Mostrando las entradas con la etiqueta un video vale más que mil imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta un video vale más que mil imágenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de enero de 2015

¡Primer Sexenio!





2014 fue un año difícil, Peña Nieto seguro jamás lo olvida -je-, pasó de ser el "salvador" de México a una figura de inacción hecha de cartón para ser quemada, golpeada y decapitada por el pueblo que lo odia (que es la gran mayoría, pese a que los peñabots parezcan ser muchos, y los que prefieren que la indignación no se manifieste ni siquiera con hashtags sean todavía más).

Fue un año de cambios y despertares en este país, lo que podría ser semilla de movimientos de mayor complejidad que una marcha o un bloqueo, pese a la demanda de que las manifestaciones permanezcan pacíficas, o del lógico desgaste de la movilización popular. Lo que sí es tangible ya, es que germinó una conciencia crítica que invita a la acción organizada.

Lo cual es muy bueno.

Ni el levantamiento del Ejército Zapatista hace exactamente veintiún años, ni la protesta masiva de quienes estaban convencidos de que hubo fraude en las elecciones de 2006 (los dos sucesos que volvieron a convocar a la Sociedad Civil que se organizó espontáneamente por primera vez después del sismo de 1986, para cubrir el vacío del tibio gobierno de entonces) habían provocado las multitudinarias adhesiones solidarias que se han presentado después de la desaparición y asesinato de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, la gota que derramó el vaso de la indignación por la impunidad y la connivencia de autoridades corruptas con narcotraficantes. Por eso la protesta y la rabia se ha dirigido hacia lo alto de esas autoridades, tomando la figura presidencial como catalizador de toda la incomodidad y disgusto populares. Sumando la mirada crítica de los medios que antes le brindaban tolerancia cómplice, y la reprobación a su gestión desde otros países, el sexenio de Peña Nieto se ve más complicado de lo que ha sido el sexenio de este blogcito cumpleañero. Aquí sólo hemos tenido un (absurdo) reclamo por el nombre, un (absurdo) pleito entre divas ególatras, y unas cuantas (absurdas) grafiteadas en un post popular, que vio pintadas sus paredes con frases escatológicas cual baño de secundaria.

Fuera de eso, pura buena vibra ha llegado por aquí. Más de la que su inconstante, (mentalmente) inestable e inconsistente autora merece. Gracias por eso, ustedes son mejores lectores de lo que yo soy como bloguera.

Yo no puedo hacer un balance objetivo de este año, personalmente me siento mejor que nunca, es decir, en una de mis etapas de mayor estabilidad en varios niveles, además de algunos logros individuales, las celebraciones recientes me han confirmado que tengo amigos sinceros con los que mantengo lazos muy firmes, además de la suerte inmensa de ser parte de una familia felizmente disfuncional, pues tal como decía Tolstói, las familias infelices lo somos de distinta manera, incluso dando cabida a una felicidad intermitente y necia, que regresa tozuda a instalarse en cualquier recoveco que encuentra, pese a las grandes tragedias que tampoco se resignan a abandonarnos. Porque a pesar de esas pequeñas y crecientes dosis de dicha, y de avances tímidos que logramos, dos sucesos añadieron el drama que la vida requiere. Dos pérdidas, dos ausencias, dos huecos en el estómago y el pecho, dos nudos en la garganta que se deben disimular con la sonrisa, pese a todo, sincera. Porque de eso se trata la vida, ¿no es cierto?, de buscar sonreír de nuevo, de intentar sonreír otra vez.




Así se iluminó Europa celebrando el cumple del blogcito. Apenas comenzó el año y luego luego se pusieron bien loquitos festejándonos hasta en Dubai, Hong Kong y demás hermanas repúblicas. ¿Qué chiditos, no?

Y hoy mi sonrisa es muy plena. Yo termino el año brindando como en La Traviata, y comienzo los años acompañando mi primer despertar con los aplausos de la Marcha Radetzky de Johann Strauss, que concluye el tradicional Concierto de Año Nuevo en Viena.

Y desde hace seis años, esta es mi celebración por El Fanzín, por todas las cosas lindas que me ha traido: el aprendizaje, las conversaciones, las amistades, la empatía, las ideas en tránsito, las puertas que se abren, las voces que escucho, los estilos que reconozco, los caminos que recorro, los puentes que se tienden, las manos que se brindan, las causas que se abrazan, las personas... sobretodo, las personas. Los avatares que se vuelven personas, los nicks que se vuelven nombres.

Carmen, Nora, Marichuy, Donají, Luis, Aurelio, Bertha, Ana, Tere, Laura, Carolina, Gisela, Max, Hugo, Carlos, Adriana, Jesús, Juan, David, Ángela, Norma, José, Sergio... nombres que se han vuelto amigos constantes, maestros y cómplices, presencias que entibian la virtualidad, y junto a todos estos nombres, hay tres que me persiguen siempre, porque sé que El Fanzín les debe mucho y necesito agradecerles: Andrés, Rodrigo y Ulisses. No fui inteligente y no supe dejarles saber la importancia que tuvieron para mí y para el blog, no supe corregir mis errores ni tuve la suficiente madurez, y lo lamento de manera recurrente, ojalá un día tenga la oportunidad de ofrecer la disculpa obligada.

Por hoy, agradezco la oportunidad de celebrar brindando y aplaudiendo así:






Feliz Año. Feliz Vida.

Adendum: releyendo la entrada de hace un año, en que transmito toda la frustración de ir contra un sistema sin mayor esperanza de provocar un cambio, hoy puedo decir que todas estas manifestaciones han servido, además, para que la esperanza se vuelva más robusta y firme, de ahí el cambio de ánimo registrado en este último año. El sistema sigue ahí, como el dinosaurio de Monterroso, esperando nuestro total despertar... pero somos más ahora.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Canciones para El Fin del Mundo

El mundo se va a acabar, el mundo se va a acabar... si un día me has de querer, te debes de apresurar.
Molotov.

