para mejorar protocolos de actuación en el rescate de astronautas, el diseño de paracaídas, y se tendrán mayores conocimientos sobre los efectos en el cuerpo humano en la aceleración y desaceleración supersónica.

Aquí algunas de las imágenes más impresionantes que se han compartido en la red (la misma cobertura mediática fue un hito de la tecnología):

Monitoreando el Red Bull Stratos

El globo, de material más delgado que el plástico para refrigerar alimentos

Baumgartner celebrando el ascenso del globo

Kittinger dando instrucciones, era el único que podía tener comunicación directa

El momento en que abría la cápsula

La imagen más descriptiva de todas:
la altura, la Tierra, el momento de hacer realidad el salto...

El inicio de la caída

Baumgartner, de rodillas...
mientras todo el mundo se ponía de pie
Una animación del salto, y un enlace a un video que también muestra ese momento impactante:

miércoles, 4 de julio de 2012

La Partícula de Dios



La partícula del Bosón de Higgs
El llanto de Peter Higgs durante el anuncio del elemento original de la materia que confirma sus teorías

Este día es histórico para la Física cuántica, ya que inicia una nueva era: la de las partículas de bosón de Higgs, pues científicos del CERN descubren la "partícula de Dios", clave para entender el universo, y componente básico de la materia. Sobre esto les dejo una explicación en forma fácil, y en palabras del mismo Peter Higgs (para que luego vengan y me lo expliquen, je).

Pero, para que no digan que no les cuento nada que no sepan, les dejo dos anécdotas:

El nombre de Partícula de Dios surge de una edición caprichosa, el Premio Nobel Leo Lederman, en un libro de divulgación científica, se refiere a la del bosón de Higgs como The Goddamn Particle (algo así como "la condenadamente maldita partícula") por la dificultad para hallarla, pero el editor la convierte en The God Particle, quedándose así para demostrar que, tal como nos muestran en The Big-bang Theory, los científicos también tienen humor.

Alguien que pierde con este descubrimiento, es el popular científico Stephen Hawking, pues apostó cien dólares con su amigo Gordon Kane a que Higgs no hallaría nada con su experimento en el Gran Colisionador de Hadrones, pues aseguraba que los grandes avances de la física se han logrado en experimentos que arrojan resultados no esperados. "Creo que perdí cien dólares", dijo el famoso (y querido) astrofísico inglés; sin embargo, no lamenta perder, de hecho asegura que por este descubrimiento Higgs merece el Premio Nobel.

Y mientras, en este país encontramos la manera de viajar al pasado, en un retroceso de 70 años (o por lo menos, de doce) a ese tiempo en que se vivía La Dictadura Perfecta, esa que se impone mediante una simulación de un ejercicio democrático... Y cuando el dinosaurio despertó, el PRI todavía estaba allí. Son triste tiempos para nuestro México.

sábado, 16 de junio de 2012

La Señora Presidenta


Desde hace 30 años hay una mujer contendiendo por la presidencia de México (con excepción del año 2000). En 1982 el desaparecido Partido Revolucionario de los Trabajadores impulsaba a la legendaria activista Rosario Ibarra de Piedra a la silla presidencial. En tiempos en que levantar la voz contra el gobierno para protestar y cuestionarlo, podía significar la desaparición, la tortura y la muerte, Rosario Ibarra representaba a los desaparecidos, a los presos políticos y a los perseguidos ideológicos. En 1988 volvió a ser candidata presidencial, pero además lo fue también para el premio Nobel de la Paz por su labor de defensa de derechos humanos. En 1994 Cecilia Soto representó al Partido del Trabajo en la contienda presidencial. 

También del Partido Revolucionario de los Trabajadores surgió Patricia Mercado, quien en el 2000 perdió ante Gilberto Rincón Gallardo la posibilidad de representar al joven Partido Democracia Social en la pugna por la presidencia del país. Fundadora del Partido México Posible, transformado después en Alternativa Socialdemócrata, Patricia Mercado ganó el registro de su partido en el 2006, cuando obtuvo 2.70 del total de votos, sorprendiendo a todos de la misma forma en que lo hicieron sus vanguardistas propuestas sobre equidad de género, despenalización del aborto y la marihuana, la unión de personas del mismo sexo y otros temas polémicos no abordados antes en la agenda política del país.

