Mostrando las entradas con la etiqueta crónicas antropoblógicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crónicas antropoblógicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Autodefensas... y Autojustificaciones

Imagen de los grupos de apoyo a las autodefensas "Valor por Michoacán"


La situación en Michoacán, que se empieza a expandir a otros estados como Guerrero, Puebla y Tabasco, es tema obligado en casi todas las sobremesas, conversaciones y foros de debates, tanto físicos como virtuales. Todo México tiene una opinión y todos comparten algún enlace. Lamentablemente, pese a esta aparente proliferación de información, muy pocos están bien informados. Y es que no hay forma de acceder a una información no manipulada, filtrada, tasajeada y alterada. Así que casi todas esas opiniones y fuentes que se comparten, están basadas en especulaciones, verdades a medias y mentiras.

En un inicio hasta algunos de los analistas políticos que intentan ser más objetivos se inclinaron a afirmar que entre los grupos armados de la zona de Tierra Caliente en Michoacán y el gobierno mexicano había una relación estratégica (incluyendo a Sergio Aguayo y Raymundo Riva Palacio), para delegar en ellos la difícil tarea de contener al cártel de Los Caballeros Templarios, a quienes ya no se puede definir sólo como narcotraficantes, pues han diversificado sus operaciones a la trata de blancas, secuestro, extorsión y contrabando, entre otras actividades ilícitas. Al mismo tiempo son varias las voces y plumas que sobreponen el origen de clase de las autodefensas (que no sean lo suficientemente indígenas o proletarios), que critican su falta de proyecto político o su falta de legalidad (se admita o no su legitimidad), sin cuidarse demasiado de identificarlos como grupos paramilitares o compararlos con los que hubo en países como Colombia (aquí un buen artículo para no caer en el error de hacerlo). 

Junto a este análisis que no puede evitar ser tendencioso, está la descarada ofensiva de los medios plenamente identificados como instrumentos del gobierno, para estigmatizar al Consejo de Autodefensa ante la opinión pública más dócil, al grado de llegar a la manipulación de un video con uno de los principales portavoces de la Autodefensa, el Dr. José Manuel Mireles, editándolo para que su mensaje fuera un llamado a deponer las armas (transmitido por Televisa). Video que fue desmentido inmediatamente en redes sociales con la versión sin editar, en el que se aprecia claramente que se desvirtuó su mensaje original.

Y sumado a todo esto, está la opinión pública, a veces tan cínica o tan indiferente, que compra los argumentos descalificativos sin detenerse a hacer un ejercicio de pensamiento crítico, y que compra, también, el miedo que nos venden. Lo cual no es sencillo de evitar. Que violencia llama a más violencia no es un argumento menor, que la violencia no es la solución, no es una mentira. Pero la violencia ya estaba, sólo es que ahora son también las víctimas las que deciden un cómo y un cuándo.


La sociedad civil va a tener un rol importante en ese derrotero, ya sea por las acciones que tome, como por las que deje de hacer. Pero esa sociedad civil debe saber que este es un buen momento para actuar a favor de la gente que, valientemente, se enfrenta a las organizaciones criminales, tanto las ilegales como las institucionales. 

Porque nadie se sorprende ya cuando alguien dice que el narco está aliado al gobierno. Es uno de esos secretos a voces. Las acciones en la región de Tierra Caliente parecen confirmar lo que podrían parecer rumores, pues saber del ejército desarmando a las autodefensas y no a los narcotraficantes, y permitiendo que estos incendiaran la biblioteca y el palacio municipal, así como los negocios que desobedecían la orden que los Templarios daban de que se mantuvieron cerrados, dejan poco margen de duda.

Hay qué decir que las autodefensas han mostrado una organización estratégica muy eficaz, que contrasta con el barbarismo primario de las organizaciones criminales. En las últimas dos semanas han avanzado ocupando y rescatando territorios que estaban en manos de los narcotraficantes, también tiene una estrategia mediática que sí está golpeando la imagen del gobierno y del ejército: videos y testimoniales que desnudan el mal manejo. Las redes sociales juegan aquí un papel trascendente, filtrar y diseminar la información es su tarea, la virtualidad su trinchera. Esa puede ser la contribución a un movimiento que sí está haciendo trastabillar al sistema, porque aunque es cierto que mandar a la guerra desde nuestro escritorio o el iPad, no sólo es cómodo sino también irresponsable, lo es  más descalificar las autodefensas desde la misma comodidad cobarde, sin entender que son personas que lo están arriesgando todo, porque en realidad no les han dejado nada. 

Identificar que esta es más que una oportunidad, una responsabilidad, y que antes de retuitear que las autodefensas son tan peligrosas como los grupos paramilitares, o que sirven al gobierno o a otros cárteles, o que los financían desde China, habría que reflexionar si no se contribuye a desligitimizar una iniciativa que, si bien no es ideal, sí es la más importante y efectiva que se está llevando a cabo contra una ausencia de estado, que ha permitido gobiernos totalitarios en cada región tomada por la delincuencia organizada.

La Sociedad Civil ha actuado otras veces con gran efectividad, siendo un agente de cambio hacia la pacificación, la negociación y la acción inmediata, como fue tras el surgimiento del EZLN, la tragedia del sismo de 1985 o la manifestación de inconformidad por el turbio manejo de las elecciones en el 2006. Desde el 1º de septiembre también se ha manifestado contra un gobierno en contra de la ciudadanía (tanto a nivel nacional como distrital), desde antes, incluso, se manifestó contra un candidato que representaba un retroceso, siendo la mayor de estas manifestaciones el Movimiento Yo Soy 132.

Esta participación ciudadana, que se tarda a veces en responder, que cuando a veces lo hace resulta demasiado prudente, y que se repliega muy fácilmente en ocasiones, hoy necesita saltar con mayor decisión y firmeza, porque puede haber una oportunidad de encontrar la fisura de un sistema que no está preparado para responder a los cuestionamientos y a la protesta bien organizada. La represión agudizada en el último año y dos meses, puede actuar ahora en contra de ese lado represor. Porque la inconformidad está sembrada, la injusticia desnuda y la provocación señalada.

Actuar no es sólo tomar las armas, sino tomar una postura. Iniciativas hay, esta también es una de ellas: Convocatoria para un Congreso Popular. Y las más fáciles, las que podemos hacer dando un click, es desarrollar un filtro que nos depure información falaz, y nos permita formar un criterio, dentro de lo más posible, sustentado.

ACTUALIZACIÓN:

Este día la noticia de que las autodefensas de Michoacán llegan a un acuerdo con el gobierno para legalizarse se propagó desde la tarde, por supuesto, la incertidumbre acompañó al anuncio, junto a las críticas y descalificaciones hacia las autodefensas, quienes dan este comunicado. Al igual que en su momento pasó con los zapatistas, tenemos que decir que cualquier mala negociación es mejor que una buena guerra... aunque la experiencia nos dice que siempre hay una trampa detrás de algo así, además de la posibilidad que se abre de que ahora sí se conviertan en grupos paramilitares. Pero la recomendación sigue vigente, ahora más necesaria todavía: desarrollemos un filtro que nos depure información falaz, y nos permita formar un criterio lo más sustentado posible, porque otra posibilidad es que esta sea la forma que se encontró para nulificar el impacto de las autodefensas, cuyo ejemplo empezaba a seguirse en otros estados, así se les contiene, se les resta credibilidad y apoyo social, controlándolas desde su interior. ¿Podemos juzgar a quien elige una vía más pacífica, una tregua para no dormir entre el temor y el riesgo de muerte? Yo creo que no.

domingo, 7 de abril de 2013

Resurrección Dominguera


Una semana después pero llegó mi propio domingo de resurrección.

Perdón por si alguien ha quedado defraudado de no encontrar más entradas aquí en las últimas semanas, no sé si aún queden lectores de este blog o se han perdido todos. Pero espero ustedes y yo recuperemos el ritmo anterior.

Una de las razones de que no me organice para escribir en éste es que ahora escribo en otro blog. Para esto déjenme les cuento que uno de los mayores halagos que recibí sobre mi manera de bloguear fue precisamente en una de las tantas pausas que ha tenido El Fanzín -de hecho era la primera ausencia larga-, esa vez por dificultades económicas al no poder pagar el servicio de Internet, y lamentando la falta de actualizaciones, a una amiga lectora le comentó su esposo: "debían pagarle por bloguear". Así de buenos le parecían mis posts y así de lamentable el que no pudiera subir nuevos. Me sentí realmente halagada y orgullosa cuando ella me lo contó. Aunque no fuera con una compensación económica me di por bien pagada, ante esa opinión.