"Diciembre me gustó ¡pa´ que te vayas!", nos decía Don José Alfredo... y como tal vez este sea el último post en la vida del blogcito, pues hay que despedirnos cantando, porque es El Fin del Mundo tal como lo conocemos (¡y yo me siento chida!):

















Y terminamos simplemente diciendo que "Este es el fin" (aunque la verdad, la canción que mejor describe este momento es una salsa que dice: "...yo no sé mañana... si estaremos juntos... si se acaba el mundo..."):



Y total, diciembre me gustó pa´ que nos vayamos todos (como si se fue doña Chavela Vargas):

Amarga Navidad by Chavela Vargas on Grooveshark

"...que sea tu cruel adios mi Navidad", dijo Don José Alfredo Jiménez y luego de él, muchas voces más, entre ellas, la de Chavela Vargas -una de las sensibles pérdidas de este año-, y también la de Jenni Rivera, que también es, por muchos, otra de las muertes más lloradas, sobretodo por las condiciones trágicas y repentinas en que sucedió su fallecimiento. No soy su fan y ninguna de sus canciones me gustaba, pero en el último año oí sus interpretaciones a varias baladas clásicas mientras viajaba en los transportes urbanos y me familiaricé con su estilo, el cual, ya en la parranda y bajo el influjo de un par de tequilas, me divertía en imitar. Es curioso como nos son dolorosas las muertes de las personas que creemos conocer y que sentimos cercanas porque los medios nos las acercan, son duelos curiosos, por gratuitos. Así sea una cantante de palenques, o un laureado escritor como Carlos Fuentes, las muertes de los notables (o simplemente notorios) nos parece tocar de cerca. 

Yo en lo particular, también lamento la muerte en este año de Miguel Couturier, a quien pude admirar y disfrutar en teatro, en obras como El último verano de Sarah Bernhardt y Festen. Excelente actor, lamentablemente poco conocido, tanto que, a diferencia de la muerte de otro buen y prolífico actor, Julio Alemán, a quien crecí viendo en la pantalla chica (aunque sus películas fueran para la pantalla grande), no se dedicaron mayores espacios para informar de su muerte.

sábado, 27 de octubre de 2012

El Trino del Diablo


5th Caprice by Paganini on Grooveshark

Niccolò Paganini, hasta los legos lo sabemos, es el más virtuoso violinista en toda la historia. Su nivel de virtuosismo era tan grande, que la única explicación que algunos encontraron fue que era por obra del demonio. Se habló de un pacto con el diablo, hecho durante el presidio por haber matado a un músico rival. Incluso hubo el testimonio de un testigo que aseguró haberlo visto postrado, jurando ante El Maligno: "Le dijo que su alma era suya a cambio de tocar como un ángel. Se encendió una luz que me cegó, Paganini se levantó y siguió su camino".


Hay otros testimonios, pero estos sobre sus actuaciones, diciendo que se presentaba a tocar con fuego iluminando el escenario, y a la vez que se sucedían las notas prodigiosas, las llamas parecían consumirlo todo detrás de él. Así lo veían en el escenario, creciéndose ante un público extasiado. Y aunque se le describía "feo, descuidado y trasudado", y pese a las ropas negras hechas jirones, y aun con la fama de ser un músico diabólico, no sólo el público en los auditorios sino también las mujeres en sus brazos se rendían completamente.

La leyenda sobre el origen diabólico de su genio musical inició desde a los cinco años, cuando se dice que su madre se despierta de un sueño diciendo que se le había aparecido el demonio anunciando que su hijo sería un gran violinista, por lo que el padre lo obliga a practicar diez horas diarias, con cruel disciplina, advirtiéndole: "Nicolás, tú vas a ser el más grande violinista del mundo, de mi cuenta corre". De tal forma que cuando se presentó ante el maestro Alesandro Rolla, éste admitió: "...no tengo nada que enseñarte".

Tratando de buscar una explicación más racional a su virtuosismo, se ha dicho que padecía aracnodactilia, manifestación del Síndrome de Marfán, pero esto es inexacto, pues de ser así hubiera presentado también otras características, como una elevada estatura y desproporciones esqueléticas, sin embargo, hay otro síndrome llamado de Ehlers-Danlos, que bien podría justificar sus características, en una de sus once variantes. Porque lo que sí está comprobado es su gran elasticidad y flexibilidad articular en manos y brazo, lo que le permitía interpretar movimientos de alta dificultad con esfuerzos menores. Pero todas estas explicaciones estaban lejanas en ese tiempo, en que se le identificaba como El violinista del Diablo.


Hay quien dice que durante su encarcelamiento pudo tocar magistralmente con tan sólo una cuerda de su violín al que nombró Il Cannone. Por supuesto, la leyenda se ha extendido hasta el valioso instrumento, hecho por el principal rival de Stradivariu: Guarnieri, excelso laudero que trabajaba instrumentos de factura exquisita y perfección en el sonido tal, que se consideraron diabólicos, también, atrayendo prohibiciones de las autoridades religiosas, así como también le negaron sepultura eclesiástica al mismo Paganini.

Pero las leyendas de la influencia diabólica en la música no empezaron con Paganini, y sería tambíén un violín el que protagonizara un capítulo anterior: El Trino del Diablo.

El sueño de Tartini, de Louis-Leópold Boilly. 1824
En palabras del mismo Giuseppe Tartini, compositor y músico italiano, a su amigo el astrónomo Jèrome Lalande en una carta encontrada en el monasterio de San Francisco de Asis: 

“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano.

La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”


Les dejo la obra musical en tres partes, interpretada por Oscar Shumsky, quien nos legó una de las mejores interpretaciones, si no tienen el suficiente tiempo para los tres videos, por favor no se pierdan el segundo, que a mi gusto es el más disfrutable, y que me hace decir -al igual que la de Paganini- que si esta es la música que inspira, es difícil no sentir algo de simpatía por el Diablo:





Y señores: con este post inician los festejos del Día de Muertos y de All the hallows eve. Felices mortuorias fiestas.