Las candidatas a la presidencia siempre habían representado a las corrientes de izquierda. Hasta ahora. Aunque Cecilia Soto se acercara posteriormente a los gobiernos del PAN, Josefina Vázquez Mota es la primer mujer que representa al partido más conservador, que en años pasados ha impuesto la criminalización del aborto en 17 estados, ha obligado a adolescentes violadas a seguir adelante con los embarazos resultantes y ha frenado la reforma constitucional a favor de los derechos de la comunidad LGBT, entre otras acciones.

Josefina Vázquez Mota define su candidatura como "diferente", basando gran parte de esa diferencia en que es mujer, usando este hecho como argumento. Así, sin más. "Vota por mí porque soy mujer", es el mensaje. Hace alegorías del país como un hogar al que ella administrará bien porque "es mujer". Da (cursis) "recetas culinarias" para un México mejor, ofrece cuidar a los mexicanos como una madre a sus hijos, afirma que pondrá el país en orden como una mujer que limpia permanentemente su casa, asegura que será una presidenta "con pantalones" (implicando con esto que la decisión y la valentía son valores masculinos), propone ejercicios de imaginación para imaginar a sus contrincantes como mujeres a las que ridiculiza... y recientemente, sugiere a sus partidarias a usar el sexo como instrumento de manipulación y chantaje si sus parejas (hombres, por supuesto) no votan por ella. 

Nuevo Movimiento en Pro del Cuchi-cuchi

Josefina Vázquez Mota reduce el placer sexual a una prerrogativa masculina, reduce también a la mujer al estereotipo negativo de una manipuladora sexual, no le concede mayores capacidades para debatir más que el uso de su cuerpo, e incita a una "huelga sexual" de piernas cerradas como mejor medida femenina para apoyar su candidatura. Y lo hace con el lenguaje más absurdo posible: castigando a las parejas que no voten "sin un mes de cuchi-cuchi".


Es inevitable que cause gracia, que mueva a la risa y a la parodia burlona. Pero es necesario que se señale el pensamiento detrás del eufemismo tan cobarde como ridículo (je, otra vez la malbicho contra el humor, pinche amargada que no sabe disfrutar de un chistecito sin más intención que sacar una sonrisa), es importante señalar la incongruencia de una mujer que se aprovecha de serlo, mientras traiciona a las que lograron los avances que hoy le dan la oportunidad que aprovecha. 


Para que una mujer pudiera trabajar de forma remunerada se llevó muchos años y muchas vidas. Para que pudiera estudiar una carrera profesional de su elección, para que pudiera participar en la vida política tanto emitiendo su voto como recibiéndolo, para que se le otorgara un liderazgo (especialmente sobre los hombres), para que se le pudiera considerar como una contendiente para el gobierno de un país, para que incluso pudiera vestir pantalones, se llevó a cabo una lucha a través de décadas y a través de enemil obstáculos para que una mujer dejara de ser concebida sólo para el rol materno y el rol sexual. Y de todo esto se ha servido la candidata panista para poder serlo, y de todo esto se ha olvidado al reducir el rol femenino nuevamente al de ama de casa y de satisfactor sexual.


Huelgas de sexo se han dado a través de la historia, tanto para no gestar a los nuevos oprimidos de un pueblo conquistador, para lograr un alto a la guerra (como alguna vez lo hicieron las mujeres atenienses y espartanas), para obligar a los hombres a cumplir con una necesidad comunal o para reducir la violencia. Pero nunca a cambio de votos, y menos aún incitados por una mujer que ofrece que un voto para ella es "un voto para la libertad de la mujer". La paradoja es ofensiva por la carga de incongruencia y misoginia que conlleva.

Mi aportación a la denuncia de coacción del voto
(click para agrandar la imagen)
México está listo para que una mujer lidere el gobierno del país, eso es lo único bueno que ha demostrado la candidatura de la panista. Pero es Josefina la que no está lista para hacerlo. Una mujer que piensa que la mayor capacidad de una mujer es su capacidad maternal, y que intenta llevar sus competencias domésticas a la presidencia para gobernar al país como gobierna su casa, sólo demuestra su falta de visión de estado. Encima, una mujer que en su discurso sexista perpetua los estereotipos y prejuicios que han significado la falta de equidad entre géneros en perjuicio de la mujer, tampoco garantiza el gobierno que la población femenina necesita para su desarrollo social. 