Esta ausencia se debe también a motivos económicos, pero ahora es el contrario. Y es que ahora sí me pagan por bloguear. No aquí en El Fanzín, lamentablemente, sino en el blog corporativo de una empresa, con una temática muy diferente a la de aquí, y en un tono mucho menos informal. Aun así los invito a leerme allá también, sin embargo, no quiero hacer una invitación y ya. Mejor primero les cuento mis andanzas del último fin de semana.

Como cada vacaciones de semana santa, mi familia y yo salimos a pasear, aquí ya he contado como me fue la última vez que nos fuimos a acampar a un balneario en Hidalgo, y aquí como me fue en Acapulco (y aquí como me volvió a ir en la última visita), esta vez volvimos al balneario de aguas termales (ya estamos hartos de ir al mismo, pero los niños y el que paga el viaje ejercen su dictadura al decretarlo el balneario oficial de las vacaciones familiares). La verdad es que aunque nos quejamos de ir otra vez, lo disfrutamos mucho. El día que empezó frío y con viento se compuso totalmente, las aguas siempre cálidas y las instalaciones cada vez más comfortables nos regalaron momentos felices y divertidos. Sin embargo, todavía hoy no me repongo (apenas fui antier) del ejercicio realizado en sus albercas, de los golpes ligeros al caer de toboganes y chocar con los que también saltaban en la alberca de olas gigantes, de los raspones al rozar el fondo de un río artificial de poca profundidad, cuando me dejaba llevar por su corriente, y de la prolongada permanencia en aguas geotérmicas, tan benéficas y relajantes que todavía me mantienen en un sopor que me atolondra -je-. Y aquí es donde hago el primer enlace al blog que me da de comer, pues quiso la casualidad que encontrara información sobre los mejores balnearios de aguas termales en el mundo (hotsprings, les dicen en el idioma de Shakespeare, Wilde y los Beckham), y es que tengo que explicarles que el blog está dedicado a la información sobre el estilo de vida acomodado y de lujo (lifestyle, le dicen, justamente, en el idioma de los Beckham... y los Windsor).

Ya también es tradición nuestra hacer un alto para comprar pastes cuando pasamos por Pachuca al regresar. Kiko´s son el McDonald´s de los pastes, cada tres calles hay una sucursal y dominan hasta en la publicidad, ahora ya le salieron contrarios igual de competitivos en la mercadotecnia y también se ve una buena cantidad de letreros de El Duque (que vendrían siendo los Burguer´s King de los pastes... je, chiste malo de tan obvio y falto de ingenio), pero nosotros apostamos por comercios más pequeños.



Y aquí aprovecho para platicarles sobre los pastes porque debo esa entrada desde hace dos años. Para quien no los conozca, los pastes son como empanadas, también su relleno varía en dulce o salado, aunque los originales son los de carne molida, papa y poro, tal como tradicionalmente los hacen en Inglaterra. La masa utilizada es la cornish pastry, que es la base clásica para pays y tartas, y aquí el relleno se amplió a los platillos de la comida regional, heredera de la comida novohispana, tales como mole con pollo, picadillo, frijoles con chorizo y queso, jamón con queso y piña, champiñones, tinga y papas con atún; también hay de relleno dulce, como ate con queso, mermelada de piña, crema pastelera, manzana con canela, arroz con leche, cajeta y nutella. También hay otra variante que es con pasta hojaldrada, que es mi pasta favorita, pero para los pastes prefiero la masa original, y aquí les dejo la receta que tradicionalmente se usa en Real del Monte, Hidalgo (para hacer los cornish pasties a la manera inglesa, aquí un enlace al periódico Guardian, con un muy completo artículo sobre su platillo tradicional):

Pasta original :
 - 2 kilos de harina de trigo 
- 1 kilo de manteca 
- Agua, la necesaria 
- Sal al gusto 

Se mezcla la harina con la manteca, integrándolas poco a poco. Se agrega la sal y el agua. Se amasa hasta formar una pasta manejable, se deja reposar mínimo media hora. Luego se hacen las tortillas, el relleno se coloca en una mitad y se cubre con la otra, los bordes se unen con pequeños pellizcos, formando una especie de trenza, o se barnizan con agua o huevo, para que se peguen. También la superficie de la empanada se barniza con yema de huevo, para que quede brillosa. Si el relleno es dulce puede salpicarse con un poco de azúcar. Se hornean alrededor de veinte minutos, dependiendo de la intensidad del horno (en Hidalgo lo hacen en hornos de tabiques rojos), hasta que queden doradas (algunos recomiendan voltearlas y hornearlas hasta que el otro lado quede igual de dorado).

Relleno original: 
- 1 kilo de papa fresca 
- ½ kilo de carne molida de res 
- Cebolla picada 
- Perejil o poro picado 
- Sal y pimienta negra al gusto

Las papas se cortan en cubos pequeños, al igual que la cebolla, el poro también se pica finamente y se mezclan todos los ingredientes con la carne, la mezcla final se salpimenta. Se coloca crudo en las tortillas antes de unir sus extremos. Esta es la diferencia entre un paste y una empanada, en los pastes el relleno se coce junto con la masa.

Y ¿cómo fue que un platillo inglés se convirtió en el platillo tradicional de la capital de Hidalgo, y de pueblos mágicos como Real del Monte? A causa de la plata, y del vasto yacimiento que se encontró en ese pueblito y que fue explotado por siglos por los españoles, especialmente por Pablo Romero de Terreros (ajá, no sólo fue una colonia, fue uno de los hombres más ricos de la Nueva España en su tiempo, al grado que invitó al rey de España para que visitara su mina y el pueblo, y le ofreció adoquinar con lingotes de plata el camino desde Veracruz hasta Real del Monte, para que el carruaje real no pisara la tierra). Ya independizado el pueblo y el territorio mexicanos, el descendiente de Romero de Terreros quedó en bancarrota y para reabrir sus minas buscó inversión en Londres, de donde llegó nueva tecnología y mano de obra. Fueron estos obreros ingleses (de la provincia de Cornwell) los que trajeron la costumbre de transportar su almuerzo envuelto en pan, para conservarlo caliente. La trencita de pan que une los extremos de la tortilla era para sujetar el paste, pues no tenían oportunidad de lavarse las manos después de interrumpir el trabajo en la mina para el almuerzo. Por cierto, junto con los pastes, trajeron el futbol.

Otro día hablamos de la pasta de hojaldre (sé que eso ya lo prometí pero les juro que se los cumplo ahora sí).

Por cuestiones de trabajo ando asomada siempre al mundo del lifestyle y el lujo, ahorita como advenediza e intrusa, sintiéndome todavía culpable de dejar mis votos de pobreza voluntaria y entrar en esos mundillos elitistas. Siempre me ha gustado el comfort y soy de naturaleza sibarita, pero siempre me molestó que esos gustos se reserven a clases acomodadas, creo firmemente que todo el mundo debería tener derecho a los placeres que da la calidad y el buen gusto. Confieso que cuando yo disfruto más un lujo es porque lo obtengo gratis -je-, y por eso ahora todavía estoy encandilada con algunos placeres que descubro gracias a mi jefe o a mis compañeros de trabajo, sin que me cueste gastar el poco dinero que recibo. Gracias a mi jefe me hicieron un cambio de imagen en el salón de belleza más caro de México, y quedé maravillada de la atención y las comodidades que ofrecen. También descubro algunos sabores nuevos que me habían sido vedados por el precio que tienen en las tiendas gourmets o en los restaurantes más lujositos, y también he quedado asombrada de las sensaciones en mi boca... claro que igual disfruto un taco de carnitas del puesto de la esquina o los nopalitos que prepara la mamibicha, o el vaso con coca-cola fría que por mi dieta me es restringido y que cuando hago la excepción pecaminosa lo disfruto igual que si fuera un pecado carnal.

De esos gustos caros que todavía no me doy están los libros de ornato que tanto me gustan, y de los que quería hablarles desde hace mucho. Los gringos los llaman coffee table books, y son los libros de gran tamaño y pasta dura que preferencían el contenido visual con fotografías de alta calidad, normalmente de la naturaleza, de obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas, con imágenes de danza o de moda, o con imágenes altamente estéticas o emblemáticas.