(En años anteriores, con estas entradas iniciaron las fiestas: Cuento A mí que me lleve El Diablo y coincidentalmente, un año después volvimos a empezar con Cuentos de Hadas con Final de Horror)

domingo, 14 de octubre de 2012

Salto hacia el Mundo


"Sometimes you have to go up really high to understand how small you are" 
(Algunas veces tienes que subir realmente alto para entender lo pequeño que eres).
Felix Baumgartner

Aunque todavía no es oficial, por televisión y por canales de video en Internet (rompiendo récords de vistas) pudimos atestiguar como Felix Baumgartner rompíó la barrera del sonido, y los récords de el vuelo más alto en salto tripulado y el salto de mayor altitud, quedando a segundos de romper el récord del mayor tiempo en caída libre, perteneciente a su mentor Joseph Kittinger, coronel retirado de la USAF, que colaboró con el equipo de la NASA y la marca Red Bull para que esta hazaña histórica se llevara a cabo con buen término.

Esto es lo que Baumgartner escribió en su cuenta de Twitter después de convertirse en el primer ser humano en romper la barrera del sonido sin un vehículo automotor (y después de un tuit en que decía "Misión cumplida"):


Vivir para conquistar miedos y perseguir sueños, dice el deportista extremo, que ha roto récords de salto en paracaídas en los últimos trece años, como el de saltar desde el edificio más alto en 1999, cuando se arrojó de las Torres Petronas, en Malasia, atravesar el Canal de la Mancha en caída libre, o realizar el salto BASE más bajo desde el Cristo redentor, en Río de Janeiro. Durante sus saltos ha visitado la Ciudad de México para lanzarse desde el edificio más alto de América Latina, la Torre Mayor, en Paseo de la Reforma (y enseguida huir de la policía pues realizar esta actividad va en contra de la legislación local). Aquí hay una colección de videos con sus récords logrados.

El salto que realizó el día de hoy, conocido como Red Bull Stratos (y también como El salto del filo del mundo), fue el término de un entrenamiento de cinco años, a la par que los científicos desarrollaban la tecnología necesaria, esta hazaña deportiva y científica consistió en subir hasta la estratósfera dentro de una cápsula suspendida en un globo inflado con helio, para dejarse caer y descender en caída libre antes de abrir el paracaídas que amortiguó su descenso. Aquí les enlazo la línea de tiempo en el sitio de Red Bull, que explica de forma muy atractiva como se realizó, y acá algunos aspectos técnicos explicados de una forma un poco más comprensible para nosotros los legos.

Los logros científicos que se obtienen con este salto se reflejarán en la siguiente generación de trajes de presión y en la seguridad aeronáutica, pues servirán para mejorar protocolos de actuación en el rescate de astronautas, el diseño de paracaídas, y se tendrán mayores conocimientos sobre los efectos en el cuerpo humano en la aceleración y desaceleración supersónica.

Aquí algunas de las imágenes más impresionantes que se han compartido en la red (la misma cobertura mediática fue un hito de la tecnología):

Monitoreando el Red Bull Stratos

El globo, de material más delgado que el plástico para refrigerar alimentos

Baumgartner celebrando el ascenso del globo

Kittinger dando instrucciones, era el único que podía tener comunicación directa

El momento en que abría la cápsula

La imagen más descriptiva de todas:
la altura, la Tierra, el momento de hacer realidad el salto...

El inicio de la caída

Baumgartner, de rodillas...
mientras todo el mundo se ponía de pie
Una animación del salto, y un enlace a un video que también muestra ese momento impactante:

viernes, 13 de julio de 2012

Live Aid 1985





Hoy en redes sociales (bueno, en las que yo estoy: Twitter, Facebook, Google + y Tumblr) se anuncia y se une al festejo del Día Mundial del Rock, y entre bromas y comentarios sosos (los TT son el lugar en donde se dan cita algunas de las mentes más simples y obtusas de todo Twitter), me pude enterar que es el aniversario del concierto Live Aid, que se llevó a cabo en 1985. Soy lo suficientemente vieja y fui lo suficientemente adicta al rock, como para dar testimonio de que ese fue uno de los eventos más importantes en la historia de ese género musical. Para la generación de los 80´s fue nuestro Woodstock (como dijo Joan Baez). Tal concentración de artistas, de estilos, de ídolos y de íconos musicales no habíamos visto. Y con la complicidad del radio y la televisión, pudimos sentir que estábamos ahí, en el estadio Wembley devolviéndole los coros a Freddy Mercury, bailando con Spandau ballet (¿hay algo más ochentero que este grupo?) o en el JFK de Filadelfia llorando cuando salió el coro de niños junto a todas las estrellas para cantar We are the world, la canción que llevaba meses en la cumbre de los charts en varios países llamando a la solidaridad para los niños de África.



Porque el Live aid fue la culminación de ese primer llamado mundial alertando sobre la crisis alimenticia en el continente africano. El camino se había iniciado con la grabación de la conmovedora canción Do they know its Christmas?, con la unión de varios de los más populares músicos británicos de ese tiempo, lo cual también era un hito, pues desde el músico que tuvo la iniciativa (tras ver un documental de la BBC sobre la hambruna en Etiopía ocasionada por una larga sequía), Bob Geldof, hasta los muy famosos Paul McCartney, Freddy Mercury, Phil Collins y David Bowie, y los muy  exitosos en ese momento como George Michael, Simon LeBon, Boy George y Bono, entre otros, sacrificaron el protagonismo al conformar el grupo Band Aid, y las ganancias de esa grabación para donarlas  a la víctimas de la hambruna en ese país africano.

El ejemplo fue seguido algunos meses después por algunos artistas norteamericanos, encabezados por Harry Belafonte, que logró convocar a los más afamados y renombrados artistas de ese tiempo, entre los que se encontraban Michael Jackson y Lionel Ritchie, quienes compusieron la canción (mucho más melosa) que grabarían junto a Ray Charles, Bob Dylan, Tina Turner, Bruce Springsteen, Joe Cocker, Cindy Lauper, Stevie Wonder, Billy Joel, Diana Ross, Dionne Warwick, Willie Nelson y un notabilísimo etcétera. La canción fue un éxito mundial, y dio pie a la organización de dos conciertos masivos, casi simultáneos, en Londres y Filadelfia, con el objetivo de seguir recaudando fondos para aligerar la tremenda hambruna, ya no sólo de Etiopía sino también de Sudán y Somalia.

La difusión y el impacto mediático fueron muy grandes, a diferencia de otros conciertos míticos como Woodstock o Altamont (o Avándaro, aquí en tierras nopaltecas), este concierto masivo tuvo toda la anuencia de las autoridades y los medios, que trabajaron en conjunto para que se llevara a cabo con la más prolija organización y la más alta exposición a nivel internacional. Y eso fue algo que agradecimos los que nos alimentábamos sólo de rock en ese tiempo.