Mientras en otros países del mundo el liderazgo femenino demuestra un desempeño notable, y muchas veces digno de aplauso, como es el caso de la expresidenta chilena Michelle Bacheller, quien dejó su cargo con la aprobación popular más alta hacia un gobernante, y en la actualidad se pueden encontrar liderazgos como el de Angela Merkel y Dilma Rousseff, con probados aciertos e influyentes decisiones, en México las dos mujeres más notorias en la escena política atraen el rechazo y la desconfianza hacia sus gestiones.

Adios Chepina. Gracias por participar
Campaña anónima que recuerda a la de "Tu le crees a Madrazo. Yo tampoco", de hace años, y que le fue atribuida también a Elba Esther Gordillo, caudilla magisterial de enorme desprestigio

Imágenes provenientes de Twitter y Google

lunes, 21 de mayo de 2012

Me Gustan los Estudiantes (Yo Soy 132)


"La esencia del poder real que domina en la sociedad mexicana es el odio y el miedo a la juventud". 
José Revueltas



Mucho ruido ha generado el rechazo estudiantil al candidato priísta a la presidencia en la Universidad Iberoamericana. Mucha tinta y mucho espacio se ha dedicado a condenarlo, a elogiarlo, a apoyarlo, a defenderlo y a secundarlo. Muchas secuelas ha tenido hasta llegar a la Marcha Anti EPN del sábado 19 de mayo.

Lo que comenzó casi como un juego ("porque podemos y es divertido", decía en la convocatoria de Facebook del grupo organizador), se ha transformado en un movimiento ciudadano, en donde la sociedad civil toma las calles y los medios (los nuevos, con las nuevas TIC) para protestar, para hacerse oir, para organizarse, y para retar al Status Quo. Sorprendió a algunos por tener de origen el reclamo de estudiantes privilegiados de una universidad privada -de las más caras del país- por los derechos de una de las poblaciones desfavorecidas por los gobiernos, tanto estatales como federales: Salvador Atenco, pueblo reprimido con exceso de fuerza y violencia.


Para poner en contexto: durante la visita de Peña Nieto a la Ibero recibió cuestionamientos nada complacientes, que lo orillaron a responsabilizarse por el operativo policíaco que derivó en la represión brutal del Caso Atenco, lo que avivó la animadversión con que fue recibido (caretas con el rostro de Salinas de Gortari, pancartas con mensajes en contra y expresiones de rechazo). El evento fue transmitido en tiempo real por Internet y Radio Ibero... y la gritería de repudio y rechifla que lo acompañó en su salida por la puerta trasera -previo paréntesis forzoso en los baños, para improvisar la estrategia de huída- fue registrado en videos y testimonios que se compartían al momento en redes sociales. Las primeras reacciones y declaraciones de partidarios de Peña Nieto contribuyeron a la confrontación, pues minimizaron la manifestación de rechazo estudiantil diciendo que eran apenas un puñado de jóvenes intolerantes, e incluso pusieron en duda que fueran verdaderos alumnos de la Ibero; el dirigente del PRI fue más lejos: pidió que se les investigara y castigara, lo que fue interpretado como una intención represiva (circula en las redes sociales esta imagen de un supuesto documento en que oficializa este reclamo, además de un video en que claramente se ve a Peña Nieto revisando el expediente de una estudiante que simpatiza con López Obrador). Algunos medios sesgaron o tergiversaron la información, mientras unos no mencionaron las protestas o lo hicieron restándole magnitud,  los diarios de la Organización Editorial Mexicana fueron todavía más allá: alteraron la realidad haciendo ver como si Peña Nieto hubiera salido avante de la situación, revirtiéndola a su favor. Tras esto la opinión pública, usando las redes sociales, demandaron veracidad en la información e imparcialidad a los periodistas y comentaristas que analizaban el hecho acusando a los estudiantes de agresiones e incivilidad, y de ser instrumento del PRD para hacer boicot. La protesta por la descarada manipulación mediática, así como por la descalificación a la manifestación estudiantil, alcanzó su nivel más alto al conocerse el video en que 131 estudiantes de la Ibero se identificaban ante cámaras diciendo su nombre y su número de matrícula, para afirmar que no eran porros, que no eran acarreados y que nadie los había entrenado. No sólo hubo aplauso y solidario reconocimiento a su valentía, hubo también adhesión. El movimiento Yo soy 132 se dio forma con la suma de alumnos de otras universidades, quienes se identifican con su propia credencial de estudiante (aunque a título personal, no a nombre de la institución, como explican en el nuevo video Voz Universitaria), luego harían lo mismo ciudadanos con su credencial IFE. La Marcha Yo soy 132, que hizo alto frente a las instalaciones de Televisa Sta. Fe para protestar por su labor de desinformación, y la concurrida Marcha Anti EPN (más de 35 mil asistentes convocados casi exclusivamente por redes sociales), que tuvo réplicas en varias ciudades del país, son el resultado de esa espontánea respuesta ciudadana, que ha insistido en desligarse de un partido en particular, y que es producto de la retroalimentación a partir de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Marcha Anti EPN (Foto compartida en Twitter)