El primero de ellos data de 1892, y fue concebido por el director de una asociación de ciudadanos estadounidenses con un visionario interés por el cuidado del medio ambiente, y con la intención de llamar la atención hacia ese tema (tan poco prioritario en ese entonces), para lo cual ideó un libro con poco texto e imágenes impactantes. Inspirado en los pósters con imágenes de la naturaleza que adornaban las paredes de su despacho, David Brower, director de la asociación ambientalista Sierra Club, encargó el libro This is American Earth al fotógrafo Ansel Adams. Fue el primero de una exitosa serie de libros, que fueron los primeros en adornar las mesas de café norteamericanas, para adorno y presunción.

Hace mucho aquí hablamos del libro Sumo, del fotógrafo de moda Helmut Newton, uno de los coffee table books más famosos y exitosos (no suelen ser bestsellers dado el alto costo de fabricación y de venta al consumidor, muchos basan su éxito comercial precisamente en ser ediciones limitadas). La editorial alemana Taschen es la que se ha especializado en la edición de estos libros, con cuidadas ediciones en material de calidad, y enfocados a personalidades de gran prestigio. Y justamente aquí es donde hago mi segundo enlace al blog que realizo profesionalmente (ah, porque eso sí, ya puedo decir que soy una blogger profesional... por lo menos ya cobro por eso, y oficialmente ya no soy amateur, je), porque encontré novedades de esa editorial, enfocados al mundo de la moda. Pásenle a lo barrido y léanme por allá también, si me hacen favorcito.

Ya les enlacé a los dos últimos artículos de allá, les dejo ahora el enlace al blog general, aunque al principio hay dos entrevistas interesantes, pero que no hice yo, yo sólo escribo los artículos y las actualizaciones de estado en las redes sociales (y también ahí los invito a seguirme, a diferencia de mis perfiles como la malbicho, ahí sí actualizo diariamente... y les prometo ir más allá de la frivolidad del mundo del lujo).

También les prometo ya no alejarme tanto de aquí. Yo a este blog lo extraño más que ustedes, se los juro.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La Nece(si)dad de Ser Blogger


Del blog Cinismo Ilustrado
(click al enlace para ver la imagen en su sitio y tamaño original)

Soy tan desorganizada que dejé pasar el Blog Day sin hacer lo que tenía pensado para celebrarlo (entrevistas a blogueros que continúan actualizando blogs con éxito), buscando celebrar a un medio, que a mi juicio, democratizó la información y la comunicación: ya no hacía falta saber de programación para tener un sitio personal en la red, tampoco tener una credencial de periodista para manejar información (muchas veces de primera mano), ni ser una figura pública para conseguir el interés sobre uno mismo. La opinión propia tenía ya un espacio público, donde se podía ahondar en ella, compartirla, discutirla, rebatirla y ampliarla gracias a la interacción con los visitantes, por medio de los comentarios.

Este modelo de comunicación bidireccional inauguró la Web 2.0. La información y los contenidos eran generados directamente o indirectamente por los usuarios del sitio web, y compartidos con otros más. Junto con las páginas Wiki, los blogs permitieron que los usuarios de Internet no sólo fueran consumidores, sino también creadores del contenido de esas páginas que se actualizaban de acuerdo a los intereses de esos usuarios participativos, aún si no tenían mayores conocimientos de informática y programación.

Quería celebrar este Blog Day, también, porque en la actualidad mantener un blog actualizado me parece un gran mérito, son tantas las distracciones y las ofertas tentadoras para irse a otros sitios de interacción virtual, con más inmediatez y actividad, que ofrecen mayor popularidad, que consienten más al ego, que reciben más atención de los medios tradicionales y parecen tener mayor trascendencia, que sostener un blog y sortear el desencanto de ver disminuidos visitas y comentarios, a veces parece una obstinación por aferrarse a una herramienta del pasado.

Sin embargo, la tan anunciada muerte de los blogs aún no se produce, por el contrario, se han arraigado blogs de contenido trascendente apuntalándose del uso de redes sociales, la popularidad de algunos (o de sus autores) también se ha extendido a las redes sociales de más uso. Y es que los blogs ofrecen recursos que los vuelven ideales si de contenido referente o especializado se trata, así como de opiniones que requieran de un tratamiento a profundidad. Y su uso puede complementarse muy bien con el de redes sociales, además de ayudarse en su promoción con las mismas.

Para ilustrar este punto pongo mi ejemplo particular: según las estadísticas de este blog me llegan algunas visitas desde Twitter, y otras menos desde Google+ (aunque son muy fieles, la constante en las cifras me hace ver que pueden ser los mismos lectores habituales), pero con Facebook tengo una difusión muy amplia, al grado que las lecturas de una entrada por medio de esa red social, supera el número de visitas que llegan directamente a la misma entrada por otras vías; no me engaño, a mi página de Facebook llegan muchos que buscan la página del periódico de distribución gratuita que tiene el mismo nombre de este blog (y quienes nos reclamaron ya por esa cuestión, como se puede recordar aquí), ese es uno de los principales factores para los lectores lleguen, pero creo que el que se queden ya es en buena parte por el contenido que encuentran, así que esa parte sí me alegro.

Por cierto, yo he sido bastante tímida en mi manejo de las redes sociales, siempre con un bajo perfil, incluso cuidando de no hacer lo que los expertos social media recomiendan para ser popular, nomás por puro contreras que soy... y recibo una propuesta laboral para llevar el manejo de las redes sociales de una empresa, basándose principalmente en el manejo que tengo de las personales. Cosas curiosas que pasan en este mundillo virtual. Y comento esto porque precisamente quiero apuntar a los blogs corporativos (en los cuales yo me basaré para mi estrategia laboral). Esta herramienta es una de las que más se han fortalecido con las redes sociales, difundiendo un contenido especializado y acorde al mercado de la empresa, encontrando mucho eco y difusión viral. Curiosamente esto es un camino inverso al que se dio en el inicio de los blogs, en que profesionales de algunas áreas utilizaban un blog para compartir opiniones de su profesión informalmente; también fue usual que estudiantes o recién egresados compartieran sobre sus carreras y su ingreso a la vida laboral. La popularidad condujo a la profesionalización, así, no era raro encontrar casos de éxito, en que un blog abría el paso para una consultoría, que a un blogger se le abrieran puertas laborales, o que se publicara un libro a partir de lo publicado en una bitácora.

Los tiempos han cambiado, ahora son los tuitstars y los vloggers (videobloggers) famosos los que saltan a la profesionalización, tanto en medios tradicionales o en espectáculos masivos. Pero de igual forma, ni sus plataformas ni los usos que le dan logran suplir el lugar de los blogs, que aborda tantas temáticas como intereses humanos se encuentran. Hasta el momento, los vloggers notorios son los que hablan de cosas cotidianas con un toque de comedia, y están también los especialistas o las celebridades que graban sus opiniones en video, pero estos lo hacen como un plus de su comunicación con su público particular, todavía no hay vloggers enfocados al periodismo ciudadano o a la difusión de su área de estudio y práctica profesional, o los que comparten videos con sus reflexiones introspectivas, como sucedió con los blogs. Aunque sí está el empleo del video en áreas como cocina, bricolage, estética y cosmetología, con canales de particulares compartiendo recetas, tips y remedios caseros, pero creo que muy pocos se asumen como vloggers, con la conciencia de usar al video como una bitacóra personal

Por su parte, los tuitstars tienen la limitación de que no hay un archivo que recoja todo lo que comparten, hay que seguirlos puntualmente para enterarse de ello y si no se preservó individualmente cada tweet, ya sea guardando el enlace o eligiéndolo como "Favorito", no queda un registro público y permanente. Facebook tiene la limitante de que el contenido no es totalmente público. Otras redes sociales, como Tumblr y Pinterest, tienen la limitación de que no son tan favorecidos por los buscadores, y sus usuarios le dan preferencia al contenido visual antes que al textual, por lo que las opiniones y los análisis son los menos, y tienen un alcance reducido. 

Además, todos estas nuevas plataformas brindan otra gran e importante ventaja a los blogs: el narcisismo, la egolatría, la frivolidad y la intrascendencia se han mudado masivamente a esas redes sociales. 