Hay que poner en contexto este suceso musical para hacer comprender mejor a los que hoy leen esto diciendo que por qué tanto escándalo por artistillas caducos, pero en ese tiempo fue un evento extraordinario, no era el primer concierto con varias estrellas musicales y ni siquiera el primero con intenciones caritativas (el primero de importancia fue el Concierto para Bangladesh, organizado por George Harrison en 1971, y en el que también participó Bob Geldof, de ahí la semilla para el Live aid), pero sí el que logró el éxito más grande en la sensibilización hacia una crisis humanitaria inmediata, así como la participación desinteresada de artistas de gran renombre, incluso de algunos que en inicio rehusaron incorporarse a las grabaciones de las canciones antecedentes. Los conciertos de rock tipo gala (que incluyen a varios músicos) y los conciertos benéficos se reinventaron a partir de éste (Woodstock y Altamont en realidad fueron festivales). El apoyo mediático que ya mencionamos fue otro factor que lo distinguió, con la particularidad que se contaba ya con la transmisión vía satélite, por lo que pudo ser disfrutado en tiempo real (por quienes contaban con antenas parabólicas, otro signo de los tiempos ochenteros), y la muy influyente cultura del video musical, ya plenamente instaurada por el canal de televisión MTV.

Y habrá que agregar la limitación que había para los países de Latinoamérica, y especialmente para el nuestro. En México llevábamos décadas de restricciones para los espectáculos de rock, gracias a la muy pacata y obtusa visión de Raúl Velasco, que desde la visita de los Doors en 1969 para un frustrado concierto en la Plaza México (terminaron tocando en un escenario para mil personas, en su mayoría "juventudes ice-cream", como bien definiera Efraín Huerta en una de sus poesías a los hijos de papi que tomaban malteadas con popote en las fuentes de soda, seguramente sintiendo que estaban en una página del comic Archie), se dedicó a reprobar todo intento musical que rebasara los límites de rebeldía de la balada pop, durante las más de dos décadas que fungió como dictador del gusto musical de México para abajo (el próximo post tratará de esto, porque además de anecdótico es parte de cómo la televisión llegó a ser el regulador de nuestro panorama cultural). Por eso la aparición de los videoclips y la transmisión de estos conciertos fueron un oasis entre la programación dominada por los hijos de Siempre en Domingo. En 1985 en la radio y la pantalla mexicanas dominaban las baladas de Juan Gabriel (fue el año de la hegemonía de su canción "Querida"), Luis Miguel, José Luis Rodríguez "El Puma", José José y Pandora, y aunque en España y Sudamérica ya el rock en español cimentaba su dominio, aquí  lo más movido y "roquero" que se oía era Timbiriche o Laureano Brizuela.

Así, poder ver a U2 en su mejor momento interpretando la emblemática Sunday, bloody sunday, los "duetos" de Dire Straits con Sting, y Bryan Ferry con David Gilmour, la interpretación de Heroes de David Bowie, y éste mismo junto con Pete Towshend haciendo de comparsas de Paul McCartney al cantar Let it be,ver a Phil Collins actuar tanto en Londres como en Filadelfia (gracias al Concorde, otra referencia significativa de los años 80s), a Led Zeppelin con todo y Robert Plant, a Black Sabath con todo y Ozzy Osbourne, el coro monumental a Don´t you (forget about me) de Simple minds, hiperventilarse junto con Tina Turner y Mick Jagger al verlos derrochar su inagotable energía antes de que él le arrancara la falda y la dejara presumir sus legendarias piernas, llorar con las imágenes que ilustraron en las pantallas gigantes la canción más famosa de The Cars... y atestiguar la mejor actuación en vivo de un grupo de rock: Queen.

Finalmente, la corrupción y la ineficacia del gobierno de Etiopía no aprovechó de la mejor manera los más de 100 millones de dólares recaudados (incluso hay indicios que usaron el dinero para una limpieza racial), pero no todo fue en vano, así se supo cuando Geldof volvió a Etiopía y estrechó a la niña cuya imagen lo conmovió al grado de organizar todo este evento: Birhan Woldu, la pequeña de ojos cerrados y labios hinchados por la deshidratación en cuyo rostro se detuvieron las cámaras de la BBC al final, y que en el mismo documental se dijo moriría en cuestión de minutos. Y justo fue declarada muerta cuando las cámaras se apartaron de su rostro. Pero al envolverla en su mortaja el padre notó que aún tenía pulso, y una enfermera le inyectó hidratantes... veinte años después Geldof la presentaría en el concierto benéfico con que se conmemoró el aniversario del Live aid, ya era estudiante universitaria entonces. Y la provincia de Mekele es ya un lugar próspero.


Feliz Día del Rock N´Roll


lunes, 26 de marzo de 2012

El Ritmo Popular


En estos días de "venida papal" (frase robada a doña TeGedora, maestra en el arte de la guarrez y la falta de clase), ayer se empalmó otro festejo menos litúrgico pero igualmente espirituoso, impuesto por no sé quien, pero que yo lo tomo con enorme gusto: el Día Mundial de la Salsa.

SIN SENTIMIENTO by NICHE on Grooveshark

Derivado del son, de la rumba y del jazz afrocubano, la salsa es el ritmo que más me gusta bailar, y el primero que bailé en una fiesta juvenil, justo cuando explotaba este ritmo en México desbancando a la cumbia (temporalmente, luego este otro ritmo tropical volvió a imponerse en fiestas y estaciones de radio), alrededor de 1988.  De blanco vestirá se oía en la grabadora de la casa de una amiga (¡sí, eran casetes!... y los rebobinábamos con una pluma Bic, je), hasta donde llegué con otras compañeras de escuela y en donde un chico muy amable me enseñó los primeros pasos. Desde entonces soy salsera a morir (y cumbiambera de clóset).

