viernes, 27 de febrero de 2009

Tarde, pero a tiempo. De lenguas olvidadas y desmemorias recurrentes.

Irónicamente, mientras Ulisses escribe sobre la persistencia de la memoria, yo caigo en el olvido de temas, fechas y efemérides que pensaba comentar.

El pasado sábado 21 se conmemoró el Día Internacional de la Lengua Materna, iniciativa de la UNESCO para promover el multilingüismo y la diversidad, y salvaguardar la herencia cultural. En nuestro país existen 364 variantes de 64 lenguas de origen prehispánico, que a su vez derivan de once familias lingüísticas (álgica, yuto-nahua, cochimí-yumana, seri, oto-mangue, maya, totonaco-tepehua, tarasca, mixe-zoque, contal de Oaxaca y huave).
100 de ellas con alguna forma de expresión literaria (herramienta básica no sólo para su difusión, sino también para su permanencia), otras 100 que sólo son habladas por únicamente mil personas (por ejemplo, el Ayapaneco, que sólo la hablan 5); de algunas no se tiene siquiera un registro fonético para testimoniarlas, y sólo una de ellas (totonaka) es reconocido como idioma oficial -en Puebla-.

Lo verdaderamente lamentable es que algunas de estas lenguas están condenadas a perecer por que no sólo disminuye el número de hablantes, sino que aumenta el de "hablantes pasivos", que la entienden pero no la hablan por avergonzarse de ellas. Otro asunto preocupante es la limitación a tener acceso a la justicia, la educación y la salud, al no haber traductores capacitados y no existir condiciones suficientes para ello. Todavía se les sigue etiquetando de "dialectos" (en un sentido peyorativo) y no como idiomas o lenguas, pese a que no son menores en estructura, complejidad y riqueza que los idiomas más comunes.

4 ideas en tránsito:

Anónimo dijo...

Es lamentable la situación de los pueblos indígenas en Latinoamérica.

En este sentido, creo que es necesario que se produzca lo que conocemos como "movimientos sociales", que produzca un cambio general, tanto en la interrelación social como en la legislación.

Tal vez pueda existir la Rosa Park de los indígenas.

Por cierto, me tomé la libertad de enlazar este post. Hubo temáticas parecidas hoy

Un abrazo

malbicho dijo...

gracias Educavent, por el enlace y por tu comentario

muy interesante tu entrada, es curioso como nos "pusimos de acuerdo" para abordar una temática similar desde diferentes ángulos, nuestros países tienen en común un pasado histórico relevante, así como la permanencia de esas culturas prehispánicas en la actualidad, no sin dificultades, las cuales, tristemente también son similares

un abrazo!

Jinshio dijo...

Ha de este tema siempre peleó con mis jefes que sin son idiomas(como digo), lenguas como dicen o dialectos..

Lo cierto es que él que sabe más de un idioma nativo(eh encontrado gente que sabe 5 idiomas además del español y a veces hasta fránces,inglés y alemán, por el turismo) se averguenza de ello caramba que mal estamos algunos..

saludos

malbicho dijo...

así es, y de verdad que las lenguas autóctonas de nuestro país son hermosas, la musicalidad y la tonalidad son tan agradables, es un crimen que aprendamos a burlarnos o a avergonzarnos de ellos, además de que los significados de los términos también son muestra de la filosofía de las culturas que representan, y algunos son tan o más bellos que los que usamos en español

Publicar un comentario

Ideas en tránsito

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...