¿Te acuerdas de todos esos blogs que recopilaban gifs, fotos y videítos chuscos?, han quedado en el abandono porque encontraron mejor hogar en los perfiles de Facebook y Google+. La viralidad es más inmediata y se vuelven memes más rápido que en un blog (cuestión de horas, a veces). ¿Te chocaban las poses mamonas autocomplacientes de los blogstars? Si no tienes Twitter es más fácil que no las sufras, porque TODOS han dejado morir de inanición a sus blogs para mudarse ahí (ahora son ellos los que se quejan de los nuevos tuitstars y vloggerstars, porque los han rebasado en fama y ahora sí ven la viga en el ojo ajeno). La exposición personal, la autolisonja y el culto a la personalidad caben mejor en las redes sociales.

La depuración de la blogósfera se traduce en blogs con un contenido de mayor sustento y de mayor autenticidad. Se quedó en ellos quien realmente tiene algo que decir, de la forma explayada y profunda que permiten... y se quedaron en ellos los que gustan algo que leer, de esa misma forma explayada y profunda que disfrutan.

Gracias por detenerse un poco en éste.

lunes, 25 de junio de 2012

Bestiario 2.0


La ciberfauna que uno encuentra en el mundo virtual (y de la que palmariamente formamos parte) ha encontrado hábitats generosos en las redes sociales, a las que se ha mudado desde los canales de chat y foros para establecer la dictadura de su particular estilo, algunos sin mayores variantes y otros usando técnicas por completo innovadoras para adaptarse al vertiginoso ritmo que la inmediatez de una comunidad virtual exige.

A figuras sempiternas, como el troll, el hacker o el geek, se le suman las nuevas caras de la egolatría, la intolerancia, la obsesión-compulsiva, el narcisismo, la sociopatía, el oportunismo y, a veces, una mera y simple maldad tan pueril y fortuita como insaciable. Y es en situaciones coyunturales -como la actual época electoral- que se muestran más orondas ante los demás, como cucarachas en las horas más cálidas, deshinibidas y cínicas.

Ilustración de Los trolls y la princesa, de John Bauer

El Troll, casi todos en el mundo virtual lo saben, es el elemento provocador que busca animar el debate por medio de la controversia y la polémica, ya sea con agresiones, cuestionamientos incómodos, intrigas, suplantaciones, falsas evidencias, argumentos políticamente inaceptables... y un espíritu chingativo a prueba de bloqueos, insultos y hackeo. Lo mueve la necesidad de atención y una genuina convicción de la estupidez ajena, por lo que debe evidenciarla y con eso hacerle un favor a la humanidad entera. Un troll que se precie no es sensible, no se amedrenta ni con amenazas ni con lloriqueos, no se arrepiente del daño causado y si pide perdón es sólo para bajar la guardia del contendiente y tirar otro golpe bajo; a diferencia de lo que se cree, no muere de inanición si se le niega el alimento de la atención de los demás (lo que sí es cierto es que embarnece si se la brindan), le basta con la adulación propia para sobrevivir en lo que encuentra un nuevo flanco descubierto o una nueva víctima (o una nueva identidad, si se ha puesto en evidencia la suya).

El verdadero antídoto (además de la autocrítica, para ver qué tanto de sus ofensas traen de cierto) es el humor, si no se le toma tan en serio llega a ser divertido y hasta entrañable. Habrá que decir también, que muchos usuarios de la red son calificados como trolls sin realmente serlo, cualquier crítica o disenso, cualquier visitante, follower o amigo que no se muestre complaciente y no brinde un aplauso servil ya es calificado por un anfitrión intolerante (o por sus seguidores lambiscones) como troll. 

Y habrá que decir, además, que muchos somos trolls sin proponérnoslo: nuestros enlaces spam, nuestros #FF indiscriminados, nuestras etiquetas continuas en fotos cursis, nuestra obsesión monotemática, nuestra infatigable defensa de la ortografía sin mancha, nuestro rechazo sistemático a la corrección política (hasta el grado de justificar la intolerancia y la indolencia), nuestro optimismo desenfrenado, la pesimista tozudez o el cinismo enquistado que nos lleva a rebatir cada estado de ánimo contrario que se muestra entre nuestros contactos, nos convierte también en trolls que han dejado de vivir bajo un puente, para habitar en las secciones de comentarios y líneas de tiempo de una red social.

En El Fanzín enlistamos algunos personajes que se dejan ver mucho en nuestros timelines en estos desesperanzadores pero pasionales días, y que forman parte de nuestro muy particular y muy arbitrario Bestiario de la Socialización Virtual, quizá reconozcas alguno... y con suerte, quizá te reconozcas (a tiempo) en uno:

El Fanático

Seguidor de una persona pública, rendido ante el culto de su personalidad, no sólo es un admirador devoto sino también un defensor imbatible, su lucha contra los molinos de viento que se avientan al paso de su ídolo nunca es menor, toma cualquier crítica al objeto de su veneración como una afrenta personal que no merece amnistía (mucho menos indiferencia). Presumiendo de intolerancia y autocrítica, termina con amistades, lazos sanguíneos y relaciones laborales con tal de que permanezca incólume el vínculo entre él y su admirado, que puede ser un cantantito pop con melena de muñeca, un gurú informático o un escritor de ciencia ficción, pero en estas épocas electoreras se da más que sea un candidato a la presidencia. Aunque el vínculo que lo une a su ídolo es real sólo para él, su lealtad es ilimitada, no así su inteligencia o su capacidad de diálogo, pues parte de la única premisa de que el pendejo es el otro, y su único argumento es decírselo.

El Exgroupie

Una variante del anterior es el que se declaró fan de un bloguero, facebookero, twitstar o de alguna persona medianamente pública, y que en algún momento dado se sintió defraudado por él, quizá por darse cuenta que el sentimiento no era recíproco, que su atención entusiasta no era lo suficientemente valorada, o por una grave falta a su escala de valores (de SUS valores, que decide son los importantes para todos), trastocando la admiración cuasi amorosa en odio regurgitante. El desdén, desaire u ofensa que sintió recibir se transforma en resentimiento ácido que le impide dar (y darse) un descanso en su ataque a todo lo que su antes admirado publica, en su enfermizo afán de enterarlo de cómo perdió su valioso aprecio. Ese paso de fan a hater es muy fácil de dar pues ambas posiciones pretenden que alguien responda a nuestro deseo y criterio, llenando las expectativas que se depositan en él; en el fondo quizá lo que haya es una proyección al verlo alcanzar la notoriedad que se aspira, y lo que en un principio fue identificación se volvió en rencorosa envidia.

El Hater

La envidia es también el otro alimento del hater más común, junto al reflejo. Es difícil admitirlo pero es así: cuando alguien te desagrada sobremanera es sólo por dos posibles razones: envidia o reflejo (y hazte pa´ donde quieras, pero no hay más). O tiene lo que tú quieres (y en tu opinión no lo merece o no lo aprovecha como tú lo harías), o tiene las características que menos te gustan de ti (y descubrirlas en esa persona te sacan de quicio). Incluso si esa persona te desagrada por déspota, maleducada o corrupta, y tú juras que no eres así, quizá secretamente te gustaría darte ese permiso con ese descaro que tanto te indigna. Porque de otra forma sólo reprobarías su conducta y ya, no te enfrascarías en una cruzada en su contra. Pero si te desgastas las yemas de los dedos al enumerar las razones por las que no merece tanta atención; si te ofende su falsedad evidente y sólo vives para desenmascararlo ante todos (y desde tus múltiples cuentas con avatares distintos denuncias que no es auténtica si no una poser); si para destruir su reputación has sido capaz de "aligerar" tu ética, si cada actualización de su estado te parece una oportunidad de mostrarle tu indiferencia; si el desprecio que sientes por el protagonismo de esa persona ya no te deja hablar de otra cosa... quizá la odias menos de lo que te odias tú.

Hay que hacer un inciso para el hater intolerante, este no odia por sentirse identificado, sino odia por sentirse diferente, aunque en el fondo hay un prejuicio que es lo que lo hace pensar que hay una distinción y en un inicio no había odio, sólo rechazo. Los odios más grandes son entre personas que, a simple vista, son idénticas (esta certera frase no es mía, pero no encuentro a quién debo atribuírsela).