Esta serie de eventos ha puesto sobre la mesa varios temas importantes, que se han discutido desde todos los ángulos. Desde el prejuicio con que se mira a los estudiantes de clases media y alta, catalogándolos de frívolos y poco sensibles a la problemática social de los más desfavorecidos; el hartazgo que provocan en la población las prácticas y discursos políticos en épocas electorales, al igual que el sesgo informativo de los medios tradicionales, comprometidos con los grupos de poder; de la suficiencia con que la clase política desprecia el diálogo con la ciudadanía, que se combina con el desprecio que una buena parte de periodistas y analistas especializados tienen sobre la opinión pública y sus formas de expresión, ya sea por compromisos adquiridos o por mera estrechez mental, reduciéndolas, condicionándolas y restando mérito e importancia a las que no se dan en sus restrictivos cánones; de la carga de odio, y su consiguiente falta de autocrítica que cada campaña trae consigo y que se traspola a simpatizantes o detractores de cada candidato, pero también de la oportunista denuncia de campañas de odio para deslegitimizar las expresiones ciudadas. Imposible tratarlos todos en un post, así que se irán desglosando en las entradas siguientes (además de agregar otros que considero necesarios), hoy me detengo un poco sobre los estudiantes y el efecto que tuvieron en la sociedad civil.

Los más entusiastas hablan ya de una "Primavera mexicana", los más cínicos califican de "llamarada de petate" esa posición rebelde (un infame periodista, de cuyo nombre no quisiera acordarme pero que para mi mala suerte es uno de los referentes de la red social Twitter en este país, escribió: "En fin, felicidades a los muchachos rebeldes de la Ibero, muchos de los cuales, en unos años más, si Peña Nieto gana la Presidencia, perfectamente trajeados y disciplinados pedirán trabajo en el gobierno peñista y militarán en el PRI"); los más obtusos se empecinan en reprobar terminantemente su exaltación calificándolos de intolerantes, majaderos, criminales y hasta fascistas (y, ¿quien creen que utilizó este término tan alegremente?: el hijo del gran intelectual rebelde José Revueltas, a quien le debemos el epígrafe de hoy, y que tristemente no heredó su capacidad de indignación a su hijo Román, articulista del diario Milenio, ejemplo de periodismo con descrédito, en el que publicó una columna que desde el título presumía de tendenciosa: Turbas de fascistas intolerantes en la "Ibero").


Ya sea por influencia de estos comentarios "especializados", por simpatía hacia el candidato acorralado o por simple conservadurismo, muchas voces condenaron el comportamiento de los jóvenes estudiantes, o simplemente (tristemente) lo desestimaron: alguien me "retuiteó" un comentario que más o menos decía así: "activistas de Interlomas protestando por derechos de macheteros", como si la zona postal determinara la sensibilidad social y la inclinación por la justicia. Preguntas en el mismo tono de irónica incredulidad: "¿Y desde cuando tienen conciencia social?",  leí en algún time line. Cabe recordar que la Ibero tiene un largo historial de lucha y participación social, en el básico libro de La noche de Tlatelolco, Elena Poniatowska aparecen testimonios sobre estudiantes de escuelas privadas que se unían a los contingentes del Movimiento Estudiantil del ´68; yo en particular recuerdo las notas en periódicos del tiempo posterior al Terremoto del ´85, cuando estudiantes de la Ibero y de la Anáhuac (la universidad más cara del país) participaban activamente como voluntarios para remover escombros, repartir medicamentos y productos básicos, auxiliar a damnificados y contribuir para recabar donaciones, no sólo donando sino también recolectando. Y ya que hablamos de referentes en redes sociales mexicanas, uno de ellos es Jesús Robles Maloof, destacado activista de derechos humanos, comprometido con notables causas sociales, y orgulloso egresado de la Ibero. El prejuicio nunca ayuda, ni hacia arriba ni hacia abajo. Además habrá que recordar también que historicamente en el inicio de las revoluciones tiene un rol fundamental la clase media, por tener los recursos para informarse y organizarse. Justo en situaciones como la actual, cuando las diferencias de estrato social se reducen y provocan una inconformidad generalizada.