Llorarás (Óscar de León, venezolano) y Pedro Navaja (Ruben Blades, panameño) son ejemplos de esas salsas ochenteras que se mantienen vigentes. A principios de los noventas yo bailaba hipnotizada por las notas de las canciones de Niche, Galy Galeano y Jerry Rivera, colombianos, quienes se han adueñado de este ritmo y le han puesto un sabor especial, en redes sociales ya les puse un par de videítos en donde se ve como bailan en ese país. Además de Colombia, Venezuela y Panamá, Puerto Rico, Nicaragua y Nueva York han contribuido a este ritmo con músicos y composiciones clásicas (y hasta los españoles de Mecano y los japoneses con su Orquesta de la luz se subieron a la ola). En México, desde los años sesenta y setenta no tenemos un representante emblemático de un ritmo tropical (con la honrosa excepción de Celso Piña, acordeonista autodidacta que aprendió a fuerza de copiar las notas de vallenatos y cumbias colombianas para crear su propio estilo), la Sonora Santanera y Rigo Tovar agregaron el sabor mexicano a la música tropical en esas décadas, pero ya no hemos tenido intérpretes de ese nivel; a cambio de eso, se ha desarrollado un movimiento de difusión de la salsa y otros géneros de música tropical a través de los sonideros.

Paralelamente al mundo de las discotecas y los salones de baile, en las calles de los barrios capitalinos se gestaba un tipo de baile popular, amenizado por disc jockeys que alternaban en tocadiscos los temas de música tropical de moda, afincándose plenamente en la década de los 70´s. De la Ciudad de México saltó el estilo de bailes en calles cerradas (con los mismos equipos de audio) a las calles de otras ciudades del país, y en la actualidad, hasta las calles y salones de las comunidades latinas en Estados Unidos. Amplificadores, tornamesas, megáfonos, iluminación robótica y la característica voz masculina que se empalma a la música grabada describen al sonidero, que es actualmente el principal promotor de los ritmos latinos en México. Ritmos que han variado exponencialmente, combinándose con otros géneros y ritmos musicales propios de cada entidad. Así, la cumbia se combina con ritmos rancheros, texanos, tribales, reggae y hip-hop, formando toda una constelación musical, no siempre del gusto de todos.

Será que la constante participación en grupos de aerobics y fitness me han adiestrado para aceptar docilmente cualquier ritmo vertiginoso, pero no me molesta ni el reguetón ni el pasito duranguense ni el tribal, aunque admito que sus letras son malísimas, que la capacidad vocal de sus intérpretes es lastimosa y que los pasos de baile pueden producir un shock visual... pero cuando se está sudando y aspirando todo el aire alrededor con toda la capacidad pulmonar debido al ejercicio cardio, se agradece mucho un ritmo animoso y energetizante -je-; pero más allá de mi tolerancia a estos ritmos tengo que decirles que la manifestación del baile popular, con la gente común derrochando entusiasmo, me apasiona. Lejos de la métrica y la técnica de las academias de baile, a base de puro sabor y mística musical, el bailarín espontáneo que toma las calles sin timidez me produce admiración y envidia. Además de que sí creo que hace de su movimiento, uno cultural...



...por más que le digan naco.

La pareja de espontáneos que se adueña de la plancha de asfalto del Zócalo, durante lo que parece un descanso de un mitin político, o el grupo de chavos que levanta el polvo de un terreno baldío en el que se improvisa un concierto, me provocan una profunda envidia por la emoción con que combinan sus cuerpos con la cumbia:



La música y el baile adquieren matices y características particulares en cada región. Se adoptan y se adaptan modas. Se complementan con un vestuario y una actitud acorde. Y se sale a la calle a hacerse presente, a colocarse en la mira, bajo el reflector. Buscando distinguirse y a la vez, mimetizarse con el grupo al que se quiere pertenecer.

Al reggaeton le siguió el pasito duranguense, como los estilos de música y baile más criticados y despreciados, pero también los más difundidos. Sus críticos le niegan todo valor cultural, sin embargo, ambos géneros son resultado de un sincretismo cultural y procesos de aculturación por migraciones de un país a otro. En la actualidad hay otro género que también resulta de la multiculturalidad, y que también está siendo igualmente adoptado y rechazado: la cumbia tribal, sonidos de percusión de la música africana combinados con elementos de la música electrónica, que en el norte de México se mezcla, además, con líneas de bajos de cumbia y acentos prehispánicos... y se baila con botas norteñas (que se alargan de forma delirante):



Aunque cobran auge las coreografías grupales, tanto para bailar cumbia tribal en San Luis Potosí como cumbias clásicas en el barrio bravo de Tepito (donde se baila "de a brinquito", inspirados en los pasos de los danzantes concheros), ensayadas y pulidas para presentarse en concursos, todavía se preserva el gusto de improvisar acoplándose con el ritmo particular de una emergente pareja de baile.

Pese a que no son del gusto de todos, estos son también los ritmos que definen el México actual.

miércoles, 11 de enero de 2012

Publicidad Sexista

Aunque uno se resiste a aceptarlo, los medios están profundamente implicados en la manera en que producimos -y reproducimos- pensamientos y conductas. Por eso los mensajes que recibimos a través de ellos son necesarios de analizar, pues son mecanismos sutiles para que adoptemos hábitos, transformemos nuestra ideología y concibamos nuestro entorno. Ya sea con o sin intención, con o sin consciencia, nos educamos a través de ellos.

Los medios, y entre ellos la publicidad, representan y legitimizan roles y conductas sociales. Y la publicidad sexista discrimina a un sexo con respecto a otro. Durante años se ha luchado por evitar que la publicidad deje de representar a la mujer como un objeto sexual, como una propiedad del hombre, o como un ser inferior, pues esto contribuye a continuar el abuso o la violencia contra la misma:

¿Tu esposo se casaría contigo de nuevo?
La mayoría de los hombres pregunta "¿Es bonita?", no "¿Es inteligente?"
Muéstrale que es un mundo de hombres

¿Es siempre ilegal matar a una mujer?
No importa lo que ha pasado. Él es un hombre y usted lo ama. Él merece Lucky 
Es bueno tener una chica en casa

Mantenla donde pertenece

En la actualidad ninguno de estos anuncios evitaría levantar protestas por sus mensajes machistas, e incluso, misóginos, lo cual es un signo de que la sociedad ha avanzado; sin embargo, mensajes similares, pero más velados, son transmitidos con la aceptación de un público seducido por el humor o el tono de comedia con que se presentan, y que parece justificar el estereotipo negativo que contribuyen a perpetuar:




La publicidad sexista tiene un gran peso y sus consecuencias son la subordinación de un sexo y las desigualdades de género, así, la violencia doméstica, el acoso y la explotación sexual, la discriminación laboral contra la mujer, la falta de oportunidades para su educación y realización profesional son alimentadas por los mensajes que en medios gráficos y electrónicos se difunden. Sin embargo, la solución no es alternar el objeto de agresión, yendo ahora contra el hombre, anuncios como el de English Lady (del que acabamos de hablar en el post anterior) o el de la galleta Tentaciones de Gamesa (que analizamos antes, en un blog amigo), que vulneran la dignidad masculina, son tan inadmisibles como los misóginos. Avivar una guerra de sexos, o promover una revancha por todo el abuso que el género femenino a sufrido, es abyecto y execrable; aún más si el fin es enteramente buscar ganancias económicas. Debe quedar claro que la publicidad sexista no es sólo contra la mujer, y cuando se enfoca contra el hombre no es el género masculino el único perjudicado, también el femenino y la sociedad misma.




La publicidad sexista no sólo menosprecia a un género, reduce también al otro: cuando una mujer es cosiderada como un mero objeto sexual, el hombre es reducido a un animal instintivo a merced de sus hormonas; cuando se aduce a la irritante complicación de la mente femenina, la del hombre se reduce a una ridículamente elemental; si la mujer es considerada un ser de menor valía, al hombre se le reduce a una bestia sin sensibilidad, incapaz de generar empatía o consideración, la mujer manipuladora no puede existir sin un hombre con debilidad de carácter, y así cada idea negativa de una mujer, es sustentada por una igual de negativa para el hombre (aunque en la práctica si es la mujer la que sufre consecuencias más graves, parece exagerado, pero la violencia y la explotación sexual, la violencia doméstica y los feminicidios existen gracias a que la mujer es reducida a un objeto y a una pertenencia); los estereotipos negativos lesionan la sana convivencia entre ambos géneros, la publicidad y los medios debían contribuir a que esto fuera al contrario. Hay otras campañas que abordan la guerra de los sexos con mejor humos y sin inclinar la balanza a un lado (como el de la cerveza argentina Quilmes), sin embargo, también confunden al igualar al feminismo con el machismo, y tendrá que explicarse cuantas veces sea necesario: el feminismo es una ideología a favor de la equidad de géneros, no de la supremacía del sexo femenino sobre el masculino, no puede ser igual al machismo pues este es una conducta social que menosprecia y agrede a las mujeres, el feminismo busca reivindicar a las mujeres, no sojuzgar a los hombres. Otro intento que incluso conmueve (por ingenuo) o indigna (por errático) es el de los creativos de Axe, que al lanzar (temporalmente) una fragancia para mujeres, califiquen esto y su publicidad como un "logro del feminismo", pues ahora hay más "equilibrio entre los sexos", según su director creativo... aunque en su publicidad se siga usando una imagen sexualizada de las mujeres policías.

La publicidad tiene una responsabilidad social, tanto los creativos dentro de esa actividad como el público deben tener más consciencia de los efectos que tiene, no hay una verdadera "inmunidad publicitaria", todos somos susceptibles a sus mensajes, y especialmente, a las conductas aprendidas, adoptadas o toleradas a partir de su influencia. Así como influyen en nosotros al elegir una marca de jabón, de refresco o de perfume, así también aprendemos a permear o transformar nuestro pensamiento ante sus mensajes. Si estos son negativos en detrimento de un género, de una clase social, de un tipo étnico, de un tipo físico o de una ideología, pueden modificar nuestra concepción sobre los mismos.

Afortunadamente, también hay esfuerzos creativos que no sólo pueden presumir de un gran ingenio y de un estupendo resultado (como el de un chocolate rumano que apeló al orgullo nacional y a un "simulacro" de campaña, o el impresionante trabajo creativo detrás de una cadena de supermercados en Corea, que aligera la vida de los ocupados trabajadores coreanos facilitándoles comprar su despensa desde el metro), sino también apela al sentido humano, les dejo la campaña publicitaria en España de Médicos sin fronteras, con la presencia del recientemente fallecido director de cine Luis García Berlanga:



martes, 10 de enero de 2012

English Lady, Publicidad Ofensiva


Aquí hemos hablado ya de la publicidad sexista de los desodorantes Axe, haciendo hincapié en que la frescura de sus anuncios y la calidad en su estética visual logran que se pasen por alto los estereotipos negativos que fomentan (y como siempre en estos temas, hubo quien llegó a "defender el humor"). Y específicamente, ya hemos hablado del tratamiento que la publicidad da a la nueva mujer mexicana, primero en un sitio amigo al que fuimos invitados, y luego continuando la conversación sobre el tema aquí en El Fanzín, aquella vez fue por el comercial Tentaciones de Gamesa, en que se manejaba un muy erróneo concepto de la mujer moderna, mostrándola superior a los hombres, a los que se les ninguneaba y ridiculizaba. En la actualidad por la televisión mexicana se exhiben unos comerciales de desodorantes femeninos, que abusan de la ironía y que presumen de un manejo humorístico burdo y retrógrada. La publicidad de desodorantes English Lady (aparentemente ligados a la marca English Leather, legendaria línea de lociones masculinas) muestra a mujeres supuestamente empoderadas, dando un trato discriminador y vejatorio a los hombres. 



En el primero de una serie de -hasta el momento- cuatro comerciales, una mujer "empoderada", en una situación de liderazgo empresarial, anuncia una  medida discriminativa hacia la población laboral masculina, justificándola a partir de una generalización: "la ineptitud masculina", afirmación injusta y falsa. En el segundo anuncio (todavía peor logrado pues el guión cae en errores notorios, como decir "el cerebro masculino necesita estímulos... para estimularse), la misma mujer encumbrada en lo más alto del organigrama empresarial vuelve a caer en generalizaciones descalificativas, afirmando que "los hombres no tienen la capacidad para entender a una mujer", o perpetuando prejuicios que entorpecen la interacción sexual, como que "el tamaño claro que importa", o que "el cerebro masculino necesita estímulos rudimentarios para estimularse" (sic), o difundiendo información inexacta, como que las feromonas "fomentan atracción inmediata e intensa".