El Spammer

Es fácil saber quién daba forward masivo a las cadenas de mails, pues ha sustituido las cursis presentaciones de power point por los #FF masivos cada viernes en Twitter y las etiquetas en las fotos de Facebook. Cuando tuvo un blog se autopromocionaba en los más populares dejando la dirección del suyo ("Que maravilloso blog tienes, me fascina como escribes. Siento una conexión especial contigo. Visita miblog.com"); en Twitter te sigue primero para que tú lo sigas (y los peores son los que enseguida te dan unfollow), si son Social Media Expert o Community Manager (que es la especie de mayor reproducción en el mundillo virtual, parecen que se multiplican con sólo echarles agua) te agradecen el follow con un mensaje personal invitándote a visitar su sitio personal, algunos sólo usan su cuenta para enlazar a las entradas de su blog, sin preocuparse por unirse a la conversación. En Facebook envían solicitudes de amistad hacia todos los puntos cardinales, te etiquetan en fotos de gatitos, flores sonrientes u ositos besucones; te mandan besos, peluches, rosas y abrazos virtuales, te invitan cervezas (también virtuales... si no no me estaría quejando, je), te invitan a su granja a ordeñar a sus vacas (virtuales, también... de otra forma qué miedo). Y en estas épocas pululan los spammers ocasionales, inundados de fervor informativo hacia su filia y sus fobias políticas; se dan todavía peor en Twitter, tan dable a compartir enlaces y a abrir la conversación mediante hashtags, pongo un ejemplo que muestra casi todos los excesos posibles:


Retweet a sus propias menciones, abuso de hashtags (generalmente los que están en ese momento en los Trending Topics), abuso de menciones, mayúsculas innecesarias, y encima, demanda de retweet urgente.


Otro ejemplo de en lo que se convierte un timeline en viernes de recomendaciones a seguir (y que es muy similar a los que mandan saludos a varios en un solo tweet, y dan retweet a las respuestas masivas que reciben):


En Facebook pasa algo similar con los que te incluyen en un comentario junto a otra docena de contactos o te etiquetan en una foto junto a otros cien; el resultado es que a tu bandeja de notificaciones te llega un aviso cada que alguien responde y cuando revisas tu cuenta te emociona ver que tienes 32 notificaciones pendientes y das enter saltando de gusto porque por fin eres popular y dejarás de sentir que estas aislado del mundo... y resulta que ninguna es para ti, sino que alguien te etiquetó en una foto con un lindo atardecer recordándote que hoy es el primer día del resto de tu vida, y sus 193 contactos están devolviéndole la atención con una frase similar, tipo: "No sé hacia donde vamos, sólo sé que quiero ir contigo..."

El Ruidoso

Muy de la mano con el anterior, el contacto ruidoso es el que habla mucho, dominando tu timeline con sus actualizaciones de estado continuas durante todo el día. En estas épocas de furor electorero se da mucho más todavía, los enlaces a artículos polémicos, a anuncios de último momento, a la más reciente encuesta o a las declaraciones más controversiales y las consecuentes reacciones a todo esto aumentan el "ruido" de una red social, pero en realidad siempre está presente con algunos usuarios que se sienten con la obligación de contar cada pensamiento, estado de ánimo, conversación, experiencia, anécdota y suceso en su vivir cotidiano; no hablamos de eventos extraordinarios, hablamos de las actividades más elementales y de los pensamientos más insustanciales registrados a toda hora durante todo el día, incluyendo reseñas de los programas de televisión que miran y de las conversaciones que están teniendo con sus amigos. 

Aquí también encontramos otras modalidades, como los inefables Social Media Experts, con sus inagotables consejos sobre como hacer social media y networking a favor de tu marca personal (aunque seguramente dirán branding personal, pues apantalla más), aunque en general son los últimos en seguir sus consejos pues pocas veces responden a las menciones o se prestan para una conversación, limitando ésta al abuso de citas edificantes y decretos de optimismo mágico. 

Están también los opinócratas, que son las segundas personas más felices con las nuevas TIC pues ahora ya no sólo torturan a sus familiares y compañeros de oficina con sus expertos análisis sobre cualquier tópico (esos familiares y compañeros laborales son las primeras personas más felices con las nuevas TIC, pues agradecen la nueva adicción del insoportable sabelotodo, ya que por fin pueden descansar de sus densas peroratas), aparentemente propician el debate siempre, así como el pensamiento crítico, pero en realidad lo único que quieren es tener una audiencia para sobar su ego hambriento y sus aseveraciones infundadas, para sentirse más listos están en contra de todo y discuten cada aseveración ajena, a todo el que los cuestiona acusan de ignorante, maniqueo o falto de inteligencia, piden se les confronte con argumentos pero son incapaces de reconocer que los suyos son sofismas, que se equivocaron o que su razonamiento es imperfecto, están tan enamorados de su propia identidad virtual que prefieren negarle la razón a su oponente con descalificaciones y alarde de sus estudios y conocimientos. Podría ser triste, porque en realidad para muchos es obvio su trastorno narcisista, pero como logran encontrar un público con el que establecen una relación simbiótica (le aplauden como focas mientras el opinócrata les dice qué pensar), en realidad es, hasta cierto punto, enternecedor: si el narcisista encuentra la atención que tanto le hace falta (y los descabezados encuentran su cabeza líder), ¿qué mas da que no se entere que en vez de admiración da pena? 

Otra modalidad son las cuentas creadas con el único objetivo de hacerse el gracioso, volverse populares e improvisar una carrera de comediante. Tras el éxito de Werevertumorro en Youtube, o de blogstars y twitstars de estilo desenfadado que incluso saltaron a los medios tradicionales (los ejemplos más notorios son Tamara de Anda y Chumel Torres), un buen número de comiqueros han tomado por asalto las redes sociales con una sucesión de frases de intención cómica, junto a memes tropicalizados y repetidos hasta la náusea. En Twitter hacen las interrupciones necesarias para sumarse al TT más frívolo del momento, en el que no aportan nada más que el retweet a las frases más ingeniosas (y si se puede, robándoselas y haciéndolas pasar por propias). Dan retweet también a sus notificaciones de Favstar y otras aplicaciones similares, para que se sepa lo populares que ahora son.


De los tres últimos su modo de operar es seguir indiscriminadamente para captar más seguidores mediante el followback, luego dar unfollow a algunos y continuar siguiendo a otros; el rey de esta técnica es también el rey del humorismo... pero involuntario: el periodista de enorme descrédito Federico Arreola, quien, pese a que muchos no lo toman en serio como periodista (ni como ser humano, je), sí ha capitalizado los beneficios de ser una celebridad en Twitter y sí logra engañar a muchos de ser una fuente confiable de información actual.

El Porro Twittero

Quizá esta es la única verdadera aportación del ya mencionado periodista Federico Arreola al mundo tuiteril mexicano, al designar así a sus trols que no desperdician ninguna de las muchas oportunidades que da para reírse a sus costillas o criticarlo sin contemplaciones. En la jerga política mexicana, los porros son elementos de desestabilización insertados en las escuelas de educación media y superior, para provocar confrontaciones violentas con grupos disidentes del régimen establecido, es decir, pseudoestudiantes que se colaban en movimientos estudiantiles de protesta, para desacreditarlos, provocar escisiones y justificar el uso de la fuerza pública. En el mundo virtual también existen, y en época electoral han proliferado de manera asombrosa. Provocadores que usan cuentas abiertas exprofeso para hacerse pasar por simpatizantes de alguna corriente política, buscando en realidad desacreditar a los verdaderos partidistas. Variantes de esta situación son los clones de algunas personalidades notorias, que opinan de forma censurable o que apoyan posturas contrarias a la persona original. También podrían entrar aquí los "huevos": perfiles falsos sin una verdadera persona detrás, sólo existentes para fingir un apoyo o una reprobación masiva hacia un partido político o un candidato.