Está también la idea preconcebida que se tiene de la juventud, de la apatía, la abulia, el cinismo, el desinterés o la volubilidad que se le atribuyen (justo hace unas semanas tuvo eco en redes sociales el artículo que hablaba de la falta de compromiso de la "generación Zoé", y se hablaba ya de la "generación del desencanto", además de imponerse el perfil "hipster", que entre otras cosas también se identifica por su gran dosis de cinismo), y por otra parte la pasión, la vehemencia y el entusiasmo que también son considerados propios de esa etapa, y que también se considera nubla su juicio, radicalizándolo. Hasta los defensores de la acción de repudio justifican su conducta al decir que es parte de la condición de juventud ser explosivos e incendiarios. "Son jóvenes", se dice, a manera de suficiente explicación, como si fuera esa la única razón de su descontento. O como si realmente tuvieran a su alcance otras maneras de expresar su rechazo a siete décadas de dictadura blanda (de la que heredaron la situación actual), y a su probable regreso. El cerco y control mediático que se ha evidenciado en esta última semana es prueba de que no es posible el diálogo con los grupos de poder en igualdad de circunstancias para la ciudadanía. Los medios comprometidos con los grupos de poder, en un desesperado y descarado intento de frenar el medio de expresión que no tienen bajo su control -las redes sociales y las TIC-, lo descalifican y lo minimizan,  restándole validez, diciendo que no es representativo de la sociedad, que es irrelevante, o que está coptado y obedece a un grupo político. Hasta el día de hoy (lunes 21 de mayo) es que Televisa muestra imágenes y da información sobre las manifestaciones ciudadanas, sin descalificarlas o insinuar que son manipuladas, aunque no se dijo nada sobre las amenazas o agresiones (como las que recibieron los manifestantes en Colima). Y se entiende claramente que lo hace por la presión ejercida a raíz del reclamo estudiantil.

Las voces y plumas que reprueban la protesta en la Ibero, centrando su crítica en ser parte de un estrategia del grupo de López Obrador, con ello menosprecian la capacidad de decisión autónoma de los estudiantes; acusándolos de intolerancia, irracionalidad y maniqueísmo, de aplicar tácticas de odio y promover la violencia en detrimento del diálogo, niegan a su vez reconocerles el derecho y la libertad de expresión, de la manera en que encuentren como hacerlo. En nombre de la civilidad se escudan para negar que su manifestación de desprecio al PRI fue genuina, y que son capaces de una iniciativa y una organización independiente de un grupo político. Que tienen memoria, preocupación social y espíritu crítico. 

Esta hipócrita demanda de pulcritud en el debate no es más que un escudo para disimular que subestiman la opinión de los jóvenes. Ni la hostilidad ni la aspereza están emparentadas a la falta de inteligencia, y eso lo sabemos quienes habitamos estos mundos de la virtualidad: un troll no necesariamente es estúpido, a veces hay más presencia del ingenio en una crítica aguda, más sustento en el sarcasmo y más argumento en la ironía fulminante (a veces no, tampoco vamos a santificar a los trolls ahora), y la demanda pueril de "NETiqueta" exigiendo eterna cordialidad y buena ortografía, a veces (muchas veces) sólo encubre la inseguridad de un anfitrión cibernético que no quiere recibir la menor crítica (junto al anonimato, la palabra soez y la falta de ortografía son los chivos expiatorios favoritos para desaparecer cuestionamientos críticos en los comentarios). Y es esta la misma postura de estos "defensores de la civilidad durante la protesta": no querer la confrontación crítica, evitar el cuestionamiento incómodo. 