Los siguientes anuncios son aún más agresivos, en ambos se muestran hombres sumisos y anhelantes de complacer a sus parejas femeninas, sacrificando sus pertenencias personales, realizando labores domésticas incómodas, e intentando agradarlas con cada una de sus acciones, lo peor es el mensaje final de ambos anuncios, utilizando el eslogan de "domestícalos", cual si de animales se tratara. En el último anuncio incluso la mujer da un trato denigrante a su pareja reclamándole con voz déspota, descalificando sus iniciativas y restándole méritos, en una clara acción de violencia verbal y psicológica, que pretende mostrarse como un avance o un logro.



La publicidad corre a cargo de Genomma Lab, empresa farmacéutica que es también la agencia de publicidad de los productos que lanza al mercado; el tener su propio estudio de producción y una alianza con Televisa le garantiza la intensa difusión de sus campañas publicitarias. El estilo para publicitar sus productos es característico de la firma, tanto por agresivo (en la cantidad de anuncios transmitidos) como por el mal gusto y la baja calidad de la mayoría de sus anuncios (para muestra un botón hortera y naco), aunque la presencia de figuritas de la farándula nacional (como Danna Paola, Maribel Guardia, Anahí o Adela Micha) le ayudan a la penetración en el público target. Tanto la Profeco como la Conapred han multado o atendido quejas por la publicidad de sus productos, acusándolos de difundir información falsa, denigrar otros productos o anunciar productos milagro sin poder demostrar los efectos prometidos, y en particular sobre estos desodorantes, por discriminador y generador de violencia entre sexos. La misma empresa English Leather se ha pronunciado ajena a esta publicidad.

No es de extrañar el mal tino de esta agencia, pues sus anuncios de producción barata no son muestra de ingenio o buen gusto, pero esta vez en verdad erraron en su objetivo pues sus mensajes no son reivindicativos de la mujer, como pretenden, sino todo lo contrario, pues desafortunadamente estos anuncios son calificados como "feministas" por el grueso del público, lo cual también obstaculiza la difusión y la lucha por los derechos de las mujeres al contribuir al malentendido concepto que se tiene de este movimiento ideológico, que precisamente busca la equidad de género sin pretender la supremacía de uno sobre otro. Frena también el avance de las verdaderas mujeres empoderadas, con puestos directivos o con posicionamiento alto, que día a día deben luchar contra los prejuicios y atavismos sociales, y que ven perjudicada la imagen que la sociedad tiene de ellas con este tipo de mensajes denostativos de la mujer que tiene una posición de poder o de autonomía; se contribuye además, a la estereotipación negativa de ambos sexos y se profundiza en la guerra entre los mismos, lo cual es un retroceso en los ligeros avances que se habían logrado en esa materia. 

Lamentablemente la polémica que se levanta con sus erráticos mensajes, desde los parámetros de la industria de la publicidad, seguramente será considerado un factor positivo para considerar un éxito su campaña. Así lo consideraron con los anuncios de la agencia Alazraki para la propaganda electoral de Arturo Montiel, en que se declaraba en contra de los derechos humanos; así lo hicieron con los mensajes homófobos de la Sección Amarilla, y con las protestas para el doble sentido prosaico y denigrante hacia la mujer, de parte de los "creativos" de la publicidad de la ropa de lencería Ilusión. En todos estos ejemplos las agencias consideraron un logro atraer la atención hacia sus mensajes inadecuados, y todas estas campañas fueron premiadas sin considerar los argumentos que cuestionaban la publicidad negativa.

Adendum: continuamos la conversación sobre la publicidad y su relación con la equidad de género en la siguiente entrada: Publicidad sexista.

sábado, 31 de diciembre de 2011

El Aguinaldo y el Año Viejo


Como se sabe, el aguinaldo es el pago extraordinario que reciben los trabajadores a fin de año (y no decimos que es extraordinario de forma admirativa, sólo que no es el pago ordinario de cada mes). Pero también se le llama así a los dulces, monedas o pequeños juguetes que se dan durante las posadas o el Año Nuevo. La costumbre viene de España y tiene un origen pagano, que, como muchas otras, se adaptó a la usanza católica. Aunque la costumbre de pedir aguinaldo ha caído en desuso, en Veracruz todavía continúa arraigada la costumbre de que los niños lo pidan de casa en casa, cantando los populares versos de "La rama", canción que  acompaña la tradición de vestir una rama de árbol con adornos hechos de papel o dulces, y pedir con ella frutos o juguetes repitiendo estas rimas:

Naranjas y limas
limas y limones 
más linda es la Virgen que todas las flores.


También en Veracruz se originó la tradición de "El Viejo", una versión cuenta que en inicio era una protesta laboral, pues había cargadores comandados por su líder, que reclamaban la falta de aguinaldo por parte de sus patrones, su ruidosa protesta se hacía la noche de Navidad con latas, cacerolas, cencerros y tapaderas metálicas. Otra versión dice que un inmigrante coreano, debido a su parecido con la ilustración de un almanaque japonés, fue vestido como el dibujo representando al Año Viejo, y paseado por todo el barrio entre  la celebración popular con música y cantos.


Pasear al Viejo se convirtió en una costumbre, durante la cual un hombre disfrazado de anciano es llevado por las calles; también puede ser un muñeco que es llevado entre cantos de los niños, que antes de prender los cohetes que lleva atados a su cuerpo de cartón y tela, repiten estas coplas para pedir su aguinaldo:

Una limosna para este pobre viejo
 que ha dejado un hijo
 para el año nuevo.


Ahi viene el viejo muriendose de risa
 porque a media noche
 se vuelve ceniza.



Representar al año que finaliza con la figura de anciano, es muy común. De la misma forma, el año nuevo se representa con un niño. La siguiente fotografía es anónima y no tiene título, fue tomada a principios del siglo pasado, y parece representar al Tiempo, la dualidad Vida/Muerte, y ese breve encuentro entre el año que fenece y el que está por nacer... la dejo aquí a manera de felicitación: ¡Feliz inicio de año!