Mención aparte, por su protagonismo en esta etapa de virulencia electoral, ameritan los bots, perfiles falsos generados a partir de un programa informático que maneja varias cuentas simultáneas, para engrosar artificialmente la participación en hashtags favorables a un candidato y dar una falsa percepción de apoyo masivo, y de la mano de éstos, los perfiles falsos que sí son manejados por personas, pero que son pagadas para participar en dicha actividad, de la misma forma y con el mismo objetivo. Los más identificables son los que favorecen al candidato priísta Enrique Peña Nieto, dada la torpeza y descaro con que han manejado su activismo virtual, resultando contraproducente. Se dice también que ofrecen pagar a twitstars para pronunciarse o iniciar hashtags a favor de algún candidato, aprovechando su popularidad y la influencia sobre sus seguidores (aquí los supuestos twitteros pagados por PAN y PRD, y  los que supuestamente pagó el PRI). También en Facebook este aparente apoyo masivo ha sido descubierto, con cuentas abiertas sin que muestren mayor actividad, además de señalar como simpatizante a usuarios que no se han manifestado a su favor, pero que así lo muestran ante sus contactos (las más de las veces sin enterarse, al parecer basta con entrar a dar un vistazo a las páginas oficiales de los candidatos para que sean señalados como simpatizantes en espacios pagados por las campañas).

El Outsider

Autoproclamado como outsider por él mismo en clara acción de curarse en salud por no poder integrarse en ningún otro grupito más, el outsider podría pertenecer a un grupo realmente grande si sólo admitiera que es tan igualmente diferente a todos los otros que se quieren diferenciar. Va por ahí señalando con tanto desprecio al estereotipo y al cliché que se convierte en otro. El outsider (el apestado, decíamos antes de que se agringara tanto el concepto) presume de iconoclasta, de antisocial, de solitario, de solitito... y lo único que los demás ven es el arraigadísimo rencor social que trae por dentro. "Es que soy antisocial", dice... y no mi rey: son los demás los que no te quieren. Y no hay incongruencia más grande que abrir un perfil en una red social para decir que prefiere estar solo, que por favor no le hablen. Y como la red social está que supura de outsiders, no falta el que encuentre la popularidad al presumir su manera de evitarla, incluso no falta el que de veras se lo cree (que la desprecia). Igualito que los hipsters se adapta a un molde tratando de ser singular, y para ello se fabrica un outfit bordado con el cinismo nihilista del que se cree superior al resto, y su amargura irónica apantalla a los que no recuerdan a Ciorán. Lo que lo convierte en troll no es esta postura, que como tantas otras posturas incongruentes no amerita mayor reprobo, sino la necedad de señalar despectivamente las actitudes ajenas como parte del sistema, del mainstream o del adocenamiento mediático desde su púlpito de superioridad moral.

El Ciberpsyco

No puede negarse, hay gente realmente enferma (perdón, denme un segundo mientras me limpio el hilito de sangre que escurre de mi lengua, je). A la gente obsesionada que es capaz de invadir la privacidad de alguien más, incapaz de vencer la compulsión por saber más de quien venera o aborrece, sólo la supera el que utiliza la información hallada en contra de la víctima de su espionaje, y junto a éste, el que la difunde a un público con animadversión hacia ella, a sabiendas de que puede ocasionar con esto un perjuicio tangible. Hay que precisar que no todos los hackers son stalkers -y viceversa-, y que en la cultura hacker hay categorizaciones de acuerdo a su código de ética. Además hay que precisar que les facilitamos mucho su trabajo de espionaje, pues voluntariamente subimos mucha de nuestra información e intimidad a las redes. 

Está también el que consiente a su odio y lo deja crecer hasta que no logra dominarlo, el que alimenta su intolerancia por la convicción de que su creencia merece imponerse a las otras, o que la diferencia justifica su odio, el que se divierte sembrando miedo -o dolor-, el que aprovecha el anonimato de la virtualidad para vulnerar a alguien y el que hace uso de las nuevas tecnologías para perjudicar a otros. El ciberbullying, el fraude cibernético, la difusión de pornografía infantil, la trata de blancas, la suplantación de identidades, el chantaje, la extorsión, el acoso y la violación de la privacidad, son delitos que tienen sus variantes informáticas además de ser conductas antisociales. Los que realizan estas actividades son, además de delincuentes, sociópatas.

Pero los hay también que no llegan a realizar el crimen, sólo a fantasearlo y a recrearlo en su mente... y a sembrarlo en la de su posible víctima. La amenaza también es un delito pero en nuestro sistema de justicia, que no logra imponerse a los crímenes ya realizados, menos esperanza hay de que lo haga en los que sólo están en proyecto. Sin embargo la amenaza puede tener efectos reales. La intimidación, incluyendo la sexual, los linchamientos virtuales, el acoso, el bullying... están presentes en las redes sociales y los espacios de la web 2.0, que idealmente eran para interactuar, compartir y crear. Propagando el silencio. Gracias a Internet se abre una gran plaza pública para el debate y la libertad de crítica, pero los más enfermos degradan la conversación no sólo con insultos y vulgaridades demasiado subidas de tono, si no también con actitudes todavía más hostiles, que inhiben la participación del resto y que impiden el sano ejercicio de establecer una postura, además de la libre convivencia social.

El resto son bestiecillas sin domar, que pueden tomarse con humor, con amor o con cafeína, para evitar corajes de más y entuertos que caen pesados.

sábado, 11 de febrero de 2012

Esto pasa cuando no sirve blogger...

... o Cuentito que pasó desapercibido en tuiter:

@malbixo
salió como salen las canciones de josé alfredo del pecho, atropelladamente; sin maletas ni monedas no pensaron que tardaría tanto su regreso
30 de ene vía web

@malbixo
las semanas que se amontonaban en el rincón de la sala fueron el único indicio de que no volvería por la niñez que olvidó llevar consigo
30 de ene vía web

@malbixo
se supo que prolongaba las noches durmiendo en las mañanas, que cambiaba historias por comida o sexo, que trató de desposarse con la luna...
30 de ene vía web

@malbixo
le hubiera gustado caminar sobre vías, huir sobre el recuerdo del antiguo paso de un tren, pero sólo hubo asfalto bajo el ruido de sus pasos
30 de ene vía web

@malbixo
quizá si el olvido no amenazara su urgencia, habría devuelto más pronto su ausencia al hogar, a los silencios agudos de una vida indigesta
30 de ene vía web

@malbixo
prefería dormir después del frío de la mañana, con la espalda al sol y los pies al aire, así restaba menos para vivir a plenitud la noche
31 de ene vía web

@malbixo
comenzó a sentir nostalgia en las madrugadas heladas, cuando no hallaba a nadie con quien hablar, ese total silencio le recordaba a su madre
31 de ene vía web

@malbixo
se supo que arrastraba su canto por las calles vacías, esquivando zapatos e insultos al celebrar el dolor, porque no eran canciones tristes
31 de ene vía web

@malbixo

...no había llanto en su treno, su canto insomne era un canto de vida, bendecía las heridas que lo hacían despertar, espabilarse, elucidar
31 de ene vía web

@malbixo

el suyo era un duelo sin culpa, sin deudos, su canto de cisne recibía la muerte con suavidad, como la arena al oleaje, como la noche al azar
31 de ene vía web

@malbixo

sus pasos, aunque sin rumbo claro, nunca estaban extraviados, seguía la memoria de la ciudad que lo recogía en su seno maternal
31 de ene vía web

@malbixo
una mañana próxima a la primavera no logró refugiarse en un sueño, y conoció por primera vez sus propias calles bajo el sol
1 de feb vía Mobile Web

@malbixo

se supo que caminaba entre los autos en marcha extasiado con el caos matutino, que sonreía con timidez a niños uniformados...
1 de feb vía Mobile Web
`
@malbixo

...limpiaparabrisas y oficinistas apresurados, parecía bailar con la musica citadina
1 de feb vía Mobile Web

@malbixo
y fue siguiendo el ritmo de claxons y motores encendidos que llegó frente a la puerta de su casa... había terminado de huir de sí mismo
1 de feb vía Mobile Web

@malbixo

su madre lo vio sin sorpresa, ningun gesto deformó su rostro, pero un plato humeante en la mesa le habló de su espera
1 de feb vía Mobile Web

Y bueno, por fin Blogger me levantó el castigo, vaya usté a saber qué hice para merecer el bloqueo pero después de mucho chillar en sus foros me quitaron la ley del hielo. Mientras, Twitter, Facebook y El (micro)Fanzine fueron depositarios de algunos de los traumas que se publicarían aquí, Google+ de plano se me olvidó, supongo que inconscientemente fue por el resentimiento hacia todos los productos de Google, lo más probable es que nos mudemos prontamente a Wordpress, les aviso para que vayan preparando las maletas los que quieran seguirnos en nuestro vuelo errante hacia un mejor lugar donde anidar. También la malbicho ya hizo sus pininos en Pinterest, red social muy adictiva que no sirve para gran cosa, pero que recoge todo lo que te lata en tu diario navegar por la red, como si de un pizarrón de corcho se tratara.