Qué bueno que a estos estudiantes no les importa darles gusto. Como decía Violeta Parra: ¡Qué vivan los estudiantes!

jueves, 1 de marzo de 2012

¿Estamos, Kimosabi?


Hace apenas un día que Google le dedicó un doodle a Rossini, en su aniversario 220, sin dejar pasar también el curioso detalle de que nació en año bisiesto. Rossini tiene piezas musicales muy conocidas, gracias a que se popularizaron a través de la cultura popular, y así como El barbero de Sevilla nos recuerda a Bugs Bunny pasándole una navaja de afeitar al cuello de Elmer, la obertura de Guillermo Tell, más que traernos a la mente imágenes de manzanas ensartadas, nos detona recuerdos de animaciones de Walt Lambert (el creador de El pájaro loco), de Walt Disney, del Pato Lucas y Porky en otra de Warner Brothers, o a un episodio violento de Naranja Mecánica, aunque probablemente lo que más nos traiga a la mente las siguientes notas, sea a un jinete enmascarado sobre un caballo color plata, gritando: "¡HI-YO Silver!":

Obertura: Guillermo Tell by Gioachino Rossini on Grooveshark


El llanero solitario fue un exitoso serial radiofónico que se transmitió durante más de diez años entre las décadas de los 30 y 40 del siglo anterior, pasando luego a la televisión donde su popularidad tocó los cielos en los 50´s, de ahí al cine con mediano resultado, y también a la historieta, donde se volvió un clásico. Sus aventuras comenzaron cuando fue víctima de una pandilla de cuatreros y fue curado por un nativo piel roja, quien se unió a él en su lucha por la justicia del oeste, al margen de la ley. Como nuevamente sus andanzas serán llevadas al cine en un enésimo intento por capturar su esencia -y quizá esta vez no pasen desapercibidas en la pantalla grande pues tendrá un presupuesto muy amplio y la participación de estrellas del celuloide-, antes de que el personaje del indio Toro quede tatuado en la mente de las nuevas generaciones con el rostro de Johnny Depp (curiosamente el nombre original del personaje es Tonto, sería simpático que en las traducciones al español se lo dejaran así), quiero contarles un par de anécdotas surgidas a partir de las series viejas.


El protagonista de la serie de televisión, Clayton Moore, tras el éxito se retiró del cine y la televisión  para vivir de hacer presentaciones en público, caracterizado como el justiciero cowboy, fue tanta su gloria que incluso tiene dos estrellas en el piso de la fama en Hollywood, una con su nombre y otra con el de su personaje emblemático. También Jay Silverheels supo capitalizar bien su fama como el fiel amigo Toro, al grado de cambiar legalmente su nombre real por el artístico, pero utilizándolo para intervenir a favor de los derechos de los indígenas norteamericanos y de su representación en las pantallas, para eliminar estereotipos negativos.



Aunque la mayoría piensa que es navajo, en realidad Toro es potawatomi, tribu que se llama a sí misma "el pueblo original", y muchos de los elementos culturales con que se identifica a los indígenas norteamericanos pertenecen a esta tribu. Toro era un fiel compañero que ayudaba al ranger justiciero mediante astucia y sabiduría (además del valor), lacónico y solidario, habitualmente accedía a seguir a su compañero en sus acciones diciendo "Vamos, ke-mo sah-bee", expresión afectuosa y fraterna con que se refería siempre al Llanero solitario, y que se ha traducido como "amigo en quien más confío". Se adoptó su forma fonética transformándolo en "kimosabe" o "quimosabi", y dada la popularidad de la serie televisiva llegó a formar parte del vocabulario habitual, especialmente cuando se trataba de agregarse a una actividad.

Un hilarante anuncio de lotería en la radio mexicana ironizó con esta costumbre de "unirse a la causa" mediante el uso de esta expresión, con el siguiente diálogo:

(Estando rodeados por indios beligerantes)
Llanero solitario: -Hay muchos indios, Toro. ¡Estamos perdidos!
Toro: -¿Estamos, Kimosabi?