Adendum:

La entrada con que despedimos el año pasado, y que también trató de un tema musical popular, y otra imagen más normalita como felicitación, por si la anterior les dio miedito ;)


También en El (micro)Fanzine tenemos nuestra propia celebración de Año Nuevo, no dejes de verla.

Y recuerden: mañana es el cumple del Fanzín!!!!!!!!!!!!!!!!!!

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ópera Mariachi


La noticia de que se estrena la primera ópera mariachi de la historia en el teatro Châtelet de París, con una historia que aborda el drama de un bracero, me da a pensar sobre los dramas cantados en el género vernáculo. Los braceros fueron trabajadores agrícolas que entraron a un programa laboral en la década de los 50, cuando Estados Unidos pidió mano de obra barata a México, originando, sin querer, el éxodo masivo que hoy es un dolor de cabeza para ambos países. Posteriormente se llamó "bracero" a todo aquel que cruzaba la frontera "al otro lado" -legal e ilegalmente-, en busca de mejores oportunidades económicas.


Aunque la ópera no es un género exclusivamente dramático, sí se le relaciona más con las historias de drama y tragedia. Y sin duda la inmigración ha sido origen de dramas y tragedias para familias y poblaciones mexicanas, que, de hecho, se han cantado ya a ritmos regionales, especialmente norteños; pero curiosamente, la primera canción que se me viene a la mente es una muy alegre cantada por el que es el representante de música regional más importante en la actualidad: Vicente Fernández, que en su canción La migra (policía fronteriza estadounidense) celebra los intentos reiterados por colarse al país vecino. La canción más dramática sobre los trabajadores inmigrantes que recuerdo, no es en un ritmo tradicional del país, sino en el género rock, del recientemente separado grupo La maldita vecindad y los hijos del quinto patio, en su canción Mojado cuenta la historia de un hogar enlutado tras un intento de cruzar la frontera.

Más que los sociales, en el género ranchero los dramas que más se han musicalizado han sido los amorosos: infidelidades, despechos, traiciones, abandonos y desamores que enlutan los pechos vernáculos, que arrojan con potencia el canto de un corazón roto. 

Crecí oyendo el hermoso llanto musicalizado de la voz magistral de Javier Solís, con títulos como Las rejas no matan (¡pero sí tu maldito querer!), Sombras (nada más, entre tu vida y mi vida... entre tu amor y mi amor), Payaso (que curiosamente trata el mismo tema de la ópera Il pagliaccio: un triste payaso obligado a hacer reir) y otros que recrean el doloroso drama de no ser correspondidos en el amor (¿mi favorita?: Cuatro cirios).

Uno de los dramas cantados más hermosos es el de Cucurrucucú paloma, sobretodo si se oye en voz de Lola Beltrán, bien llamada Lola la Grande, la mejor cantante de ranchero, quien por cierto tuvo la particularidad de que a medida que iba a aumentando de edad su voz se hacía más grave y más potente, por eso cada versión suya de esta canción clásica es diferente y recomendable, yo les dejo la primera vez que se escuchó con su voz.

Después de El rey, la canción más representativa de José Alfredo Jiménez (quizá el más grande compositor de canciones rancheras) es Ella, tremendo drama por un desencuentro amoroso que contiene una frase que ha trascendido la canción para simbolizar el duelo nacional: "los mariachis callaron"; enlazo la interpretación más famosa, la de Pedro Infante, apenas superada por las de su compositor, que no poseía la mejor voz pero sí la cantaba todavía con más alma y hasta con estrofas inéditas.



Otra historia terrible es la de El preso número 9, donde la tragedia acompaña el bello arreglo musical de huapango (otro de los tradicionales géneros interpretados por el mariachi), contando la historia de un esposo ofendido que cobra venganza. La mejor interpretación de esta canción -a mi gusto, claro- es con el rey del falsete Miguel Aceves Mejía, pero no la encontré en la red, así que les dejo la de su compositor Roberto Cantoral, excelente cantautor recientemente fallecido, cuando formaba parte del mítico trío Los tres caballeros junto con Chamín Correa, considerado el mejor requinto del género.

La que sí está con Miguel Aceves Mejía es ese himno a la desolación que es Cielo rojo ( canción, he de decirles, sépanse que para poder hacer este enlace primero la he tenido que cantar tres veces... je), en esta canción hay una muestra de por qué su falsete es memorable, aunque para disfrutarlo mejor, las canciones de La malagueña o El pastor son más recomendables. El falsete, en realidad, es más un truco para descansar la voz que una muestra de habilidad vocal, pero este cantante lo elevó a una categoría artística. Y ese falsete es lo que distingue su versión a la que considero la mejor "ópera mariachi": El jinete.

Canción de José Alfredo Jiménez, con hermosísimo arreglo musical (también con base en el huapango). La historia dibuja la silueta de un jinete solitario e inconsolable ante la pérdida de la mujer amada, en desolada huida a través de los campos mexicanos, retando a la muerte. De todas las interpretaciones hechas (incluyendo la moderna versión de Enrique Bunbury, ya alejada del ritmo ranchero), hay una que liga todavía más esta tragedia mariachi con la ópera: la de Jorge Negrete, el más emblemático charro cantor, dueño de una voz privilegiada y educada en la formalidad del bel canto. 


Dicho por él mismo, José Alfredo Jiménez era uno de los compositores rancheros que más respetaba, pero sólo pudo cantar tres de sus canciones, una de ellas ésta, cantada casi a capela en la película El rapto. Se dice que él no gustaba del mariachi pero no fue hasta que se acompañó de uno que consiguió el aplauso -y la devoción- popular, al grado de ser quien lo catapultara en el reconocimiento internacional, siendo la música y la figura que más nos identifica ante el resto del mundo. Así, su traje de charro y su voz de barítono   acompañan el drama de la que es una de las verdaderas primeras óperas mariachi.



O ustedes, ¿qué piensan? 

Por cierto, ayer puse una minientrada en El (micro) Fanzine, váyanla a ver porque está chidita, también le cambié el vestidito al miniblog. Yo creo que esas minientradas van a ser más frecuentes, además de que por ahí se comparten los hallazgos que encuentro en la red. ¿Qué esperan?, ¡échenle un ojo!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...