La cosa es que ya estamos aquí otra vez, espero eso les alegre tanto como a mí.

domingo, 1 de enero de 2012

2012: Comienza la Era de El Fanzín (Especial Tercer Aniversario)


Como Ser un Sobreviviente y no Morir en el Intento

El mundo entero festeja el Tercer Aniversario de El Fanzín. Los primeros en hacerlo fueron los países de Australia y Nueva Zelanda, los impresionantes juegos artificiales sobre la Casa de la Ópera en Sidney sólo se comparan a los que salían de la torre Burj Khalifa, el más alto de Dubai (y del mundo), del edificio Taipei 101 en Taiwan, o a los que iluminaron la ciudad de Shangai. Apenas las doce campanadas sonaron en el Big Ben, y la pólvora estalló en el cielo. El júbilo por los tres años del Fanzín se manifestó tanto en los templos japoneses como en la Puerta de Brandemburgo, en Berlín:

Casa de la ópera en Sidney, en donde se nos tocaba el japi berdei con la orquesta sinfónica

Torre Burj Khalifa, en Dubai, desde el espacio se veía la celebración en nuestro honor

Edificio Taipei, en Taiwan; no queriendo quedarse atrás, echaron la casa y las luces por la ventana para agasajarnos

Shangai, vestida de gala para honrar al Fanzín

el
El Big Ben, justo a la medianoche, las tradicionales Mañanitas se escucharon por todo Londres 

Festejos en Japón, uno de los lugares en que más se aprecia la lectura de este humilde blogcito
Puerta de Brandemburgo, en Berlín, con el cielo teñido de rojo, en honor a la canción que más me gusta

La explicación a tanta alegría es simple: el mundo celebra haber contado en sus últimos años con una publicación periódica como El Fanzín. Tuvo que ser en esta generación, tuvo que ser hasta el final de la humanidad, cuando la evolución y el desarrollo humano llegaron a su cénit, teniendo una manifestación de esta categoría. "Gracias que me alcanzó la vida para llegar a leer sus páginas", se oía decir en las calles, en todos los idiomas. "Puedo morir tranquilo... lo he visto todo", decían las personas a voz en cuello, mientras agitaban en su mano las impresiones de las entradas del blog, desde Times Square a la Puerta del Sol.

Especialistas en la conducta humana coinciden en que el buen ánimo, la sabiduría y la conciencia que se adquiere y se desarrolla con la lectura de este blog, coadyuva a la sana convivencia entre personas del mismo sexo (siempre y cuando éste sea indefinido), disminuye los accidentes de ciclismo en pistas de tartán y eleva la cantidad de antioxidantes en cuerpos adecuadamente hidratados. Y según las esfinges y códices mayas, esto contribuye a la perfecta alineación vertical de los planetas en la parte más oscura de la boca de Kukulcán. Es decir, no es casualidad que el último año de los calendarios mayas coincida con el tercer aniversario de este blog, como se sabe el 3 es un número cargado de simbolismos espirituales, y esto tiene mucho que ver con el comienzo de Una Nueva Era, pues este blog es un factor determinante en la inflexión para el cambio de conciencia global.

Si no lo han entendido aún, les explico que la lectura y el seguimiento de este blog, les otorga un pase VIP para este renacimiento o nuevo comienzo que tendrá el mundo. Así, bienaventurados los seguidores de Google Friend Connect, Twitter, Facebook, Tumblr y Google +, porque de ellos será parte del nuevo reino de los cielos. Y... ¡ay! de aquel que haya osado desamigarnos en Facebook o unfolloweado en Twitter, no quiero asustarlos pero nada los protegerá del choque mortal contra el Planeta X, de la gran explosión que empuje a la tierra hasta el centro de la galaxia, ni del meteoro que impactará en la tierra, causando tsunamis masivos. 

2012: el Año que estaremos en peligro

El mundo se va acabar by monka fonky




Además de lo anterior, se ha profetizado una gran epidemia que terminará con los humanos, seremos invadidos por seres de otro planeta (quizá incluso sean de Interlomas o San Pedro Garza... conque no vengan en Lamborghinis), el Eje terrestre se moverá algunos milímetros y el PRI volverá a la presidencia... pero todo esto sólo afectará a quienes no lean El Fanzín religiosamente, especialmente si no dejan comentarios con cierta regularidad.

Desde el Y2K que el mundo no vivía una situación de peligro verdadero tan grande. Sin embargo, yo en ese tiempo no tenía ni siquiera cuenta de correo electrónico, menos aún cuenta de Blogger, ahora la realidad es muy diferente: ya hasta perfil en Google + tengo!! Así puedo llevar a cabo esta misión de ayudarles a medir la verdadera magnitud de estas catástrofes y cómo enfrentarse a ellas. La Verdad revelada y completa (y todo esto por sólo 6 pagos de 699.90... llama ya).

Además de la Guía para la supervivencia en el 2012 y las predicciones según tu signo maya, te llevarás un  cidi con mis (profundas y emotivas) reflexiones personales, mis poemas más bonitos y llegadores

La Guía malbichosa para el 2012 viene acompañada de una elegante lupa de aumento, que también trae microondas y te permite hacer sopas maruchan o palomitas mientras lees 


Y es que, admitámoslo, fuera de falsas modestias, El Fanzín no sólo es un blog más... es un depurado sistema de descubrimiento multisensorial -¡quí´ubo!-, que contribuye a la continuación humana.

Y ustedes, suertudotes, son de los primeros en gozarlo. 

Así que, quizá, no deberíamos felicitarme a mí por hacerlo, sino a ustedes -que son los verdaderos ganones- por disfrutarlo y aprender de él. Ya pueden empezar a planificar todos los aspectos de su vida para el gran cambio mundial que se llevará a cabo en el 2012. Recuerden que este mundo de odio y materialismo se terminará, y con ello el final del miedo, que habrá que escoger entre continuar siendo esta especie seudopensante y depredadora que amenaza al mundo entero, o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo.

Ya comenzó la cuenta regresiva... y no es por asustar, pero: ¡Aguas!

Por lo pronto, quédense a la fiesta del Fanzín, que tres años se dice fácil pero, no crean... como decía Anthony Queen (cuando anunciaba alcoholes): "Si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría"... y hay muchos cualquieras con un blog por ahí, pero pocos tan chiditos como este: 



Es el fin del mundo como lo conocemos... y yo estoy chida.

¿Quieres ver cómo celebramos el 1er y el 2o. aniversario? Dale aquí y luego aquí. ¿Quieres escuchar el tema oficial del Fanzín?, dale play (¡y súbele al volumen!).

PAZ EN EL MUNDO!!!!!

Los fabulosos cadillacs - mal bicho by kikepinto

Actualización 1

La Entrega de Premios del Fin del Mundo

Se ha vuelto una bonita tradición bloguera la entrega de los asediados premios del Fanzín, aunque esta vez no íbamos a hacerla por faltas de voluntad administrativa, al final nos dimos cuenta de que podrían ser los últimos premios en la historia del mundo, pues quiensabe quién de ustedes se salve y quiensabe si en el nuevo orden mundial haya cabida para la competitividad. Asi que, comenzamos con la ceremonia de premiación:

El primer reconocimiento solemos hacerlo para los colaboradores del blog, y en este año tuvimos dos colaboraciones espontáneas que nos sorprendieron gratamente, la primera de ellas fue de Le Cid, quien nos contó como fueron las colecciones de alta costura para la temporada de verano 2012 (y qué oportuno que lo recordemos ahora pues así su último verano lo pueden pasar muy chic), la otra colaboración de Le Cid no fue espontánea sino fue un gran favor que nos hizo colaborando para el único dossier de este año (pese a que prometimos que habría uno cada mes... una de las lecciones aprendidas este año fue a ya no prometer, je), su colaboración para el Dossier: Obesidad, estigma social, se tituló Super Size Me, y nos mostró una visión desde el mismo interior del mundo de la moda. La otra colaboración espontánea fue del artista visual Álvaro León, quien nos tomó de la mano para hacer un recorrido por el Cerro La Cumbre, en Colima, paseo que disfrutamos ampliamente y hasta la fecha sigue siendo una entrada que atrae gran cantidad de visitas (las imágenes son muy admiradas y seleccionadas en las galerías de los buscadores). Por todo esto:



El siguiente premio lo íbamos a declarar desierto, pues si algo aprendimos este año fue que los fans no existen (por lo menos los de este blog), y qué bueno, pues la admiración irreflexiva no es algo plausible, así, la interacción entre los lectores de este blog con la culpable del mismo -y el tránsito de ideas que se genera- es también crítica, analítica, no complaciente y hasta pendenciera, lo cual no asusta a nadie (y los que se asustaron ya se fueron, así que no problema). Sin embargo, sí hay una persona que se declara fan del sitio, no sólo recomendándolo cada que puede y eligiéndolo como plataforma de difusión, sino también aportándole ideas, recursos, dirección y material de publicación; declarado fan también del estilo malbichoso al escribir, ya sea en serio o en divertimento, se ha involucrado tanto con el blog al grado que, cuando a mediados de año hubo una posibilidad de que El Fanzín se volviera de papel, fue el primero en entusiasmarse y ofrecer su apoyo (material y emocional). La posibilidad no cuajó pero si fue patente la veracidad de su ofrecimiento, además, quiero contarles que muchas de las entradas son derivadas de sus ideas, de las experiencias compartidas con él y de la retroalimentación dada entre ambos. Así, a mi muy querido amigo Max Pineda, le entregamos el siguiente premio:



En este año se nos volvió muy difícil darle continuidad al blog, por las mismas razones tampoco atendimos lo suficiente a las redes sociales, pero afortunadamente se establecieron algunos vínculos en ellas que fueron muy satisfactorios, y fue por medio de estas redes que pudimos constatar que si alguien se merece el siguiente premio, es Morihiro Matsushiro, quien siempre es el primero que deja constancia de que leyó cada post del blog y del microblog (El microFanzine... por cierto, échenle un ojo, que se nos pasa festejarlo pero también éste día es su felizcumple, sólo que es un hermanito menor del blog y apenas va por su segundo año, en inicio fue sólo parte del festejo del primer aniversario pero ahora ya cobró vida propia), así sea de madrugada, o tras la ausencia prolongada que a veces nos vemos obligados a tener. Y para él es el...:



El siguiente esta vez es compartido, y es para dos mujeres que no sólo estimo y aprecio grandemente, sino también admiro, las dos tienen un mismo elemento común que las hace ser muy seguidas en sus respectivos espacios: son arrobadoramente cálidas, logran que uno se sienta especial y que lo que comparten se sienta como una vivencia propia o muy cercana. Son, también, enormes amigas de este blog y ambas, sin pretenderlo, le han aportado mucho. Ahora también tienen en común compartir este premio pues constato que su paso por este sitio es constante, frecuente y puntual, lo cual les agradezco cuantiosamente. Para marichuy y nora (una japonesa en Japón), el...:



Como les decía, este fue un año difícil para continuar el blog, actualizarlo y mantenerlo abierto fue una labor que se me complicó por razones varias, sin embargo, en esos días de crisis bloguera, las estadísticas mostraron un aumento considerable en las visitas, los enlaces también se multiplicaron y a veces, navegando por la red o revisando las fuentes de tráfico, me llevaba la sorpresa de ver El Fanzín en algún blogroll inesperado.. y aquí debo mencionar a Perro Veneno y amigos del Blog Escombrismo, que siempre nos regalaron enlaces, especialmente para ellos y para todos los lectores amigos de este blog, para los que dejan sentir su presencia con un comentario, para los que nos agregan a su lista de contactos en las redes sociales, los que enlazan, califican, comparten y difunden el contenido de estas entradas, los que nos sugieren temas o siguen las conversaciones con su opinión:



Actualización 2

El Brindis

Les debo las predicciones para este 2012, viene en camino un post exclusivo para ello. Pero lo que quiero compartirles son los brindis, normalmente es un momento incómodo tener que hablar en voz alta y sentirse con la responsabilidad de decir algo muy profundo, los más tímidos solemos evitarlo y resentimos la actitud exhibicionista del que alarga el suyo hasta quince o veinte minutos como si estuviera en una entrega de premios por televisión. Sin embargo, los de ayer fueron tan sinceros, que, aunque repetitivos, no cansaron; y es que, todos coincidimos en dar las gracias por otro año de convivencia fraterna, de unión y de apoyo solidario, esperando en que este año que empieza nos mantenga así de unidos.

Y me acordé de otros brindis similares, memorables por el efecto causado en los demás. Les cuento: mi papá era líder sindical, la retórica era su principal herramienta, y eso se manifestaba en cada ocasión que le permitía presumirlo, los brindis navideños y de año nuevo eran situaciones ideales para eso. Pero siempre conseguía arrancar sonrisas, carcajadas... y una que otra lagrimita huidiza que corría a ocultarse bajo la absorbente capa de una servilleta; lamentablemente nunca le grabamos uno, y aunque bromeábamos imitándolo y asegurando que nos lo sabíamos de memoria, ahora no somos capaces de reproducir uno íntegro. Lo cual es una pena. Tampoco recuerdo bien a bien el de un sobrino a los seis años, que espontáneamente levantó su vaso y lanzó un brindis breve pero tan asombrosamente estructurado, con bellas palabras bien hilvanadas a los deseos y dicho con una seguridad pasmosa, que su madre no pudo evitar soltar lágrimas de orgullo, y a los demás nos arrancó aplausos y expresiones de sorpresa, provocando los abrazos sinceros. Otro brindis inolvidable fue el de una de mis hermanas, cuando nos enteró que estaba en espera de la hermosa niña que ayer guió el agradecimiento por la cena, con graciosa elegancia. Y el de mi cuñado, cuando traicionado por el llanto, no pudo continuar en su agradecimiento por convidarlo a nuestras fiestas (nunca había celebrado las fiestas decembrinas, venía de un hogar sumamente práctico en el que no se participaba de estas festividades, y donde también se escatimaba con las demostraciones de afecto), enseguida, su hermano menor, también alojado en nuestra casa, se sumaría a ese agradecimiento, también con el sentimiento atorado en la garganta. Hoy son los más entusiastas en los preparativos de estas fechas (como uno de ellos es chef, también a nosotros nos entusiasma su participación, je). Me acuerdo también de ese brindis que se sintió con enorme peso, debido, paradójicamente, a su ausencia: el primero que no encabezó mi padre con su voz grave y su acentuación perfecta, en el primer Año Nuevo que no estuvo con nosotros.

Ayer, uno de mis familiares, anecdoticamente dijo que este año nada le había salido como había planeado, pero que le habían salido las cosas muy bien, y ese fue su deseo: que nada saliera como planeábamos para que las cosas nos salieran bien. Así me pasó con este blog este año que acaba de terminar, no pude cumplir con ningún propósito, no pude cumplir con ninguno de mis objetivos que tenía con él... pero creo que salió bien, después de todo. Ayer el brindis por la buena salud del blog lo hice con una champaña costosísima... cosa que no esperaba (ya les conté que fue un regalo de mis patrocinadores del vicio) ni imaginaba, pero que estuvo muy bien, y un muy querido amigo me habló a media tarde para decirme que no tendría cena y que lamentablemente estaría solo, pero horas después lo volvió a hacer para contarme que varios miembros de su familia habían llegado y cada uno había llevado un platillo delicioso, y finalmente había más comida de la que podía probar, y más compañía de la que se podía imaginar horas antes. A veces las cosas salen inesperadamente bien.

Por cierto, por el blog brindé con champaña... y con cerveza (es el afamado Black velvet, trago inventado para honrar la memoria del príncipe Alberto, marido de la reina Victoria, y que paso de ser una demostración de duelo a un brindis de celebraciones grandiosas, especialmente desde que el canciller Von Bismarck se aficionó a él). En contra de lo que esperábamos, la combinación de ambos sabores fue sorprendente. Lo dicho: a veces las cosas salen inesperadamente bien.

Amigos lectores: A la salud del blog!!!


Plus: en El (micro)Fanzine continuamos con la tradición: la Marcha Radetzky de Strauss, con la Orquesta Filarmónica de Viena, para celebrar el Año Nuevo y el cumpleaños de los dos fanzines.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...