Ese "¿Estamos, kimosabi?" es el que ha trascendido en el lenguaje popular, en intención y gracia todavía vigentes en la actualidad, a manera de deslinde cuando alguien se agrega sin mérito o pretexto, lo que no deja de ser curioso, dado que la única figura western presente en el imaginario de las nuevas generaciones es Woody, de Toy story.


Adendum: se me olvidó ponerles un enlace a la obertura de Guillermo Tell de Rossini, pero no en una interpretación cualquiera sino con la batuta de Herbert von Karajan, es impresionante verlo actuar sin mucho aspaviento, resultado de la increíble conexión con su orquesta, que seguramente ya le conocían hasta los alzamientos de cejas, de ahí el exquisito resultado, son casi trece minutos entre la parte uno y la parte dos, si los tienen, inviértalos en su deleite.


lunes, 23 de enero de 2012

Feliz Año del Dragón




Xin Nian Hao dicen los chinos para desearse mutuamente un feliz año nuevo (aunque el saludo más popular es Kung- hsi fa-tsai, que significa "felicitaciones y prosperidad". La fiesta para recibir el nuevo año es una de las más importantes en la cultura china, llena de luz, fuegos artificiales y música, los orígenes de esta costumbre los platicamos el año pasado, contando la leyenda del Nian. Me hubiera gustado subir una foto que tomé del barrio chino en el Distrito Federal, durante los preparativos para los festejos en la angosta calle de Dolores, en el Centro Histórico, pero mi dumbphone no quiso (denme chance y quizá pueda subirla al rato, en una actualización).

La comunidad china es tan hermética, que pregunté a varios de los que vendían comida y recuerdos sobre las actividades y la festividad, y sólo recibí respuestas parcas, monosilábicas y negativas; no critico, es su cultura y su forma de desenvolverse en este país (además de que no fueron groseros), sólo me extraña que siendo sus fiestas y estando atendiendo a un público consumidor, no busquen ser más amables y amigables, les ayudaría incluso en sus mismas ganancias.

El año nuevo comienza este 23 de enero a las 15:40, pero los festejos lo hicieron desde el viernes 20, los restaurantes de la zona están llenos y la pequeña calle repleta de un público que espera ver bailar al dragón y a los leones de la alegría.

Este es el Año del Dragón, quizá el símbolo más representativo del horóscopo chino. Cuenta la leyenda que Buda convidó a todos los animales a su celebración de Año Nuevo, pero sólo acudieron doce, en agradecimiento Buda nombró a cada ciclo con el nombre de ellos, según su orden de llegada al festejo; el dragón es la única criatura mítica del horóscopo chino, los demás son animales comunes (rata, perro, conejo, serpiente, mono, buey, tigre, borrego, caballo gallo y cerdo). Buda dispuso también, que las personas que nacieran en cada ciclo llevaran algunas de las características del animal correspondiente.

La celebración china del Año Nuevo o Festival de Primavera comienza con un ritual para homenajear a sus antepasados, posteriormente se hace lo mismo con los dioses, y se brinda el respeto a los familiares mayores que aún viven. Las casas se adornan con coplas "de primavera" (papeles escritos con mensajes de buen augurio, como "fortuna", "salud", "buena suerte"), se queman billetes como parte de un ritual para que los dioses asciendan al cielo, las personas estrenan ropa nueva, y la comida es parte protagónica de este festejo.

Entre los platillos para una gran celebración, el tradicional pato de Pekín es uno de los más conocidos en el mundo occidental, aunque los chinos han asado patos durante siglos, sólo hasta la mitad del siglo XIX fue que llegó a los restaurantes de Europa y América. Encontré una receta que intenta reproducir los métodos de preparación tradicionales, con utensilios y proceso más accesibles a nosotros, lo mejor es que se muestra con imágenes el paso a paso para conseguir un delicioso y crocante pato estilo Pekín. No finjas que no se te antoja, dale click y ve las fotos.

Probablemente no sea pato, pero yo mañana recibo el Año del Dragón con algún platillo oriental hecho en casa y con unos rollos primavera o algún otro antojito en el barrio chino. El dragón es considerado un animal de buena suerte y el guardador de los tesoros, lo que parece anticipar una mejora económica (según las interpretación del horóscopo chino). Si alguno quiere saber las características de su horóscopo chino y las predicciones para este año, aquí hay un enlace con las predicciones, y aquí hay otro con las características.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...